Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

FUENLABRADA, RADIO

FUENLABRADA, RADIO

Tuesday, 01 March 2022 15:53

DETENIDO UN JOVEN DE 20 AÑOS CON CUATRO ESCOPETAS EN EL METRO DE MADRID

DETENIDO UN JOVEN DE 20 AÑOS CON CUATRO ESCOPETAS EN EL METRO DE MADRID

DETENIDO UN JOVEN DE 20 AÑOS CON CUATRO ESCOPETAS EN EL METRO DE MADRID 

La violencia y los hechos delictivos entre los jóvenes no cesa. El pasado 28 de febrero a las 06:00 de la mañana era detenido un joven de 20 años de nacionalidad paraguaya. El detenido transportaba cuatro escopetas y dos navajas. El arresto se dio en la línea 3 de Metro, concretamente en la estación de Almendrales, según han confirmado medios. 

La detención se pudo realizar gracias a la acción de los empleados que se encontraban presentes en ese momento. Los trabajadores observaron una actitud esquiva por parte del joven y apreciaron que podía ir armado. De inmediato llamaron a la Policía Nacional que acudió al lugar en pocos minutos. 

El joven se encontraba indocumentado y según el nombre que aportó no cuenta con ningún antecedente penal. En cuanto a las armas que transportaba, tampoco contaban con documentación y el joven no pudo explicar su procedencia. Los agentes trasladaron a esta persona a la comisaría de Usera, y tras un análisis de las armas, se ha descubierto que tres de las escopetas proceden de España, Finlandia y Croacia. Los agentes sospechan que estos artefactos podrían haber sido adquiridos en el mercado negro. 

El equipo de balística es el encargado del estudio de los componentes que utiliza el arma, los fenómenos fisicoquímicos que se dan al efectuar un disparo, las características, los efectos y la trayectoria, entre otros aspectos. Se está investigando si estas armas pudiesen haber formado parte de algún delito. El detenido ha sido acusado de tenencia ilícita de armas, no descartándose que  pueda formar parte de una banda de tráfico ilegal de armas o criminal.

 

Silvia Mordillo 

Tagged under
Read more...
Tuesday, 01 March 2022 15:38

TIEMPOS MODERNOS: LAS REDES SOCIALES, LA DROGA DEL S.XXI

TIEMPOS MODERNOS: LAS REDES SOCIALES, LA DROGA DEL S.XXI

TIEMPOS MODERNOS: LAS REDES SOCIALES, LA DROGA DEL S.XXI 

 

La mayoría de personas pasan al día un promedio de 2 horas y 25 minutos según el último informe anual sobre redes sociales que publica DataReportal. Pero la cuestión es ¿se es consciente del tiempo real que cada persona invierte de manera individual?

 

Las cifras de consumo de contenido en redes sociales de los jóvenes han experimentado subidas significantes, durante el pasado año 2021. La más beneficiada en este aspecto ha sido Instagram, con un aumento de un 45% de 2020 a 2021 pasando de 69 minutos al día a 100, sólo en esta plataforma. Si se observan las cifras globales, estas se disparan. TikTok se lleva el premio a la red social que más ha crecido durante el último año y se ha convertido en la red social más usada por los jóvenes y también la que menor media de edad registra, habiendo aumentado en un 76% su uso entre menores de edad. 

 

Estos datos revelan que, en general, la sociedad del siglo XXI y en especial la generación Millenials y Z, conocidos como los nativos digitales, invierten gran parte de su tiempo en el uso de las redes sociales. Por ello es importante conocer también los peligros que estas plataformas pueden traer como consecuencias de su uso excesivo. La principal es la pérdida de la autopercepción o la falsa autopercepción al mostrar una imagen a través de las redes sociales que no se corresponde con la imagen real. Normalmente, esto se traduce en una falta de autoestima y de seguridad que genera prejuicios a nivel psicológico. El hecho de que a través de las redes sociales se pueda premeditar el contenido a generar hace que en el cara a cara las habilidades sociales disminuyan o sean más complicadas. 

