En el especial de San Valentín de Jóvenes de hoy nos centraremos en el tema clave de este día, el amor. ¿Y qué mejor forma de tratarlo que las series, películas y libros que todos hemos visto y que todos conocemos? Destacaremos nuestros ships favoritos y contaremos sus historias y desarrollos de personajes.
Empezaremos hablando de las películas de romance más míticas, que no pueden faltar en nuestro maratón de este día tan especial. Pasaremos por varias películas, desde el amor a lo largo del tiempo de “El diario de Noah” hasta el enemies to lovers de “10 cosas que odio sobre ti”.
Comentaremos las parejas más icónicas que se pueden encontrar en las películas de animación de nuestra infancia, como Rapunzel y Finn en “Enredados” o Ana y Kristoff de “Frozen”. Y como no todas las historias de amor acaban bien, finalizaremos la sección de películas con aquellas con finales tristes que nos hicieron llorar, como “La La Land” o “Titanic”. Como guinda del pastel trataremos algunos ships polémicos. Tras esto, pasaremos a hablar de nuestras series de amor favoritas. Veremos desde las parejas más destacadas de las sitcoms más populares como “Friends” o “The office”.
También comentaremos las relaciones más enrevesadas de dramas como “Los Bridgerton”, “Anne with an E” o “Heartstopper”. Para terminar el programa hablaremos de libros como “Antes de diciembre” o “Un cuento perfecto”, o algunos menos conocidos, entre otros.
Esperamos que este programa de conmemoración a nuestras parejas favoritas sirva a nuestros oyentes para celebrar esta fecha tan romántica. Os deseamos que paséis un gran día con vuestras parejas, amigos y seres queridos. Mientras tanto, ¿te animas a escucharnos?
El programa de hoy, está lleno de expectación y no es para menos porque venimos cargadas de las últimas novedades de la música, además de hacer una mini tertulia sobre la Super Bowl, desde sus comienzos hasta la actualidad, pasando por actuaciones icónicas, y otras no tanto,...
Por otro lado, Ana Santamaría comenzará con dos noticias importantes: la hospitalización de Shakira tras su concierto en Perú y la celebración de los 50 años de Saturday Night Live, con la aparición de grandes artistas que han marcado la historia del programa.
Después, Marta Pau nos hablará de un hito en la música latina: Maná ha sido nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll. De ser seleccionados, se convertirían en la primera banda hispana en lograrlo. Compiten con nombres como Billy Idol, Cyndi Lauper, Mariah Carey, Oasis y The White Stripes.
Shantall Novoa nos presentará su versión de San Valentín, San Solterín. Nos cuenta sobre las parejas del momento, como Selena Gómez y Benny Blanco y su álbum conjunto donde celebran su relación, el amor y el respeto que se tienen, y sobre artistas que le cantan al desamor, como Xavibo.
Finalizando nuestro boletín informativo, tenemos a Clara Luque que nos adelanta detalles del festival Sound Isidro 2025, que se celebrará en Madrid entre abril y junio. Con apoyo de Vibra Mahou, traerá a artistas como Los Punsetes, Leo Rizzi y Bon Calso, además de talentos emergentes como Nuevo Fichaje y Ultralágrimas.
Para cerrar, debatimos sobre las actuaciones más icónicas del halftime show de la Super Bowl, un evento que siempre deja momentos inolvidables. Nos centraremos en la actuación de Kendrick Lamar, otorgando la polémica que ha girado en torno a la actuación.
La rutina es implacable. El tedio es implacable. Los lunes o los martes por la mañana son implacables. El café de cápsula es implacable. La línea seis de metro es implacable. Lavarse los dientes con el estómago vacío es implacable. Ver un partido del Arsenal sin Bukayo Saka o Ethan Nwaneri es implacable. Ver un partido del FC Zürich es implacable. Ver jugar a Nestory Irankunda no es implacable. Terapia Deportiva es implacable. Los tertulianos de Terapia Deportiva son implacables. La Radio URJC no es implacable. Los chicos o chicas de realización no son implacables. Estopa no es implacable. Un helado del Llaollao no es implacable. Hay días en que te despiertas con un programa de fútbol o de deporte por grabar, pero sin que haya pasado demasiada cosa. Bueno, sí, típico escándalo en contra del Madrid o en contra del Barça o del Atleti, típicos tuits, típicos argumentos. Típica jornada de Champions, aunque ya lejana. Típica victoria del Liverpool, típico gol de Salah de penalti, típico doblete de Mikel Merino jugando como delantero, tipiquísima victoria del Winterthur contra el Young Boys, típico gol de Kevin Carlos, típicos nosotros. Típica la baja de Álex. Típicos Jorge y Rafa, que nunca fallan (ni que Jorge hubiera estado cinco meses fuera). Típica tu abuela dándote golpecitos en la cara. Típico Gonzalo tosiendo más que en toda su vida durante un programa. Típico el día en que uno acaba sin leer. Típico que uno no lea todos los días que le gustaría. Atípico Roberto Bolaño. Típicos los martes de Terapia Deportiva.
