Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Items filtered by date: Sunday, 26 January 2020

Sunday, 26 January 2020 12:27

EL MAGAZINE EN LA RADIO

EL MAGAZINE EN LA RADIO

EL MAGAZINE EN LA RADIO  - 

Eduardo Santa Cruz en su artículo “Modernización y Cultura de Masas en Chile de principios del siglo veinte: Origen del género Magazine” define el Magazine como “un periódico ilustrado, estructurado sobre la base de numerosas secciones y generalmente de muchas páginas y de aparición semanal o mensual”. Esta definición, a simple vista parece excesivamente abierta, sin embargo el texto continúa comentando que “se trata de un género que es capaz de albergar en su interior en forma entremezclada crónicas, entrevistas, reportajes de actualidad, ilustraciones, avisos publicitarios”.

Una figura que sin duda resalta en la programación del magazine es el presentador, cuyo peso específico puede resultar fundamental en el éxito del programa. Según Mónica Gómez en su trabajo sobre los nuevos géneros de la neotelevision, “En España, el género del magazine puede clasificarse según su horario de emisión. Por consiguiente, existen: los magazines matinales, los magazines de tarde y los magazines de noche, también llamados late shows". En televisión estos tres semigéneros se diferencian en sus periodos de emisión y en sus presentadores, pues, mientras por las mañanas y tardes suelen ser femeninos, por la noche resulta más habitual la figura masculina. Sin embargo, en radio esta característica no mantiene la misma lógica estructural.

Los magazines son un género contenedor que muestra una gran variedad temática, siendo más común este rasgo en los magazines televisivos y radiofónicos de mañana y tarde, y aunque pueden presentar ciertas diferencias, en su esencia mantienen rasgos comunes. En cuanto a su tratamiento, los magazines diurnos suelen presentar un modelo más clásico o estandarizado frente a los contenidos nocturnos, en los que prima un estilo, digamos, más sensacionalista o trasgresor.

 

En RADIO URJC contamos con magazines como: Pongamos que hablo de Madrid, Quién es Quién, Las mañanas y las tardes de RADIO URJC. Todos nuestros contenidos pueden ser escucharlos en directo en nuestro enlace de radio.urjc.es así como mediante nuestro enlace a la plataforma de descarga iVoox. ¡No te los pierdas!

Read more...
Sunday, 26 January 2020 12:23

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LA RADIO TEMÁTICA Y LA RADIO FÓRMULA?

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LA RADIO TEMÁTICA Y LA RADIO FÓRMULA?

¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LA RADIO TEMÁTICA Y LA RADIO FÓRMULA?  - 

En RADIO URJC hemos recibido algunas consultas de nuestros oyentes sobre las diferencias entre radio temática y radio fórmula, por ello, en atención a su interés deseamos aproximar dichos conceptos dentro del glosario habitual de términos.

Según el manual de estilo de Radio Televisión Española (RTVE): Radio Fórmula es “un tipo de programación que se caracteriza por incluir contenidos similares en una parrilla diaria única. El término define también a las emisoras que poseen esa programación. Por lo general, suelen ser musicales y tienen un esquema formal básico, que se repite durante el día”.

Existen variables de radio fórmula, aunque el concepto básico consiste en repetir éxitos musicales durante las 24 horas al día. Este formato suele valorar el concepto anglosajón “hot-clock”, cuyo significado se refiere a que a cierta hora suene una determinada canción con características particulares, como puede ser el número 1 del Top 10 del día o semana que se escucha. No obstante, la denominación de radio fórmula también se aplica a aquellas emisoras híbridas que recurren tanto a programaciones con contenidos establecidos al dictado de patrocinios como a una programación de contenidos musicales con diferentes estilos o tendencias sin establecer clasificaciones que obliguen a compromisos horarios puntuales por tema o canción. Sin duda, éste puede ser el punto generador de confusión con la radio temática.

Dicho lo anterior, la radio temática o monográfica es “una emisora cuya programación trata exclusivamente sobre una materia genérica (economía, deportes, música clásica, religión…) y utiliza variedad de formatos radiofónicos. Esta última característica suele ser el matiz que la distingue de la radio fórmula”.

RADIO URJC posee una programación híbrida en la que coexisten contenidos de muy diversas temáticas y estilos, lo nos permite una libertad excepcional a la hora de abarcar intereses generales y concretos. Nuestra programación comparte géneros, formatos, estilos y tendencias, siempre abiertos a un espectro de oyentes amplio, lo que sin duda facilita uno de nuestros objetivos prioritarios: cumplir como radio universitaria de corte público que entiende y valora la variedad temática de una sociedad plural.

