ESPAÑA COMPRARÁ 344.000 DOSIS DE PAXLOVID, EL NUEVO ANTIVIRAL ORAL CONTRA EL COVID-19
La variante ómicron y el aumento de los contagios a escala mundial continúa poniendo al COVID-19 en el centro de la actualidad. En España, Sanidad ha notificado este lunes 292.394 nuevos contagios detectados desde el último informe, publicado el pasado viernes. Combatir la enfermedad sigue siendo el objetivo principal, y si el año pasado las protagonistas fueron las vacunas, este año parece que los antivirales orales podrían sumarse a la batalla.
A finales del pasado mes de diciembre la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó la píldora antiviral de Pfizer, Paxlovid, como el segundo tratamiento antiviral oral contra el COVID-19 disponible en el mercado.
Menos de un mes después, este lunes, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que comenzará a evaluar la solicitud de autorización de comercialización condicional, aunque ya ha aprobado su uso “de emergencia” bajo una decisión individual de cada país, a la espera de una licencia oficial europea.
España será uno de los países que se adelante a la licencia oficial, Pedro Sánchez en declaraciones para la Cadena Ser ha anunciado la compra de 344.000 antivirales orales fabricados por la farmacéutica estadounidense.
Los antivirales orales fabricados hasta el momento no pueden considerarse una cura, pero sí un complemento importante y significativo en los tratamientos hospitalarios, como ya lo son los anticuerpos monoclonales, el remdesivir intravenoso y los moduladores del sistema inmunitario.
El Paxlovid combina dos antivirales que se administran por vía oral, el nirmatrelvir y el ritonavir. El principio activo nirmatrelvir, también conocido como PF-07321332, ataca y paraliza la enzima necesaria para que el virus se multiplique provocando que el virus no pueda propagarse por el organismo. Asimismo, el ritonavir ralentiza la descomposición del PF-07321332, lo que hace que el medicamento permanezca más tiempo en el organismo y pueda atacar durante más tiempo al virus.
La EMA recomienda su uso para pacientes que, aunque no necesiten oxígeno suplementario, tengan un riesgo mayor de desarrollar síntomas graves. De hecho, la solicitud de evaluación en curso está destinada a pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad, con un peso mínimo de 40 kg y que presentan un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave.
La posología del medicamento consiste en tres pastillas por toma -dos de nirmatrelvir y una de ritonavir- cada doce horas durante cinco días. El tratamiento debe estar recetado por un médico, no puede exceder la duración indicada y tampoco utilizarse de manera preventiva para evitar el contagio. El paciente deberá comenzar el tratamiento lo antes posible después del diagnóstico de COVID-19 positivo y dentro de los primeros cinco días tras la aparición de los síntomas.
Los efectos secundarios más comunes notificados hasta el momento en los ensayos clínicos aparecen un mes después de la última dosis y son la alteración del gusto, diarrea y vómitos. Según ha señalado la EMA, este tipo de antivirales orales no deben suministrarse a pacientes con insuficiencia renal o hepática grave ni durante el embarazo o en personas que puedan quedar embarazadas.
La ficha técnica de Paxlovid facilita una lista detallada de todos los medicamentos que podrían interactuar de forma grave, incluyendo aquellos que deberían evitarse durante el tratamiento anticovid. Esto se debe a que la combinación del tratamiento contra el COVID-19 con otros fármacos podría provocar aumentos perjudiciales en los niveles en sangre o, por el contrario, reducir la actividad y efectividad de la píldora de Pfizer.
Los medicamentos que presentan riesgos de interacción son fármacos como los anticoagulantes, antiepilépticos, o medicamentos para la arritmia, la tensión, el colesterol alto, la depresión y la ansiedad. En la lista aparecen también tratamientos inmunosupresores, contra el VIH, contra el cáncer y contra la disfunción eréctil, entre otros.
LA CUMBRE TECNOLÓGICA PARA COMUNICADORES, REALIZADA POR EL GRUPO RAGAN, TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO 27 DE ENERO
El grupo estadounidense Ragan Communications celebra un evento para conocer las principales herramientas y tendencias enfocadas a las comunicaciones internas, relaciones públicas y redes sociales de las compañías. Ragan Communications es una organización fundada en 1995, que a través de distintos boletines, conferencias e informes de investigación ofrece consejos prácticos para utilizar en el área de la comunicación corporativa. La compañía celebra la Tech Summit for Communicators (Cumbre Tecnológica para Comunicadores) el próximo 27 de enero de forma virtual.