En el quinto programa de “Grandes Actores de doblaje” vamos a hablar de Luis Posada, uno de los actores del doblaje más importante de nuestro país por su extensa lista de interpretaciones realizadas a lo largo de su carrera profesional. Voz habitual de Jonny Deep, Jim Carrey, etc., no deja indiferente a nadie con su completa carrera profesional en este mundo de la locución.
No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. Esta frase del orador romano Cicerón representa el espíritu de este sexto episodio de Hablamos de Videojuegos. En esta nueva entrega del podcast, nos explayaremos y reflexionaremos sobre algunos juegos que han cambiado la historia del entretenimiento audiovisual. Porque hay algunos videojuegos que han influido a otros sectores de la industria audiovisual con sus progresos tecnológicos o características que los hicieron únicos y ahora son copiadas por todo el mundo.
Uno de esos videojuegos insignia es el Tetris. Un juego que se puede jugar en cualquier rato de aburrimiento para pasar el rato y que compite con Minecraft por ser el videojuego más vendido de la historia. Este juego ha llegado a tener tanto impacto que ha ocasionado en sus jugadores el Efecto Tetris. Si queréis saber qué es dicho efecto, prestad atención a la sección de Jaime.
Si el Tetris se originó en 1984, tres años antes aparecía por primera vez en la pantalla la icónica figura de Mario Bros. Nuestro fontanero favorito ha hecho historia por haber conformado una saga de videojuegos llena de personajes que han pasado a ser protagonistas de otros juegos como el Mario Kart o el Mario Party. Ese universo de Super Mario será explicado por Daniel en su sección de hoy.
Etienne deja a un lado los 80 para hablar sobre un videojuego de la última década del S.XX, el Doom. Si tu pasión es jugar a videojuegos relacionados con el armamento, presta atención a esta sección. También hablaremos de la histórica banda sonora de Doom que tantas horas ha acompañado a sus jugadores. Otro videojuego del que hablaremos será Mortal Combat y sus grandes animaciones 3D.
Gema Mañogil regresa a los micrófonos de RADIO URJC con un nuevo episodio de "Tu Biblioteca en la Radio", el programa que acerca a la comunidad universitaria las novedades, servicios y recomendaciones de la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos.
En este octavo episodio, descubrimos la incorporación de 12 terminales Bloomberg en la Biblioteca del Campus de Vicálvaro, una herramienta clave para la formación financiera y la obtención de certificaciones en análisis de mercados.
También exploramos novedades bibliográficas como "Cómo protegerse de los peligros de internet", un libro fundamental para navegar con seguridad en la era digital, y "Desafíos jurídicos de la inteligencia artificial", una obra que plantea el debate sobre la automatización en la toma de decisiones judiciales.
Los eventos culturales son protagonistas en este episodio. Con motivo del Día Darwin, la Biblioteca del Campus de Móstoles propone una actividad de gamificación sobre la expedición del HMS Beagle, mientras que en Vicálvaro se ha presentado el libro "Tú eres el creador de ti", de Mili Buergo. Además, la alumna Paula de Santiago Guillamón compartirá su obra "Reina de Bruma" en la Biblioteca de Móstoles el próximo viernes 21 de febrero a las 18 h.
En la sección de Fondo Documental, exploramos títulos fascinantes como "Historias que marcan", sobre la evolución de 50 marcas icónicas, y "La ciudad de las damas", un manifiesto feminista escrito en la Edad Media por Cristina de Pizán.
No falta la recomendación lectora de la semana, con el guion de "Mar adentro", la película de Alejandro Amenábar que batió récords en los Premios Goya.
Recuerda que "Tu Biblioteca en la Radio" es un espacio para la participación. Si quieres recomendar un libro o película, envíanos tu propuesta a @tubiblioenlaradio en Instagram.
Escucha este episodio en iVoox y descubre todo lo que la Biblioteca URJC tiene para ofrecerte.
