Frecuencia Deportiva está de vuelta una semana más en RADIO URJC con Iván Escobar a los mandos. En este programa le acompañan Nacho Valles, Gabriel Merizalde y Jaime Megías, un experto de la Premier League que les va a acompañar en este programa.
Este fin de semana en Inglaterra empató el Manchester United en casa del Everton en otro partido para el olvido de los “Red Devils”. Betuncal y Doucuré adelantaron a los Toffees en la primera parte pero Bruno Fernandes y Ugarte consiguieron el empate para el United de Amorín. Este empate deja al United en la 15º posición en Premier League, una posición insólita para los de Manchester. El Arsenal de Arteta también perdió como local contra el West Ham, Jarrod Bowen fue el artífice del gol de los visitantes que le dieron los tres puntos a los visitantes.
El Tottenham goleó al Ipswich, equipo en descenso, a domicilio gracias al doblete de Johnson y los goles de Spence y Kulusevski. Con esta victoria los londinenses se ponen con 33 puntos y en la 12º posición. El Aston Villa de Unai Emery ganó al Chelsea y se queda a dos puntos de los puestos europeos. Esta victoria fue gracias a un doblete de un recién llegado como es Marco Asensio, cedido por el PSG hasta final de temporada en el club de Birmingham.
Finalmente, el Liverpool de Arne Slot ganó por dos goles a cero al City de Guardiola y es más líder de la liga inglesa. Salah y Szoboszlai fueron los goleadores de este partido y los que acercan a los reds al título de la Premier League.
“A Mover la Mandíbula” rompe el silencio sobre los problemas sometidos a los estudiantes. Temas poco hablados pero que las locutoras hablan.
El programa de radio A Mover la Mandíbula vuelve con un episodio que promete incomodar, cuestionar y abrir debates necesarios. En esta ocasión, Kelly Martínez y María Prats, las voces detrás del programa, abordan algunos de los temas más ignorados en las universidades, esos de los no se escucha casi, pero que han afectado a la mayor parte de la población en algún momento y en mayor o menor medida.
En este nuevo episodio, las presentadoras exploran temas como la ansiedad, derribando mitos y prejuicios que aún persisten. También profundizan en los problemas que generan en la salud metnal de las personas estar sometidos a una presión social y cómo, a pesar de los avances sociales, sigue siendo un tema poco valorado. Además, tocan problemas fisicos como causa, además, de los problemas de los estudiantes. El impacto directo que tiene en los estudiantes estar sometidos a tantas tensiones. Las comparaciones continuas entre estudiantes desencadenan falta de autoestima.
Las relaciones personales también tienen su espacio en la conversación, con un análisis sin filtros sobre los problemas personales fuera de los sitios de estudio como el hogar familiar, las amistades y más lugares externos a los de la educación.
Además, en algunos casos se desencadenan estos problemas en situaciones negativas para la salud de los estudiantes como el consumo de tabaco, adicciones o drogas. Con su característico estilo directo y sin miedo a la controversia, A Mover la Mandíbula vuelve a demostrar que es un espacio donde los temas prohibidos encuentran voz. Puedes escuchar el episodio en iVoox y otras plataformas digitales.
En el programa de hoy de "Todo sobre la IA", emitido en la radio URJC, se exploran las mejores herramientas de inteligencia artificial gratuitas y sus aplicaciones prácticas y eficaces. Ainoa la presentadorajunto a Ángel Petrovan, Paloma Altemir y Laura Elías, explican de forma clara y accesible cómo estas tecnologías pueden facilitar el día a día.
En la primera sección, se analizan IAs útiles para estudiantes, destacando la más famosa ChatGPT para generar resúmenes, aprender a citar en trabajos, conseguir información más rápidamente, etc. Otra de las ias es Scholarcy para sintetizar artículos académicos, y Notion AI para organizar tareas. La segunda parte se centra en herramientas creativas como Sudowrite para la escritura, AIVA para componer música, y Stable Diffusion para crear imágenes personalizadas.
La tercera sección aborda IAs prácticas para la vida cotidiana, incluyendo Perplexity AI como buscador inteligente, DeepL como traductor avanzado, y Whisper para transcribir audios. Finalmente, se reflexiona sobre el futuro de las IAs gratuitas, resaltando proyectos de código abierto como Hugging Face, que garantizan el acceso libre a estas tecnologías.
Todo ello se habla a modo de tertulia entre Ainoa, Paloma, Laura y Ángel dando cada uno su opinión acerca de cada inteligencia artificial, sus experiencias usándolas y recomendaciones especiales sobre cómo sacarles el máximo partido.