El evento acerca las nuevas tecnologías a todos los individuos interesados en la comunicación empresarial. Por lo tanto, Ragan Communications a través de esta cumbre de comunicadores, quiere tratar distintos temas interesantes y así ofrecer al público lo último de las tecnologías emergentes, junto con el nuevo uso de las redes sociales, las comunicaciones internas y las relaciones públicas de las corporaciones. En el evento participarán expertos que presentarán varios enfoques sobre el ritmo que muestra la transformación digital, junto con las oportunidades que se ofrecen en el área de la comunicación interna y externa. Además, los investigadores propondrán varias ideas y consejos para mejorar el alcance de las audiencias y resultados. Por otro lado, mediante la cumbre se conocerán las herramientas y técnicas necesarias para llevar a cabo una comunicación correcta de la visión y valores empresariales, junto con la creación de un discurso correcto y llamativo. Asimismo, entre todos los puntos mencionados anteriormente, el evento ofrece conocer las nuevas aplicaciones para potenciar las comunicaciones internas, las plataformas y temas tecnológicos que están en auge, entre muchos otros. A su vez, los asistentes recibirán varios informes de tendencias dentro del área de marketing, comunicación, relaciones públicas y publicidad para este año. Por otra parte, se tratarán varios temas que estarán divididos por las siguientes secciones:
- El cambio en las intranets y el compromiso de los empleados, donde se podrán conocer las nuevas aplicaciones y widgets que impulsarán las tecnologías de las comunicaciones internas corporativas.
- Las nuevas “Big 5” en las redes sociales, siendo las plataformas que se encuentran en auge y que es necesario conocer su funcionamiento.
- Las presentaciones sobre tecnología más destacadas que tendrán lugar en 2022. Se darán a conocer las nuevas aplicaciones y equipos que serán publicados en los próximos meses.
- Presentar un enfoque especial en el metaverso, y así conocer lo que las grandes marcas están desarrollando y cómo introducirse en este campo.
- Los nuevos cambios incluidos en el funcionamiento de las redes sociales, junto con las últimas actualizaciones de privacidad y las tendencias que presentan todas las cuentas de influencers.
- Las diferentes estrategias de comunicación para saber innovar en ellas cuando el cambio es la norma actualmente.
Por otro lado, el evento será moderado por el gerente de programación estratégica de Ragan Training y PR Daily, Brian Pittman. Además, será acompañado por un gran número de profesionales y directivos de grandes empresas de marketing y comunicación. Entre ellos se encuentran Alley Lyles, directora de marketing del Enfoque FemTech; Lorraine K.Lee, directora de la Editorial Prezi; o Alan Bush, el director e instructor de Ignite de la sede de San Diego, entre muchos otros. El evento comenzará con una bienvenida transmitida por el moderador y se dará pie a los distintos paneles de estudio e investigación, teniendo cada uno treinta minutos de desarrollo. Por último, la Cumbre Tecnológica de Ragan está dirigida a todos aquellos individuos que tengan interés o trabajen en el sector de la comunicación corporativa, en comunicaciones internas, en asuntos públicos, en intranets y herramientas para el lugar de trabajo, en relaciones públicas, o similares.
LA EMA DA EL VISTO BUENO A NUVAXOCID, LA QUINTA VACUNA CONTRA EL COVID-19 QUE SE PRODUCIRÁ EN ESPAÑA
La comercialización de la quinta vacuna contra el COVID-19 cada vez está más cerca. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado este lunes autorizar una licencia de venta condicional para la vacuna contra el COVID-19 Nuvaxovid, del laboratorio Novavax, también conocida como NVX-CoV2373.
Tal y como ha informado la EMA a través de un comunicado la vacuna cumple con los criterios de eficacia, seguridad y calidad. Además, ha sido evaluada y recomendada también por el Comité de Fármacos Humanos.
El visto bueno de la vacuna por parte de ambos organismos se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en los que participaron más de 45.000 personas. El primer ensayo se realizó en México y Estados Unidos; el segundo, tuvo lugar en Reino Unido.
Los datos del primer ensayo mostraron una reducción del 90,4% en los casos sintomáticos a partir de los siete días de la administración de las dos dosis. De hecho, solo se registraron 14 casos positivos entre las 17.312 personas que recibieron la vacuna. El segundo estudio mostró resultados parecidos con respecto a la efectividad de la vacuna: la eficacia de la solución frente al COVID-19 se situó en un 89,7%. “En conjunto, los resultados de los dos estudios muestran una eficacia de la vacuna para Nuvaxovid de alrededor del 90%”, dice la EMA.
En el momento en el que se llevaron a cabo ambos ensayos las variantes que circulaban eran alfa y beta. Por esta razón, los datos de efectividad contra la variante ómicron son limitados, pero la farmacéutica Novavax ha anunciado a principios de este mes que está evaluando la protección que ofrece su vacuna contra esta nueva variante y que también está iniciando el desarrollo de una solución específica.
Las vacunas utilizadas actualmente en la Unión Europea, en comparación con Nuvaxovid, utilizan métodos diferentes de inmunización. Pfizer y Moderna se basan en ARN mensajero, y AstraZeneca y Jannsen en adenovirus. La vacuna de Novavax no utiliza material genético del virus, solo usa algunos componentes para provocar la respuesta inmunitaria. Su tecnología se basa en reproducir la proteína espicular o proteína S de la primera variante del SARS-CoV-2. Esta proteína es la llave que utiliza el virus para entrar en las células e infectarlas.