 

La necesidad de ser aceptado/a en un entorno se vuelve más importante que nunca en este contexto digital. Se tiende a la imitación y a la publicación de unos contenidos similares a los de la comunidad digital que cada individuo tiene en sus redes. El objetivo es sentirse incluido dentro de un grupo cuyas dimensiones en ocasiones se desconocen para ejercer un refuerzo positivo de la imagen que se muestra al exterior. Además, existe otra necesidad derivada de esto que se genera a través de las interacciones en forma de “me gusta” o de reacciones, de manera que cuánto más impacto generen estas, más satisfacción sentirá el usuario respecto a su perfil. 

 

Otro factor es la dependencia hacia los demás que se genera en un contexto en el que nunca se está del todo solo, ya que los usuarios sienten que de alguna manera siempre se encuentran acompañados por las personas con las que interactúan de manera virtual. Cuando esto no sucede, el sentimiento de soledad se acentúa y aparecen de nuevo problemas de autoestima ocasionados por esa soledad y por un sentimiento de falta de apoyo por tu comunidad. 

 

Si bien es cierto que la tecnología ha producido ventajas innegables y que a día de hoy nos han definido como sociedad, es necesario concienciar y advertir de los peligros que puede traer consigo su uso inapropiado. Algunos estudios hablan de las redes sociales como “la droga del siglo XXI” por los índices de adicción que generan. El más conocido es el síndrome de fear out missing que en su traducción viene a ser el miedo por perderse cosas durante el tiempo que se está desconectado. 

 

Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82900754 

 

Eva Criado

Tagged under
Read more...
Monday, 28 February 2022 22:50

PUBLICAN NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL RIESGO DE TROMBOS TRAS LA VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA

PUBLICAN NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL RIESGO DE TROMBOS TRAS LA VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA

PUBLICAN NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL RIESGO DE TROMBOS TRAS LA VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA 

Según dos estudios publicados en la revista 'PLOS Medicine' existe un riesgo ligeramente elevado de trombosis intracraneal después de ser vacunado con la solución contra el COVID-19 ChAdOx1-S de AstraZeneca.

El primer estudio, liderado por William Whiteley, de la Universidad de Edimburgo y sus colegas del Centro de Ciencia de Datos de la BHF, ha consistido en el análisis de las historias clínicas electrónicas de 46 millones de adultos en Inglaterra. 

El segundo, de Steven Kerr, también de la Universidad de Edimburgo, analizó los datos de 11 millones de adultos de Inglaterra, Escocia y Gales.

Los resultados de ambos estudios han localizado casos de trombosis después de la vacunación con Astra Zeneca. Sin embargo, cabe destacar que es complicado medir los eventos venosos y arteriales comunes como pueden ser el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio, la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, basándose únicamente en los informes de casos.

En el primer estudio, se analizaron las historias clínicas electrónicas (HCE) de 46 millones de adultos que viven en Inglaterra, de los cuales durante el periodo en el que se llevó a cabo el estudio fueron vacunados 21 millones.

Las conclusiones de este estudio apuntan que las personas de 70 años o más tienen un riesgo ligeramente menor de sufrir eventos trombóticos arteriales y venosos en los 28 días después de la vacunación con la vacuna Pfizer o Astra Zeneca. En las personas menores de 70 años, se observó que la tasa de trombosis venosa intracraneal era ligeramente mayor en los sujetos que habían recibido la vacuna ChAdOx1-S. Este efecto no se registró tras la vacuna BNT162b2.

Los datos corresponden a un exceso de riesgo estimado de 0,9 a 3 por millón, cerca del doble en relación con las personas no vacunadas. "En los adultos menores de 70 años, es probable que el pequeño aumento de los riesgos de trombosis venosa intracraneal y de hospitalización por trombocitopenia tras la primera vacunación con ChAdOx1-S se vea compensado por el efecto de las vacunas en la reducción de la mortalidad y la morbilidad por COVID-19", explican los autores del estudio.

Los investigadores del segundo estudio extendieron el análisis desde diciembre de 2020 hasta junio de 2021 y cruzaron datos de 11 millones de personas en Inglaterra, Escocia y Gales, procedentes de múltiples fuentes: atención primaria, atención secundaria, mortalidad y pruebas virológicas. 