El programa concluye animando a la audiencia a explorar estas herramientas antes de que algunas se vuelvan de pago, destacando la oportunidad de aprovechar el potencial de la inteligencia artificial de forma gratuita y sencilla. ¡No os lo perdáis!
En el programa de hoy de Deporte es Salud los presentadores Alejandro y Silvestre traen un programa dividido en tres grandes secciones relacionadas con el deporte.
La primera sección consiste en hablar sobre el partido del Atlético de Madrid y el FC Barcelona que se enfrentaron en el Estadio Olímpico de Montjuïc en la ida de las semifinales de la Copa del Rey. El Atlético comenzó con fuerza, adelantándose 0-2 en los primeros 15 minutos, sin embargo, el Barcelona reaccionó rápidamente quedando finalmente el marcador 4-4 en los últimos minutos, dejando todo abierto para el partido de vuelta en el Metropolitano.
En la segunda sección hablan sobre el último partido del Movistar Estudiantes se disputó el 16 de febrero de 2025, donde lograron una contundente victoria como visitantes frente al Caja Rural Zamora con un marcador de 64-94. También conversan sobre sus jugadores favoritos de la liga y terminan informando sobre el próximo partido del Movistar Estudiantes está programado para el 2 de marzo de 2025 y recibirán al Hestia Menorca en el Movistar Arena.
En la tercera y última sección los locutores aconsejan y recuerdan el valor de la hidratación dentro de la nutrición deportiva. El presentador Alejandro recuerda que el agua tiene un papel fundamental a la hora de ejercitarse. Además de tener muchas funciones como el transporte de nutrientes y desechos, la regulación de la temperatura, la lubricación de tejidos y células y enfriar el cuerpo tras ejercitarse mediante sudor. Discuten sobre la importancia de sudar a la hora de hacer deporte para evitar los golpes de calor.
En el nuevo capítulo de Jóvenes de hoy hablaremos sobre las revistas de nuestra adolescencia e infancia, aquellas que no podían faltar a inicios de los 2000.
Hablaremos para empezar de los muchos tipos que había. Las revistas Nancy, que centraban su contenido en la muñeca con su mismo nombre. Las revistas Top Model creada tras el fenómeno de la línea de papelería que conquistaba a las niñas y niños más creativos y con afán hacia la moda. Siguiendo con las revistas de un target tan concreto, teníamos la revista oficial de la serie argentina Violetta, en la cual te contaban todo sobre sus actores y sobre la serie en general, solo para sus fans más fieles.
En cuanto a las revistas que abarcaban un sector de contenido más amplio y maduro, teníamos la revista Como Tú, que surgió en 2008; la revista oficial de Disney Channel, del canal de televisión; y la revista Bravo, que se centraba más en adolescentes y se atrevía con un contenido más rompedor.
Luego seguiremos hablando de las distintas secciones que todas estas revistas compartían. En estas revistas no podía faltar alguna manualidad creativa con sus instrucciones paso a paso, como también siempre había sorteos o concursos entre los lectores. Aunque sus secciones estrella eran sin duda las entrevistas que hacían a los distintos famosos que estuvieran en auge en su momento y las tendencias que estos seguían. No podemos olvidarnos de los test que había sobre variedad de contenidos y los horóscopos que nos contaban cómo sería nuestra semana. Pero, siendo sinceros, su plato estrella eran los regalos que venían con ellas, lo único por lo que muchos se las compraban.
Este guiño a las revistas con un toque nostálgico nos hará recordar una época ya pasada, porque muchas de estas revistas ya ni existen. Pero nunca viene mal cerrar los ojos y recordar el bonito pasado. Y tú, ¿te animas a recordar con nosotras?
El programa de esta semana viene cargado de noticias impactantes y debates apasionantes. Como siempre, os traemos lo último en música y espectáculos, además de una tertulia que promete dar mucho de qué hablar.
Para empezar, Ana Santamaría nos traerá una noticia que ha generado gran preocupación entre los fans: el declive del estado de salud de Justin Bieber. En los últimos días, se ha especulado que el cantante podría estar atravesando problemas con las drogas, lo que ha encendido las alarmas en la industria musical. Analizaremos la información disponible y lo que se sabe hasta ahora.
Por otro lado, Marta Pau nos hablará de uno de los festivales más esperados del año: Riverland. Con un cartel impresionante y una ubicación envidiable, este festival se ha convertido en un referente dentro de la escena musical. Comentaremos las novedades de su próxima edición y lo que hace de este evento una experiencia única.
Clara Luque nos contará todos los detalles sobre el regreso de Claudio Montana y el esperado fin de gira de Carolina Durante. Dos noticias que han causado gran revuelo entre los seguidores de la música indie y que marcan el cierre y el inicio de nuevas etapas en sus carreras.