La solución está recomendada para adultos mayores de 18 años y debe administrarse en dos dosis, con 21 días de diferencia. La ventaja de este tipo de vacunas, según explicaba en la revista Nature el biotecnólogo Florian Krammer es que “se pueden producir sin manipular virus vivos”. El Ministerio de Sanidad, por su parte, ha apuntado que "Nuvaxovid es la primera vacuna aprobada que utiliza una plataforma diferente, ya que está basada en proteínas recombinantes. Se trata de una tecnología sobre la que existe abundante evidencia científica sobre su seguridad y mucha experiencia en programas de vacunación de calendario".
En relación al transporte, las dosis de esta solución son estables entre 2 y 8°C, es decir, pueden ser almacenadas, transportadas y manipuladas a temperatura de frigorífico. Esto no ocurre con todas las vacunas, la de Pfizer, por ejemplo, tiene una logística mucho más complicada porque para que la solución sea estable ha de conservarse a -70°C.
Los efectos secundarios de las vacunas de proteínas suelen ser más leves. De hecho, los reportados durante los ensayos clínicos de NVX-CoV2373 fueron “leves o moderados” y desaparecieron en un par de días después de la vacunación. Entre lo efectos secundarios registrados se encuentran: sensibilidad y dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor muscular, de cabeza y en las articulaciones, malestar general y náuseas o vómitos.
La producción industrial se llevará a cabo en España. En septiembre de 2020, la farmacéutica estadounidense llegó a un acuerdo con el grupo biofarmacéutico español Zendal y como resultado la producción industrial de su vacuna se realizará en la sede de Porriño, municipio de Pontevedra. "Que se produzca aquí, en O Porriño, supone situar a España en una posición tremendamente pujante en el resto del contexto europeo y también a nivel internacional", destacó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una visita a la fábrica.
TERCERA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) EN 2021
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado el tercer y último análisis del Estudio General de Medios (EGM) de este año 2021. El estudio analiza el comportamiento de la población respecto a los medios de comunicación en España. Actualmente, son realizados por tres de los institutos líderes en medición de audiencias: Random y Kantar Media, que se encargan de la parte multimedia del EGM; y el instituto IMOP, que realiza entrevistas telefónicas para conseguir la muestra en los medios tradicionales como radio, periódicos y televisión. Además, en el estudio se analizan otros medios como internet, el cine o el impacto de la publicidad en el exterior en los individuos.
Según el último trimestre del EGM, la audiencia de internet ha vuelto a superar a la de televisión, alcanzando una nueva cifra de audiencia para el medio (84,1%). Internet consolida su liderazgo con más de 34 millones de personas que han utilizado este medio en los últimos meses. Al igual que en la anterior ola realizada por el Estudio General de Medios, la plataforma que más visitan los usuarios es YouTube, seguida de Facebook, y Spotify. No obstante, las dos primeras plataformas pierden usuarios frente a los estudios anteriores, mientras que, Spotify sigue aumentando su cifra. Por otra parte, respecto a los periódicos online, El País mantiene su posición de líder, seguido de La Vanguardia. Se puede observar que estos también pierden usuarios frente al análisis realizado en el trimestre anterior. Sin embargo, existe un cambio en el tercer lugar del ranking frente a la anterior ola realizada, el periódico deportivo As ocupa la posición de la página web de RTVE. Por otro lado, respecto al análisis por edad, los usuarios que más recurren a internet para informarse son los adultos entre 45 y 54 años, y los que menos, las personas mayores de 75 años (4,7%).
En cuanto a los datos de televisión, observamos un descenso en el consumo de minutos por telespectador, datando 194 minutos frente a los 203 del EGM anterior. No obstante, es importante mencionar que este ranking no contempla datos sobre los canales de Mediaset. Por otro lado, Antena 3 permanece en el primer puesto, al igual que La 1 y La Sexta, manteniéndose tanto en segunda y en tercera posición. Además, es interesante mencionar el descenso de TV3 y el aumento de las cifras de Canal Sur TV. Por otro lado, en el ámbito de las televisiones de pago, FOX y AXN se mantienen como los canales con más audiencia, junto con el canal de La Liga de Movistar, que ocupa el tercer lugar del ranking. Sin embargo, en el listado de “Resto de canales temáticos”, el canal de 24 Horas de TVE se sitúa en primer lugar, presentando un gran aumento en su cifra de audiencia; mientras que, el canal líder de la segunda oleada del EGM, Neox, se posiciona en tercer lugar al ser adelantando en número de audiencia por Dmax. Por otra parte, las personas que más consumen televisión son aquellas que tienen entre 45 y 54 años, seguido de los individuos entre 55 y 64 años. Asimismo, las personas que menos ven la televisión son jóvenes entre 20 y 24 años (5,2%).