 

Como siempre, deseamos que esta pequeña explicación os pueda servir de aclaración sobre tema y os recordamos que podéis escuchar nuestra emisión en directo así como todos nuestros programas en formato podcast en nuestro iVoox a través de www.radiourjc.es. También nos podéis seguir en redes sociales para estar atentos a todo lo que pasa en RADIO URJC: en Twitter nos encontrarás como @RadioURJC_ y en Instagram como @radiourjc.

Read more...
Sunday, 26 January 2020 12:17

INFLUENCERS Y RADIO

INFLUENCERS Y RADIO

INFLUENCERS Y RADIO  - 

Actualmente, una gran parte de la sociedad utiliza casi a diario las tecnologías de la información y de la comunicación, siendo Internet el elemento aglutinador en la mayoría de las ocasiones. Sin duda, Internet se podría considerar como sinónimo de globalización en su sentido más amplio. Esto ha generado un fenómeno de internacionalización que ha traído consigo la construcción de un lenguaje común con términos adaptados a diferentes idiomas, así como se ha estandarizado un buen número de palabras en diferentes lenguas.

Por ejemplo, en España hay diversos anglicismos que han sido adoptados con facilidad en la lengua española, entre estos se encuentra la palabra influencer, que aunque no está recogida en la RAE, su significado es asumido sin problemas. Según la Real Academia Española este término se puede definir como persona influyente, pues el 24 de agosto de 2018 publicó el siguiente tweet: “Influencer es un anglicismo sin adaptar. Como alternativa en español, desde el Dpto. de “Español al día” de la RAE proponemos el uso del sustantivo del adjetivo influyente: “Como ser un influyente en redes sociales” (ejemplo real).

Sin embargo, el estudio realizado en 2018 por Raquel Martínez-Sanz y Cristina González Fernández, afirma que “Los jóvenes han encontrado en las redes sociales el espacio perfecto para informar y ser informados, siendo sólo unos pocos los que tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra, estilo de vida o preferencias del resto. Los denominados influenciadores sociales han entrado a formar parte activa de la comunicación de marca”.

La universalización es consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, concretamente de Internet y de sus soportes (ordenadores, móviles…), siendo tan poderosa su repercusión que los medios tradicionales competidores se han integrado en Internet bajo plataformas y perfiles sociales, lo que les permiten interactuar con su audiencia, entre muchas otras operativas. Internet es un nuevo mundo y como tal se han creado nuevas profesiones dentro de él, siendo los influencers una de ellas.

Hoy día, la mayoría de los canales de televisión así como las emisoras de radio, y en general cualquier empresa privada o pública más allá del ámbito de comunicación, tienen uno o varios perfiles en las distintas redes sociales. El objetivo principal de los influenciadores es conseguir el máximo de seguidores posibles, buscando un beneficio o repercusión tanto para sí como para terceras partes. Los verdaderos influencers acreditan capacidad para generar magnetismo hacia la toma de decisiones de terceros, lo que es aprovechado por los medios para buscar un beneficio mutuo. En el entorno audiovisual esta “herramienta” habitualmente es utilizada o canalizada mediante los invitados, quienes ejercen de nexo entre el medio, los receptores de los mensajes y sus propias plataformas, ya que dan notoriedad a sus participaciones y a los contenidos que les resultan de interés para su propia estructura comunicativa; beneficio común sin lugar a dudas.  

 

En RADIO URJC comprendemos la importancia que tienen las redes para nuestros oyentes, por ello, cuidamos con máximo detalle el contenido de las mismas y valoramos el apoyo de cada seguidor que forma parte de la comunidad RADIO URJC. Si aún no os habéis unido a ella recordad que nuestros perfiles son: @RadioURJC_ en Twitter y @radiourjc.en Instagram. ¡Os esperamos!

Read more...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • May 2025 (15)
  • April 2025 (43)
  • March 2025 (74)
  • February 2025 (94)
  • January 2025 (38)
  • December 2024 (49)
  • November 2024 (7)
  • July 2024 (24)
  • June 2024 (26)
  • May 2024 (33)
  • April 2024 (37)
  • March 2024 (30)

Calendario

« January 2020 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?