Además, tendremos la tertulia de la semana, donde hablaremos sobre las divas del pop. Desde Madonna, la reina indiscutible, hasta las estrellas actuales que han seguido sus pasos, repasaremos su impacto en la música, sus momentos más icónicos y su legado en la industria.
Un programa lleno de información, debate y mucha música. ¡No os lo podéis perder
“No, no es amor. Lo que tú sientes se llama obsesión”. Este temazo del grupo de bachata Aventura podría ser un perfecto resumen de lo que sentimos muchos de los jugadores y jugadoras con nuestros videojuegos favoritos. Aunque a lo largo de la vida se pueden jugar a muchos videojuegos, hay solo unos pocos con los que verdaderamente uno se puede obsesionar. Este episodio va dedicado a todas esas horas excesivas que hemos dedicado frente a la pantalla con algunos míticos juegos.
Jaime abrirá el episodio de hoy de Hablamos de Videojuegos hablando de Brawl Stars. Este videojuego con partidas de menos de 3 minutos de duración nació en el año 2017. Sin duda, es el videojuego más moderno de los que comentaremos hoy. Además, Jaime define este juego como sencillo de jugar, pero con un complejo envoltorio.
Por su parte, Daniel sacará su lado más Fife con su obsesión por la Liga Fantasy. Este juego de móvil ha evolucionado muchísimo desde sus inicios en los 90, pero siempre ha tenido en cuenta una cosa: el rendimiento de tus jugadores favoritos dentro del terreno de juego. No obstante, este videojuego no es solo un mero reflejo de los resultados deportivos. El Fantasy también cuenta con una vertiente más asociada a los memes y a los piques entre amigos.
Dámaso nos desvela que su obsesión por Pokemon es algo que siente desde bien pequeño. Hablaremos sobre las míticas músicas de Pokemon (incluso las japonesas) y nos detendremos a comentar aspectos característicos del juego como el Team Rocket o el merchandising.
Finalmente, Etienne cerrará el programa hablando de Payday 2. Si abríamos el programa con un shooter, lo cerramos con otro videojuego de disparos que cuenta con más de 49 extensiones y un protagonista con una curiosa máscara.
Si Terapia Deportiva tuviera un estadio y una afición, o si fuera un club de fútbol, nunca sería el Rayo. Tampoco ningún otro: los cuatro papanatas que integran este programa apenas saben utilizar una cafetera de cápsulas. Nadie nunca podría ser el Rayo, en realidad. Ni el Madrid, ni el Barça, ni el Atleti, ni el Al-Nassr, ni Las Palmas, ni el Mirandés, ni Mbappé, ni Salah, ni Musiala, ni James, ni Jesé, ni Catar, ni Arabia Saudí, ni Estados Unidos (bueno, cuidado). Vallecas es de los pocos resquicios que nos quedan de un fútbol que se nos va de las manos, que nos engulle y que nos hace creer que no, que sigue existiendo por y para nosotros. Paco Jémez, Andoni Iraola o Íñigo Pérez, da igual: ver a Andrei Rațiu proteger un balón mientras mira y habla con la linier, o a los jugadores calentando a menos de un metro de la grada, o a Alberto Bueno resubiendo historias de Instagram repanchingado en el área de television, o tararear The Final Countdown después de celebrar un gol como si hubiese sido tuyo, todo, todo lo que a uno se le pueda ocurrir y que suceda o pueda suceder en el Estadio de Vallecas, todo, trasciende: es la casa del infrarrealismo. Ahora sí, si Roberto Bolaño o Mario Santiago tuvieran un estadio y una afición, o si fueran un club de fútbol, sin duda serían el Rayo Vallecano de Madrid (o de México, o de Chile, o de donde sea).
En el primer programa de “Doblajes Polémicos” vamos a hablar de algunos de los casos más controvertidos en la historia del doblaje, tanto en nuestro país como a nivel internacional.
Empezamos contextualizando qué hace que un doblaje sea polémico, desde cambios inesperados de voces hasta elecciones que generaron gran debate entre los espectadores. A continuación, repasamos algunos de los casos más sonados, analizando qué los hizo tan discutidos y cuál fue la reacción del público y la crítica.
Seguimos comentando de una manera natural y divertida cómo estas polémicas han afectado a la industria del doblaje, explorando su impacto en series, películas, anuncios e incluso videojuegos. Además, destacamos anécdotas curiosas sobre estos casos y las decisiones detrás de ellos.
Podemos considerar, por tanto, que el doblaje es una parte fundamental de nuestra experiencia audiovisual, y que las decisiones detrás de cada voz pueden generar pasiones, debates e incluso controversias inolvidables.