Respecto a la radio, los oyentes diarios aumentan hasta alcanzar la cifra de 22.469.000 de oyentes cada día, consiguiendo cien mil personas más respecto a los datos anteriores. La Cadena SER mantiene el liderazgo con más de tres millones de oyentes diarios. A continuación, le prosigue la Cadena COPE y Onda Cero, que mantienen sus datos de forma muy parecida respecto a la segunda oleada. Por otro lado, la radio temática consigue aumentar su cifra de oyentes diarios (13.269.000), donde LOS 40 mantiene el liderazgo, seguido de Cadena 100 y Cadena Dial. Respecto a los datos más generales, los hombres escuchan más la radio (51,2%), frente a las mujeres (48,8%). No obstante, las personas que más escuchan la radio son los adultos entre 45 y 54 años (21,8%), y los que menos, los jóvenes entre 20 y 24 años, datando un 5,0%.
Por último, los periódicos nacionales obtienen menos lectores al día (5.599.000) frente al último estudio realizado (5.736.000 lectores/día). El diario que más se consume es el Marca, consiguiendo más de 800 mil lectores al día, y seguido por El País y El Mundo. No obstante, la audiencia total de los periódicos de información general es mayor a los lectores de diarios deportivos y económicos. Por otro lado, los lectores que más consumen los diarios escritos son las personas entre 45 y 54 años, y los que menos, las de 20 a 24. Sin embargo, es interesante destacar que el consumo del rango de 14 y 19 años es superior al de 20 y 24 años, datando respectivamente, un 4,2% frente al 3,3% obtenido.
LAS PREDICCIONES DE CIBERSEGURIDAD PARA 2022: ATAQUES EN EL ESPACIO, MÓVILES MÁS VULNERABLES Y CONTRATACIÓN DE CIBERSEGUROS
Quedan dos semanas para acabar el 2021 y WatchGuard Threat Lab, una de las corporaciones más influyentes en el ámbito de la ciberseguridad ya ha desvelado cuáles son sus predicciones para el 2022. Los hackeos dirigidos al espacio, el incremento de las amenazas a los teléfonos móviles, las autenticaciones sin contraseña y la contratación de ciberseguros son algunos de los aspectos que más relevancia tendrán a lo largo de próximo año.
Los smartphone son actualmente un objetivo de ataque muy atractivo para los ciberdelincuentes tanto por las capacidades y funcionalidades de los dispositivos como por la información que almacenan, señalan desde WatchGuard.
El “phishing” un tipo de ataque basado en enviar mensajes de texto suplantando la identidad de una fuente de confianza, conocido también como “SMSishing”, ha aumentado constantemente a lo largo de los años. Igual que lo hizo la ingeniería social del email, que comenzó con mensajes muy básicos que se enviaban como ‘spam’ a grandes grupos de personas, y ahora ha evolucionado cambiando los mensajes por textos más personalizados, llegando a simular mensajes de alguien conocido por el usuario.
La inseguridad que implica la ausencia de cifrado en los mensajes de texto SMS y el desarrollo de nuevas plataformas de mensajería han hecho que los mensajes de texto SMS dejen de utilizarse. Los usuarios, especialmente los profesionales, se han dado cuenta de su inseguridad frente a posibles ataques y se han trasladado a otras aplicaciones como WhatsApp, Facebook Messenger e incluso Teams o Slack.
El problema reside en que allá donde van los usuarios con información y datos sensibles, los ciberdelincuentes encuentran la manera de adaptar sus ataques. Según la empresa de ciberseguridad, se está empezando a observar un aumento en los informes de mensajes maliciosos tipo “spear SMSishing” a plataformas de mensajería como WhatsApp, y según las predicciones de la compañía de ciberseguridad, se duplicarán en 2022.
WatchGuard a vierte también de que existen muchas posibilidades de que el próximo año se realice un hackeo al espacio. Esto se debe al creciente interés de los gobiernos y de algunas corporaciones en la carrera espacial, y a la investigación que se hizo recientemente sobre la ciberseguridad de los satélites y sus vulnerabilidades.
Atacar un satélite parece algo fuera de alcance, pero los investigadores han descubierto que los ciberdelincuentes podrían llegar a comunicarse con ellos valiéndose de un equipo informático de tan solo 300 euros. Muchas empresas privadas están invirtiendo en la carrera espacial y esto supone un aliciente más ya que implica un aumento de la superficie de ataque en órbita. Además, existe la posibilidad de que algunos de los satélites antiguos no se hayan incorporado a los controles de seguridad modernos.
En el ámbito de la autenticación, la tendencia será la eliminación de las contraseñas como ya está ocurriendo con Windows, que permitirá configurar una autenticación sin contraseña, utilizando opciones como Hello (la biometría de Microsoft), un token de hardware Fido o un correo electrónico con una contraseña de un solo uso (OTP).