En este programa de Actores de primera, estrellas de segunda los locutores continúan comentando la vida de los actores participantes en diversos clásicos románticos.
Martina comienza presentando tres películas románticas fuera de lo convencional: Call Me By Your Name, un drama de amor veraniego en Italia, donde dos jóvenes viven un verano lleno de emociones intensas.; El tiempo contigo, una animación japonesa sobre amor y clima; y Leyendas de pasión, un clásico con Brad Pitt sobre familia y destino.
Continúa Lucía hablando sobre su película de romance favorita: El Diario de Noa. Dirigida por Nick Cassavetes, narra la historia de Noah y Allie, dos jóvenes de clases sociales distintas cuyo amor enfrenta numerosos obstáculos. Protagonizada por Rachel McAdams y Ryan Gosling, ambos actores han destacado en películas como Mean Girls, La La Land y Barbie.
Sigue Vicky analizando diversos filmes. Bajo la misma estrella sigue la historia de Hazel y Augustus, dos adolescentes con cáncer que encuentran el amor y el significado de la vida. Atípico muestra el romance de Casey e Izzie, explorando el autodescubrimiento adolescente. Call Me By Your Name narra un intenso amor de verano en Italia.
Concluyen con el cine que ha retratado el amor en todas sus formas, desde lo apasionado hasta lo trágico. Películas icónicas como Mamma mia, Titanic o Casablanca han marcado generaciones. Desde la comedia de Ocho apellidos vascos hasta el drama de La La Land, el romance sigue cautivando la pantalla. Además, de un breve análisis del cambio en el panorama del cine romántico y sus versiónes actuales.
Hoy en Personajes para Recordar de Radio URJC los presentadores Rodrigo y Jorge nos sumergen en la historia de dos figuras inolvidables en las series de la adolescencia e infancia de muchos fan de Disney Channel: Patito Feo y Violetta.
Comenzamos con Patito Feo, una historia con un mensaje de superación, autoestima y valores como la amistad y la familia. Patito representa a una niña común, con inseguridades, que poco a poco aprende a valorarse por su talento y personalidad después de mudarse a una ciudad nueva, con nuevos amigos y amores. En la serie, se exploraba la clásica lucha entre "populares" y "marginados", un tema recurrente en la ficción juvenil. Sin embargo, a diferencia de otras telenovelas adolescentes, aquí se resaltaba la importancia de ser auténtico y no cambiar por encajar.
Por otro lado, tenemos a Violetta. Una historia que sigue a Violetta Castillo, una adolescente con un increíble talento para la música, quien regresa a Buenos Aires después de haber
vivido en Europa. Allí descubre Studio 21, una prestigiosa academia de música, donde hace nuevos amigos y enfrenta desafíos y rivalidades. Su padre, Germán, es muy protector y
trata de alejarla del mundo del espectáculo porque teme que siga el destino de su madre, una famosa cantante fallecida.
En este episodio de Personajes para Recordar, se hace una exploración cómo estas dos series han marcado a toda una generación, teniendo un mensaje de superación y empoderamiento.
¡Quédate en este último episodio de Personajes para Recordar para revivir la historia de Patito Feo y Violetta!
? El arte moderno bajo la lupa en el nuevo episodio de "Cuadros con Historia" ??
El podcast Cuadros con Historia vuelve con un episodio cargado de color, polémica y reflexión: ‘’Obras hamparte¨. En esta entrega, los oyentes se sumergirán en un recorrido por las capitales del arte moderno, explorando cómo este fenómeno ha transformado la percepción artística a lo largo del tiempo. Desde los vibrantes murales de Berlín hasta los icónicos graffitis del Bronx, sin olvidar la enigmática exposición de Banksy, el capítulo analiza los distintos enfoques del arte contemporáneo y el impacto que han tenido en la sociedad.
El episodio abre el debate sobre una de las preguntas más controvertidas del mundo del arte: ¿El arte moderno es realmente arte o simplemente hamparte? La obra de Banksy y su crítica al sistema, los orígenes del graffiti como expresión urbana y el papel de ciudades como Berlín en la evolución del arte moderno nos llevan a cuestionar los límites entre la genialidad y el oportunismo.
Con un tono ameno y cercano, Cuadros con Historia invita a los oyentes a reflexionar sobre el valor del arte en la actualidad. ¿Es una forma legítima de expresión o un simple producto de marketing? Si te apasiona el arte y quieres formar tu propia opinión, este episodio es para ti.
? Cuadros con Historia ya está disponible en tu plataforma de podcast favorita. ¡No te lo
pierdas!