El análisis consistió en comparar la tasa de eventos de trombosis del seno venoso cerebral (TSVC) en los 90 días antes de la vacunación y en las cuatro semanas después de la primera dosis de Astra Zeneca o Pfizer. El equipo de investigadores observó un pequeño riesgo elevado de TSVC después de la vacunación con Astra Zeneca: un caso por cada 4 millones de personas vacunadas, lo que supone aproximadamente el doble de riesgo que antes de la vacunación. 

Del mismo modo que el estudio anterior, no se encontró ninguna asociación entre la vacuna BNT162b2 de Pfizer y el TSVC: "Esta evidencia puede ser útil en las evaluaciones de riesgo-beneficio para las políticas relacionadas con las vacunas, y para proporcionar la cuantificación de los riesgos asociados con la vacunación al público en general", recalcan.

"Debido a su gran tamaño, este estudio de investigación ha proporcionado resultados precisos sobre los riesgos de eventos raros de coagulación sanguínea y de niveles bajos de plaquetas tras la vacunación con COVID-19”, señala Whiteley. Además, apunta que han podido demostrar que “estos riesgos sólo se producen en personas menores de 70 años con la vacuna de Oxford-AstraZeneca y que el aumento del riesgo es extremadamente pequeño: no más de unas pocas personas por millón de vacunados".

Aun así, con los datos sobre la mesa, los investigadores de ambos estudios confiesan que el bajo número de eventos globales de TSVC y otros subtipos de trombos registrados dificulta la estimación precisa de los riesgos. Por ello, se plantean realizar otros estudios en el futuro para incluir otras vacunas, segundas dosis y refuerzos.

 

Elena Vivar

Tagged under
Read more...
Monday, 28 February 2022 14:59

LA URJC PARTICIPA EN LA FERIA DE LA CIENCIA DE MADRID

LA URJC PARTICIPA EN LA FERIA DE LA CIENCIA DE MADRID

LA URJC PARTICIPA EN LA FERIA DE LA CIENCIA DE MADRID

“Madrid es ciencia”, una feria de divulgación científica vuelve a realizarse tras dos años suspendida por la pandemia. El evento tendrá lugar entre el 2 y el 5 de marzo en el pabellón 14 del recinto de IFEMAen Madrid, fecha que coincide con la semana de la educación. La entrada será totalmente gratuita y desde la fundación organizadora del evento, madri+d, plantean que el objetivo de esta feria es mostrar las capacidades de I+D+i con las que cuenta la comunidad madrileña.

Con este evento la capital española pretende crear un espacio de aprendizaje, intercambio de conocimientos, e indagación en el campo científico, tecnológico e innovador de la región. En este evento se reunirán; profesores, investigadores, y emprendedores aparte del público. Todas las entidades educativas madrileñas, desde centros educativos a universidades y centros de investigación, estarán representadas en la Feria de la ciencia. Con esto la comunidad de Madrid tratará de estimular el interés de los jóvenes por la ciencia. 

La Universidad Rey Juan Carlos formará parte de esta feria con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos. El stand de la URJC se encontrará abierto el día 2 de marzo desde las 10:00 hasta las 20:00. La Universidad ha planteado distintas actividades temáticas como; Creación y escaneo 3D, un juego de mesa sobre ciencia de datos, retos sobre publicidad, talleres sostenibles y carreras de robots guiados por luces LED, entre otras. Te dejamos aquí el horario de sus actividades 

Según Carmen García Galera, directora de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación, con esta feria intentarán demostrar que hace la URJC en el ámbito científico y dejar constancia de ello en la sociedad científica. La participación de la URJC en este evento está coordinada por el Vicerrectorado de Investigación, y cuenta con la colaboración de seis facultades y escuelas además de la fundación española para la ciencia y la tecnología. 

Silvia Mordillo

Tagged under
Read more...
Monday, 28 February 2022 14:57

EN ALTA DEFINCIÓN: LOS BRIDGERTON

EN ALTA DEFINCIÓN: LOS BRIDGERTON

EN ALTA DEFINCIÓN: LOS BRIDGERTON

En el programa de esta semana Irene Díaz y Laura López nos comentan las últimas noticias acerca de los programas de televisión,  en concreto sobre el 25 aniversario de saber y ganar y las últimas novedades del programa “maestro de la costura”. David López nos confirma el estreno de la segunda temporada una de las series de moda “treinta monedas“ y Teresa Gálvez sigue trayéndonos noticias acerca de otra serie de moda, “Stranger things”, en la que nos cuenta cuando la cuarta temporada de esta serie se estrena en Netflix.  Seguimos con los estrenos con Irene Vivar ,la cual, nos  comenta el estreno de la última temporada de  “Peaky Blinders”. Por último Irene Díaz  nos comenta cómo la pasión sube en la segunda temporada de “Los Bridgerton”.