Para WatchGuard este enfoque basado en la utilización de un solo factor para los inicios de sesión es un sistema que "repite los errores del pasado". La compañía de ciberseguridad considera que la única solución para validar la identidad digital es la autenticación multifactor: “Se puede seguir utilizando Hello como un factor de autenticación, pero las organizaciones deberían obligar a los usuarios a emparejarlo con otro, como una aprobación “push” a su teléfono móvil que se envía a través de un canal cifrado”.
Los costes que suponen cubrir las amenazas “ransomware” han aumentado y las aseguradoras de ciberseguridad se han dado cuenta. De hecho, un informe de S&P Global desvela que el ratio de siniestralidad de las ciberaseguradoras aumentó por tercer año consecutivo en 2020 en 25 puntos, lo que supone más del 72%. Esto provocó que las primas de las pólizas de ciberseguros incrementaran su valor en un 28,6% en 2020, llegando a alcanzar los 1.430 millones de euros.
Como consecuencia, las asegurados han aumentado los requisitos de ciberseguridad para los clientes. Ahora antes de ofrecer una cobertura, se escanean y auditan activamente la seguridad de los clientes. Esto, según WatchGuard propiciará un nuevo planteamiento por parte de las empresas para mejorar sus barreras contra la ciberdelincuencia en 2022.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES Y JORNADAS DISPONIBLES PARA ESTUDIANTES DE LA URJC
La URJC presenta nuevas jornadas y actividades de gran interés en las próximas semanas y meses, para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Los eventos serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, varios talleres serán convalidados con diferentes créditos ECTS. Las actividades propuestas para las próximas semanas son las siguientes:
JORNADAS DE EMPRESAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DIGITALIZADAS Y SOSTENIBLES
La actividad tiene el objetivo de mostrar el sector de la agricultura desde una perspectiva sostenible e inteligente, apoyando las nuevas formas de negocio de los productos agrarios, junto con la digitalización de las distintas cooperativas. Además, se mostrará en ciertas conferencias la posición que tienen las cadenas de valor dentro de la industria agroalimentaria. Por otra parte, el congreso es internacional y tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de diciembre. Ambos días serán online, y serán organizados por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Pontificia de Comillas. En cada jornada distintos expertos e investigadores presentarán distintos temas de los mencionados anteriormente. Por otro lado, se otorgará 0,5 créditos ECTS por asistir a las 10 horas del curso, y para asistir, es necesario rellenar el siguiente formulario. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
TALLER DE BIOPOLÍTICA Y LITERATURA ESCRITA POR MUJERES
El taller tiene como objetivo presentar la literatura y la biopolítica desde un enfoque no tratado usualmente, en el cual dos docentes e investigadores del área de literatura y filosofía política de la URJC y la Universidad de Brasilia llevarán a cabo distintas ponencias. La actividad se desarrollará en formato presencial el próximo día 21 de diciembre de 10h a 14h, en el campus de Fuenlabrada. Esta actividad está organizada por María Bravo-Villasante, y por asistir a la misma se concederá 0,2 créditos ECTS. Asimismo, es necesario completar el siguiente formulario para asistir. Además, para conocer más información sobre esta actividad, consultar el siguiente enlace.
V CERTAMEN INTERUNIVERSITARIO DE LECTURA EN VOZ ALTA ENTRE LA UCM Y LA URJC
El evento busca motivar a los alumnos a practicar la lectura en voz alta mediante varias actividades interesantes. Además, tiene el objetivo de fomentar este tipo de lectura en las aulas, y a su vez, reconocer la gran labor y trabajo de todos aquellos docentes que incentivan a sus alumnos a poner en práctica esta lectura. El certamen tendrá lugar el próximo 11 de marzo, y estará organizado en dos modalidades, la lectura individual y la lectura en equipo. En la actividad podrán participar todos aquellos alumnos que se encuentren matriculados en los grados, másteres y doctorados de educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos durante este curso 2021/2022. Por otra parte, la fase de selección será realizada en la tercera semana de marzo del próximo año de forma telemática. A la fase final pasarán un máximo de tres equipos de lectura y tres participantes individuales de cada universidad, tanto en el turno de mañana como en el de tarde. En el certamen se presenta la figura del jurado, que elegirá a los ganadores de cada categoría, y entregará los premios seleccionados. A su vez, todos los participantes de la fase final recibirán un diploma acreditativo. Por otro lado, para conocer más sobre esta actividad y cómo inscribirse en ella, consultar el siguiente enlace.
CONFERENCIA BENI 2022 “BUSINESS, ENTREPRENEURSHIP & INNOVATION”
La actividad está organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, con el objetivo de buscar nuevas iniciativas sobre los negocios, la innovación y el emprendimiento. La conferencia se desarrollará el 23 y 24 de junio del próximo año de forma online. Las inscripciones ya se encuentran disponibles y estarán habilitadas hasta el 13 de junio. Además, la actividad propone la entrega de las iniciativas a través de correo electrónico, ya que serán reenviadas a sus propietarios con instrucciones y planteamientos para llevar a cabo la presentación en la conferencia. Asimismo, para conocer más información sobre el evento, consultar el siguiente enlace.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUALIZADA: AUMENTAN LOS INGRESOS Y LA INCIDENCIA CRECE 58 PUNTOS EN TRES DÍAS
Las cifras de contagios siguen creciendo. Según los datos presentados este lunes por el Ministerio de Sanidad, el número de contagios en España continúa en ascenso. La tasa de incidencia acumulada se sitúa en 381,26 puntos, frente a los 323,07 del pasado viernes. Las CCAA con una incidencia acumulada más alta siguen siendo Navarra, País Vasco y Aragón.
