La metodología que proponemos tiene su fundamento en el modelo mayéutico socrático, el docente se encarga de hacer ver al estudiante que adquirir conocimiento no consiste sólo en memorizar y repetir, sino en realizar un esfuerzo por adaptar los contenidos que el profesor le ofrece a su particular modo de pensar, argumentar y justificar sus ideas.
El empleo de esta metodología ofrece un gran abanico de posibilidades para que el docente pueda hacer más directa y dinámica la enseñanza de los contenidos de su materia.
En una titulación como la de Protocolo, Organización de eventos y Comunicación corporativa, la adquisición de competencias relacionadas con el trabajo en equipo presenta un máximo interés, ya que esas competencias son exigidas en el mercado laboral. Y eso ocurre en muchas otras asignaturas.
La forma habitual -y casi única- de formar a los alumnos en esta competencia consiste en dividir a los alumnos en grupos, repartir y asignarles algunos temas y pedirles que preparen sus trabajos en grupos para que luego salga alguno a exponer… A nuestro juicio, esta actividad así planteada resulta de poco valor formativo, promueve desorden en el aula y difícilmente puede someterse a evaluación transparente y objetiva.
Este proyecto propone al alumno una forma distinta y actualizada de adquirir estas competencias necesarias y obligatorias. En esta práctica en equipo el alumno no tiene que responder las preguntas, sino que tiene que trabajar con su equipo para planteárselas a los otros exigentes equipos. Y para hacer buenas preguntas hay que conocer bien las respuestas… ¿Todo es cuestionable?
Este trabajo parte de la idea inherente al llamado aprendizaje invisible de Cristobal Cobo y John Moravec (2011). En ella construimos una dinámica de juego en la que el uso de una tecnología básica como es Internet ahora o los dispositivos móviles son herramientas, pero no el centro de la atención. Para la que cambiamos el contexto en el que se produce el aprendizaje, la colaboración y la competencia: fuera del aula. Y para la que intentamos modificar la motivación hacia las tareas y contenidos.
Proyectos relacionados con la seguridad en el hogar, la asistencia a las personas mayores, el lavado automático de coches, el control remoto de coches, los semáforos adaptativos y el sistema de riego automatizado. Cada equipo tenía que elaborar un diseño del proyecto, diseñar una solución, simular la solución utilizando el software apropiado, implementar la solución en hardware y preparar un informe.
41 alumnos del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) del campus de Vicálvaro y 9 alumnos con discapacidad psíquica del Centro de Formación de la Fundación Juan XXIII han colaborado para construir aplicaciones accesibles de transporte (septiembre 2017 – diciembre 2017). La colaboración entre los alumnos ha sido clave para lograr productos accesibles de alta calidad. Estos productos fueron validados por personas de todos los rangos de edades incluyendo 30 personas con discapacidad intelectual o psíquica de la propia Fundación. Además, tanto los alumnos como el personal de ambas entidades han valorado muy positivamente esta experiencia.
En el presente proyecto de innovación docente se ha introducido contenido multimedia tanto en la transmisión de conocimientos a los alumnos para la adquisición por éstos de las competencias, como en la realización de exámenes dentro del marco de la asignatura Ciencia y Tecnología de los Materiales, de 2º curso del Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación. Esto supone un cambio tanto en la metodología docente en el aula presencial, siguiendo la metodología de la flipped classroom o clase invertida, así como una evolución en la forma de realización de los exámenes a través de Aula Virtual.