En cuanto a cine  Irene Vivar  tratará el peculiar tráiler de la película basada en Elvis también llamada como el.  Laura López nos adelanta una cuarta película de la saga de  animación de “Gru mi villano favorito”. Y siguiendo los adelantos Teresa Gálvez comenta cual es la fecha de rodaje de la secuela de La película “Dune” además de la aparición de un nuevo villano en esta secuela. Para terminar David López cuenta  cómo gracias a la idea de crear un nuevo 007 de Tom Holland los creadores de Sony  decidieron desarrollar la película de “Uncharted”.

Por último los colaboradores juegan en la sección de vamos a contar mentiras, donde se comentan 3 datos acerca de una obra audiovisual y tanto los colaboradores como los espectadores tienen que averiguar cuál de esos datos es el falso. En este programa los datos son de las obras: “Dune” , “Gru mi villano favorito”, “Peaky Blinders”, “Los Bridgerton” y “30 monedas".

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82847398

 

En Alta Definición

Tagged under
Read more...
Friday, 25 February 2022 14:36

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BAILE DEPORTIVO COMPROMETIDA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BAILE DEPORTIVO COMPROMETIDA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BAILE DEPORTIVO COMPROMETIDA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL 

Tras muchos meses de trabajo la Federación Española de Baile Deportivo pone en marcha un nuevo proyecto, Espacio Protege FEBD. Un proyecto que demuestra la política de esta federación ante la tolerancia frente a la violencia sexual. “En nuestra federación tenemos tolerancia cero ante este tipo de sucesos” , manifiesta la federación.

Este espacio se basa en una idea de formación para poder disminuir o erradicar estas actuaciones. Esta organización ha desarrollado protocolos de actuación específicos y adaptados al abuso sexual, además, de una sección en su página web donde crear solicitudes de ayuda.

Dentro de la organización de esta federación han creado un comité exclusivo para este ámbito. Además, han nombrado a una delegada de comité, Maria Teresa Olmedo Butler, como encargada para que se cumplan los protocolos y sistemas de actuación de una manera correcta. Olmedo no trabaja sola y cuenta con un comité asesor conformado por psicólogos y profesionales del baile deportivo.

Te dejamos el link donde puedes acceder a estos protocolos y solicitudes. Si te encuentras en una situación de abuso no dudes en pedir ayuda.

Más información en el siguiente enlace: https://www.febd.es/federacion/ley-de-transparencia/#toggle-id-9

 

Silvia Mordillo

Tagged under
Read more...
Friday, 25 February 2022 14:05

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR EL COVID-19 EN EL ESTÓMAGO?

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR EL COVID-19 EN EL ESTÓMAGO?

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR EL COVID-19 EN EL ESTÓMAGO? 

Vivir en pandemia durante dos años ha permitido que poco a poco se vaya sabiendo más sobre el SARS-CoV-2 y sus variantes. Asimismo, cada vez se conocen más cuáles son los síntomas derivados de una infección por COVID-19, y aunque lo más sonado siempre es la afectación respiratoria, existen también otros síntomas relacionados con el aparato digestivo.

El doctor Diego Sánchez Muñoz, especialista y referente en esta materia en Andalucía, y director médico y fundador de IDI-Instituto Digestivo, explica en declaraciones para EuropaPress que cuando se producen infecciones agudas por COVID-19 suelen producirse también con relativa frecuencia: nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Por lo general suelen experimentarse como síntomas leves, pero en pacientes de riesgo esta sintomatología puede verse agravada.