Los datos actualizados de la situación epidemiológica en España reflejan un aumento de la incidencia acumulada de 58 puntos en los últimos 14 días, lo que implica una media de crecimiento de casi 20 puntos al día.
El riesgo alto de trasmisión se sitúa entre 300 y 500 casos por 100.000 habitantes, y con los datos presentados España continua con un riesgo elevado de transmisión. En algunas comunidades incluso se supera el riesgo extremo con más de 500 casos. Las regiones que actualmente se encuentran en esta situación son: Navarra con 1.197 casos por 100.000 habitantes; País Vasco, con 905; Aragón, con 728; Castilla y León, con 520 y Asturias, con 515. El resto de comunidades autónomas se encuentran en riesgo alto, a excepción de Andalucía (171); Canarias (267); Castilla-La Mancha (178); Extremadura (217) y Madrid (240) que por los datos registrados están entre los 100 y 300 casos lo que supone un riesgo medio transmisión.
Por tramos de edad, son los menores de 11 años los que tienen la incidencia más alta, 617 casos en comparación con los 547 del pasado viernes. El otro tramo de edad más afectado por esta sexta ola del COVID-19 es el grupo de 40 a 49 años con 473 casos contabilizados y el de 30 a 39 con 414 positivos.
Las cifras trasladadas desde las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad desde el pasado viernes no son nada positivas. En tres días se han contabilizado 49.802 positivos, lo que se traduce en más de 16.000 casos al día.
La situación en los hospitales españoles no mejora. En planta y UCI hay un total de 6.347 pacientes con COVID-19 ingresados, 778 más desde el pasado viernes. A partir del 5% de ocupación se considera riesgo bajo y la ocupación de camas por COVID-19 se sitúa en un 5,11%.
Las Unidades de Cuidados Intensivos en España siguen aumentando sus índices de ocupación. Desde el 8 de diciembre se encuentran en riesgo medio y los datos actualizados del Ministerio de Sanidad reflejan un aumento de los ingresos en UCI: han sido ingresados 1.166 pacientes, 110 más desde el viernes por lo que la ocupación se sitúa en un 12,6%. Las comunidades autónomas que tienen un índice mayor en ocupación de camas en UCI son: Cataluña (23%); La Rioja (22,64 %), País Vasco (21,29%) y Navarra (18,6 %).
La positividad de las pruebas diagnósticas como PCR o test de antígenos entra en riesgo medio con el 10,96%, casi un 2% con respecto a los datos del viernes. Asimismo, este lunes se han notificado 103 muertes por COVID-19 que se suman a los 88.484 fallecimientos que se han registrado desde el inicio de la pandemia.
Con respecto a la variante ómicron, España ha confirmado hasta el momento 36 casos de la, de los cuales 17 son viajeros procedentes de Sudáfrica o contactos estrechos de personas que han viajado a ese país, y 19 proceden de transmisión comunitaria.
Los datos de la 'Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España' correspondiente a esta semana coinciden con lo que está pasando en el resto de Europa. La transmisión comunitaria está aumentando. De hecho, según un análisis preliminar de los casos de ómicron remitidos al Sistema Europeo de Vigilancia (TESS), los casos importados o relacionados con viajes representan el 13% total de los casos, mientras que el 70% de contagios de esta variante se han producido localmente.
Asimismo, el documento refleja que actualmente la variante Delta representa casi el 100% de las pruebas positivas diagnosticadas. En las últimas cuatro semanas las otras variantes no alcanzan el 1 % del total.
En relación a la vacunación, el 89,6 % de la población, es decir, 37.721.347 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación contra el COVID-19 y el 91,4 % una dosis (38.514.698 personas). En cuanto a las dosis adicionales, según los datos proporcionados este lunes por Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 8.799.504. Los datos de dosis extra solo recogen a personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias y mayores de 70 años, así como el refuerzo de Janssen.
PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN DISTINTOS SECTORES
Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes universitarios para realizar sus prácticas en los distintos departamentos de publicidad, informática, recursos humanos, marketing y derecho. A continuación, se presentan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
MARKETING ACCOUNT MANAGER – VIDOOMY
La empresa Vidoomy es uno de los grupos más destacados en el sector del vídeo publicitario digital a nivel internacional. La compañía ofrece un contrato de prácticas para estudiantes que tengan interés en formarse profesionalmente dentro del sector de la publicidad digital. En el puesto se llevará a cabo la elaboración de propuestas y análisis, junto con la gestión de diferentes campañas de publicidad internacionales. Asimismo, la empresa ofrece un contrato de prácticas de jornada completa de una duración total de nueve meses, teniendo la posibilidad de adquirir un contrato de trabajo posterior. No obstante, la empresa requiere que los estudiantes dispongan de un alto nivel en inglés (C1), habilidades en la utilización del paquete Office, y gran motivación por aprender. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN RECURSOS HUMANOS – ACCIONA
ACCIONA es una de las empresas líderes en innovación y desarrollo tecnológico. La compañía ofrece un Programa de Becas para formar a nuevos profesionales, a través de la creación de nuevas campañas de branding o proyectos internos. La empresa está buscando estudiantes de último año en los grados de Derecho, Relaciones Internacionales, Recursos Humanos o ADE. Además, es indispensable tener un nivel alto de inglés y tener la posibilidad de incorporación inmediata. Asimismo, es necesario poder firmar un convenio de prácticas con la universidad o centro de estudios. No obstante, la experiencia no es necesaria. Para conocer más información sobre esta oferta de prácticas, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN DESARROLLO JAVA – VASS
La compañía VASS es una empresa especializada en tecnología avanzada localizada en Europa y América. El grupo ofrece un puesto de prácticas donde la experiencia no es necesaria, aunque los conocimientos en programación en Java son requeridos. Además, la empresa pide poder firmar un convenio de colaboración con el centro de estudios. Asimismo, se valorará conocer programas realizados con Spring y haber realizado proyectos personales con Java u otros. VASS ofrece un puesto de jornada completa con posibilidad de teletrabajo y con un horario flexible. Para conocer más el puesto, consultar el siguiente enlace.
DLEGAL ACADEMY PRÁCTICAS DE GRADO – DELOITTE
La firma de abogacía Deloitte, ofrece un programa de prácticas de dos promociones, una en enero y otra en junio de 2022, con una duración total de un mes y medio. Este programa proporciona tres itinerarios a escoger según las preferencias (legal, fiscal o mixto). Por otro lado, para el puesto se requiere ser estudiante de tercer o cuarto año en los grados de Derecho, ADE, Economía, entre otros. Asimismo, no se requiere tener experiencia para optar a estas prácticas con contrato a jornada completa. Para conocer más información sobre este puesto, consultar el siguiente enlace.
SANTANDER IT TALENT PROGRAM – BANCO SANTANDER
El Banco Santander ofrece un Programa de Prácticas, donde el estudiante podrá formarse tanto a nivel técnico como profesional. El objetivo que plantea estas prácticas es adquirir las habilidades necesarias para desarrollar una carrera profesional dentro del sector de la industria del software. El grupo Santander con este puesto ofrece un contrato de trabajo indefinido de jornada completa, con una compensación económica competitiva. Sin embargo, para optar a este puesto de prácticas, se requiere ser un estudiante recién graduado en los estudios universitarios de Ingeniería Informática, Telecomunicaciones, Matemáticas, Estadística, Física o titulaciones relacionadas. La experiencia no es requerida, aunque será valorado positivamente. Para conocer más información sobre estas prácticas, consultar el siguiente enlace.
LA URJC PARTICIPA EN ‘STEAMUPGRADE’, EL PROYECTO QUE BUSCA FOMENTAR LA ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN
La URJC participa en ''STEAMupgrade'', el proyecto que tiene el objetivo de crear y fomentar nuevas herramientas tecnológicas dentro del ámbito educativo. Los comienzos de la investigación tuvieron lugar gracias a la iniciativa tomada por la Universidad de Tallin a finales del pasado año 2020 y serán finalizados en agosto del próximo 2023, siendo una investigación de 33 meses en total. En este periodo de análisis se han realizado, y se llevarán a cabo distintas actividades de aprendizaje y entrenamiento, junto con múltiples eventos en cinco países distintos. A su vez, todos estos eventos están dirigidos a docentes de infantil, primaria y secundaria, junto a profesionales interesados en la temática.
El proyecto busca mostrar la gran influencia que tiene la robótica hoy en día entre los estudiantes más jóvenes. Asimismo, los centros colaboradores que participan en “STEAMupgrade” son cuatro universidades europeas localizadas en España, Finlandia, Austria y Noruega, junto con dos empresas privadas húngaras. El estudio va dirigido a todos los estudiantes y alumnos desde infantil a enseñanzas superiores, y por ello, cada centro se especializa en las diferentes etapas educativas, como la Universidad Rey Juan Carlos, que centra su búsqueda e investigación en la enseñanza de Infantil, mientras que la Primaria y la Secundaria se encuentran asignadas a los centros de Noruega y Austria respectivamente.