Del mismo modo, según explica el doctor, hay otros órganos que pueden verse afectados más allá de los pulmones.  Muchos pacientes presentan una elevación de las enzimas hepáticas, o lo que es lo mismo, de transaminasas. “Un síntoma muy característico de los pacientes afectados durante los primeros meses de la pandemia fue la pérdida de olfato y de gusto, y actualmente prácticamente son síntomas marginales. Del mismo modo, la sintomatología digestiva parece ser también menos frecuente en los pacientes infectados por la variante ómicron que, hablando de forma muy generalizada, parece producir síntomas más parecidos a los de un resfriado o de una gripe que las infecciones por cepas en anteriores oleadas", detalla.

De todas formas, existe como con el resto de síntomas un fenómeno que la comunidad científica todavía no ha podido aclarar. Se trata de la aleatoriedad de los síntomas, y es que el COVID-19 no afecta al aparato digestivo de todos los pacientes por igual. A esto el doctor Sánchez Muñoz agrega que:  "El espectro es tan grande que los pacientes pueden estar totalmente asintomáticos y pasar una infección de forma silenciosa, a pacientes muy graves que, desgraciadamente, pueden fallecer. Evidentemente, el tener factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades crónicas o inmunosupresión son predisponentes a que la enfermedad sea más sintomática y más grave".

Al mismo tiempo, añade que “probablemente las personas cuya microbiota intestinal sea más sana y más fuerte, sean las más resistentes a la afectación digestiva de la infección por COVID-19 y, por tanto, sean las que menos síntomas en este sentido manifiesten".

Los pacientes que sí han visto su microbiota alterada pueden llegar a sufrir un sobrecrecimiento bacteriano, así como hinchazón abdominal, cambios en el hábito intestinal, digestiones lentas y pesadas, o náuseas, entre otros síntomas digestivos. Por ello, este especialista advierte que "quizá pueda ser una buena idea suplementar con probióticos específicos durante los días de convalecencia para fortalecer nuestra microbiota, si bien, esto no está demostrado".

Aunque incide en que el mejor tratamiento contra el COVID-19 es la protección, propia y mutua. "Esto pasa por las medidas por todos bien conocidas de mascarilla, distancia y ventilación. Tampoco hay que olvidar que la vacunación ha ayudado a que toda la sintomatología y la gravedad de la infección sea bastante más leve, por lo que creo que debemos hacer un llamamiento a la responsabilidad individual y colectiva para acabar lo antes posible con este mal sueño que estamos viviendo", concluye.

 

Elena Vivar 

Tagged under
Read more...
Thursday, 24 February 2022 16:37

HISTORIAS NARRADAS - EL CARNAVAL: ORIGEN E HISTORIA DE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS IMPORTANTES DEL AÑO

HISTORIAS NARRADAS - EL CARNAVAL: ORIGEN E HISTORIA DE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS IMPORTANTES DEL AÑO

HISTORIAS NARRADAS - EL CARNAVAL: ORIGEN E HISTORIA DE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS IMPORTANTES DEL AÑO

 

La fiesta de disfraces más importante del año tiene su cita este fin de semana y reúne a millones de personas en muchas partes del mundo, pero ¿cuál es el origen y la historia de esta fiesta?

 

El carnaval es una de las celebraciones más importantes a lo largo del año cuyo origen se encuentra hace siglos. Se celebra de manera especial en todo el mundo y toma más importancia en algunos países y ciudades como Río de Janeiro, Venecia, Santa Cruz de Tenerife o Cádiz. Su origen se encuentra en la cultura católica cuyo término deriva de  “carnem levare” que en su traducción quiere decir “privación de la carne” y que representa el periodo anterior a la Cuaresma, justo antes de la celebración de la Pascua. 

 

La historia del Carnaval parece tener orígenes mucho más antiguos que se remontan al periodo grecorromano durante el que se celebraron ceremonias paganas en torno al Dios Saturno para dar comienzo al año agrícola. Un dato curioso es que durante estas celebraciones se eliminaban las relaciones jerárquicas permitiéndose un intercambio entre nobles y plebeyos que ocultaban su rostro con máscaras. Uno aquí se entregaba al goce, a través del consumo de banquetes lujosos y bebidas. 

 

En la Edad Media la cosa cambia y la iglesia comienza a ver con malos ojos este tipo de celebraciones por su origen pagano e incluso se llega a difundir la idea de que las máscaras son representaciones de vicios y virtudes del hombre y cuyo origen era demoniaco. Se decía que la máscara negra era la cara de Arlequín y el blanco y negro de las máscaras venecianas Pulcinella. Actualmente, tras la reelaboración de la festividad al catolicismo, el origen se ha trasladado a Italia, con uno de los carnavales más conocidos del mundo, El festival de Venecia. 

 

En España, el carnaval se conoce por sus trajes y por sus máscaras y es un evento en el que participa todo el mundo, incluso aquellos que tienen pocos recursos. El evento permite que los que participen cambien su identidad y sientan que pueden ser quienes quieran, aunque sólo sea durante esta época del año. Su origen se fija en Cádiz, donde durante el Siglo XV tuvieron influencia la presencia de los mercaderes y comerciantes venecianos. Otro de los más conocidos se encuentra en Santa Cruz de Tenerife, aunque en ambos lugares la forma de celebrarlo y la fecha es distinta. 

 

Este año el carnaval tiene su inicio en casi toda España el sábado 26 de febrero y se espera la celebración de fiestas relacionadas con esta tradición en todas las partes de España, si las restricciones de la COVID, lo permiten. 

 

 

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82726352 

 

Eva Criado

Tagged under
Read more...
Thursday, 24 February 2022 16:19

BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS

BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS

BIG-DATA: UN GRAN ALIADO PARA REDUCIR CONFLICTOS ENTRE FAUNA SALVAJE Y HUMANOS 

Investigadores de la Universidad de Telaviv han diseñado un nuevo sistema de GPS inverso que permite recopilar datos a gran escala sobre los movimientos detallados de muchas especies animales. Con ellos, se facilita el descubrimiento de los comportamientos de la fauna salvaje y la reducción de los conflictos con los humanos.

En el estudio, publicado en la revista Science, el profesor Ran Nathan, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), acompañado de estudiantes y colegas de 12 países diferentes, hace una revisión las tecnologías que llevan utilizándose hasta el momento para recopilar información sobre los movimientos de mamíferos, aves, peces y otros animales salvajes en sus entornos naturales.

Pero lo más importante de esta investigación es lo que Ran Nathan y Sivan Toledo profesor de la Universidad de Tel Aviv, han conseguido desarrollar. Se trata de un nuevo sistema de GPS inverso denominado ATLAS, bajo los auspicios del Centro Minerva de Ecología del Movimiento. 

Por el momento, no existe otro dispositivo en el mercado capaz de crear base de datos sobre el movimiento de los animales salvajes mediante el seguimiento simultáneo de muchas docenas de animales salvajes. Sus puntos fuertes son: la gran precisión, es capaz de calcular la localización del animal con tan solo unos pocos metros de margen de error; la alta resolución, transmitiendo los datos cada segundo; y la durabilidad, ya que tiene una autonomía de meses.  

El sistema ha podido instalarse en países como Israel, Reino Unido, Países Bajos o Alemania, un hecho que ha permitido abordar cuestiones básicas de ecología del movimiento que hasta el momento estaban fuera de su alcance.

"Este sofisticado sistema de rastreo ha dado lugar a una serie de descubrimientos interesantes y novedosos, como la primera prueba de la existencia de un mapa cognitivo en un animal salvaje (un murciélago frugívoro), un estudio pionero que relaciona la variación entre aves individuales (faisanes) en su capacidad cognitiva y sus patrones de uso del espacio, y el descubrimiento de una notable segregación espacial en las áreas de alimentación entre murciélagos que se posan en dos colonias adyacentes, debido a la memoria de un individuo y a la transferencia de información entre murciélagos, sin que sorprendentemente haya pruebas de que la competencia sea una fuerza impulsora", explica Nathan.

El seguimiento de especies animales ha permitido a Nathan y a sus estudiantes: proporcionar alertas tempranas para evitar la colisión de los cóndores californianos, en peligro crítico de extinción, con las turbinas eólicas de la zona; ayudar a localizar los barcos de pesca ilegal en vastos océanos, realizando el seguimiento de los albatros; o proporcionar información única sobre la epidemia de gripe aviar que provocó la muerte de miles de grullas en Israel a principios de este invierno.

"A la primera señal de muerte entre unas pocas docenas de grullas, una proporción mucho mayor de nuestras grullas marcadas con GPS murieron o se sospechó que estaban infectadas dada la repentina reducción de sus movimientos y actividad. Informamos a las autoridades de que se avecinaba un evento de mortalidad drástica, como desgraciadamente ocurrió, y que debían tomarse medidas urgentes", relata Nathan.

Semanas más tarde, el equipo fue capaz de rastrear el destino de las aves infectadas y descubrió que algunas se habían recuperado. Gracias a esos datos, Nathan señala que ahora pueden “observar de cerca los datos de las grullas que invernan en África para vigilar la posible segunda oleada del brote, cuando pronto lleguen millones de aves migratorias". 

 

Elena Vivar

Tagged under
Read more...
Thursday, 24 February 2022 16:08

LA BBC INVESTIGA UNA PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL DE ALTO CONTENIDO ERÓTICO DESTINADA A MENORES

LA BBC INVESTIGA UNA PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL DE ALTO CONTENIDO ERÓTICO DESTINADA A MENORES

LA BBC INVESTIGA UNA PLATAFORMA DE REALIDAD VIRTUAL DE ALTO CONTENIDO ERÓTICO DESTINADA A MENORES 

VRChat es una plataforma de realidad virtual, también denominada de metaverso, que es el nombre por el que se denominan a este tipo de juegos. La BBC ha realizado una investigaciónacerca de esta aplicación y de su seguridad. El equipo de investigación del medio infiltró a una de sus periodistas en esta aplicación haciéndose pasar por una niña de 13 años. Jess Sherwood, investigadora infiltrada, relata que fue testigo de acoso sexual, y amenazas de violación dentro de esta plataforma.

Esta aplicación está clasificada para usuarios mayores de 13 años, a pesar de su alto grado en contenido erótico. La investigadora de la BBC se creó una cuenta falsa en esta plataforma sin ningún tipo de problema para no verificar su verdadera identidad. En la inmersión, Sherwood asegura que se volvió a sentir una niña, y que por ello tuvo una sensación aún más perturbadora. Alega, que recibió propuestas sexuales de hombres adultos, y que a veces tenían forma de mandato. La periodista alega que existe muy poca moderación dentro de este universo virtual y que tienes únicamente dos opciones dentro del juego, quedarte y mirar o participar.

En la aplicación, el ambiente se encuentra totalmente sexualizado. En este mundo virtual aparecen diversos cuartos, cada uno ambientado de una manera, algunos con neones rosas y exhibiendo juguetes sexuales y otros más cotidianos como un restaurante, pero todos con un hilo común, situaciones eróticas. En las habitaciones se encuentran todo tipo de actividades sexuales. Estas se dan también entre niños que “juegan” a ser parejas adultas. Además, la música de ambiente de este espacio aporta la impresión de que no está dedicado a niños.

Catherine Allen, dirigente de la consultoría Limina Immersive, es conocedora de esta situación, y está redactando un informe sobre la realidad virtual para enviarlo al Instituto de Ingeniería y Tecnología de Reino Unido, para tratar de evitar situaciones como la que vivió. Allen se encontró con una situación donde tuvo que actuar, dentro de una aplicación similar a VRChat. Señala que un grupo de hombres rodeaban a una niña de siete años y bromeaban con violarla, hecho en el que intervino implorando que la dejaran.

La asociación de la defensa de la niñez también está al corriente de esta situación y se manifiesta indignada ante ella.  La asociación ha afirmado que es de alta urgencia mejorar la seguridad online. Desde este tipo de asociaciones mandan un mensaje a los padres, verificar las apps donde ingresan sus hijos.

 

Silvia Mordillo

Tagged under
Read more...
  • Start
  • Prev
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • Next
  • End
Page 110 of 132

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • July 2025 (11)
  • June 2025 (21)
  • May 2025 (34)
  • April 2025 (43)
  • March 2025 (74)
  • February 2025 (94)
  • January 2025 (38)
  • December 2024 (49)
  • November 2024 (7)
  • July 2024 (24)
  • June 2024 (26)
  • May 2024 (33)

Calendario

« August 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?