Actualmente, las tecnologías permiten hacer una enseñanza más dinámica, ofreciendo una gran variedad de nuevas herramientas en la formación de los estudiantes desde las etapas más jóvenes a las más adultas. No obstante, el sector de la robótica aún no se ha incorporado de forma general en las aulas, y se necesitan proyectos para llevar a cabo esta incorporación. Luis Pastor Pérez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en el ámbito de Arquitectura y Tecnología de Computadores, e investigador implicado en el proyecto menciona que “estas herramientas todavía están infrautilizadas, ya que no es fácil pasar de la educación tradicional a un entorno con componentes tecnológicos.” Por lo tanto, el proyecto tiene el objetivo de comenzar a introducir el sector de la robótica desde los estudiantes jóvenes de Magisterio, para crear una base consolidada y eficiente en los futuros docentes.
Por otro lado, el proyecto tiene otro objetivo de gran importancia, que es apoyar y mejorar el aprendizaje en los niños y niñas con diversidad funcional. Esta aplicación fue descubierta durante varias de las investigaciones organizadas en el proyecto, donde Luis Pastor expone que “nos dimos cuenta de que los estudiantes con trastorno de espectro autista, déficit de atención e hiperactividad responden mejor y tienen más interés cuando realizamos actividades que incluyen los materiales educativos tecnológicos”. Por lo tanto, al ser una investigación de gran importancia, los investigadores mantienen un contacto muy cercano y continuo con expertos de diferentes asociaciones especializadas en el apoyo a niños con diversidad funcional, como la Fundación Esfera, la entidad creada en 1986 que tiene el objetivo de ofrecer el apoyo y los recursos necesarios para que todas las personas con discapacidad y sus familias logren tener un adecuado desarrollo personal y social.
Además, el proyecto aparte de buscar distintas aplicaciones que faciliten la enseñanza de los niños con diversidad funcional, constituye varios análisis y estudios que permitan comenzar a implementar el mundo de la robótica en las escuelas, institutos y centros infantiles. El profesor e investigador de la URJC, Luis Pastor, expone que los estudios preliminares que se están llevando a cabo están dando buenos resultados ya que “la influencia de los robots en la sociedad va creciendo, por lo que es bueno que los niños que ahora están en los colegios tengan una formación que les permita manejar mejor en este mundo de nuevas tecnologías.”
EL SISTEMA ''KEYLESS'' CONVIERTE EL ROBO DE COCHES EN UN DELITO TECNOLÓGICO
Procesos que anteriormente eran totalmente manuales ahora van de la mano de tecnologías que hacen todos los procesos más cómodos y rápidos. El desarrollo y la evolución del sector automovilístico han hecho que se sustituya el sistema manual de apertura por uno automático mediante mandos o incluso teléfonos móviles.
El sistema ‘keyless’ significa literalmente libre de llave. El objetivo de esta tecnología es permitir acceder al interior o poner en marcha el motor sin necesidad de tocar la llave. Otras de las ventajas que proporciona este tipo de tecnología es, por ejemplo, poder abrir el maletero sin necesidad de buscar la llave o tener que dejar ciertos bultos en el suelo.
Por lo general, todas las tecnologías traen consigo grandes avances y ventajas para los usuarios, pero también conllevan ciertos riesgos. En el caso de los automóviles y los sistemas ‘keyless’, el desarrollo de la tecnología ha provocado que el robo de automóviles se convierta en un delito tecnológico. Para poder sustraer vehículos que utilizan este tipo de tecnologías, los delincuentes utilizan elementos como repetidores o inhibidores con la finalidad de poder controlar las frecuencias que se emiten y acceder a ellas.
La compañía de ciberseguridad Panda Security asegura que cada vez son más frecuentes las infracciones en los automóviles que involucran a la tecnología y esto se debe a que los delincuentes utilizan y se valen de estos sistemas para robar coches. Este tipo de delitos se da con mayor frecuencia con aquellos vehículos que integran un sistema de apertura sin llave y el usuario termina utilizando su propio 'smartphone'.
La técnica que este tipo de delincuentes utilizan de manera más habitual consiste en acercarse lo más posible a un vehículo con un repetidor. Al mismo tiempo, otro de ellos se coloca al lado de la vivienda del usuario para captar las ondas que transmite la llave. Este proceso dura unos segundos, por lo que la víctima suele darse cuenta del robo cuando los ladrones han huido con el coche.
Otra de las técnicas, según detalla la empresa de seguridad, consiste en el uso de inhibidores. Los delincuentes lo colocan cerca de un coche, aunque a veces pueden llegar a adherirlo a los bajos del vehículo ya que tiene un tamaño pequeño. Cuando el usuario baje del vehículo y quiera cerrarlo el inhibidor impedirá que el coche pueda recibir esa señal lo que provocará que las puertas queden abiertas.
Debido al sistema ‘keyless’, en la actualidad otra de las técnicas más utilizadas para el robo de coches es el 'hackeo' de los teléfonos móviles que tengan instalada una llave. El proceso que utilizan los ciberdelincuentes es crear una aplicación falsa mediante un 'malware' que les permita tener acceso a la aplicación del coche instalada en el teléfono del usuario y así poder controlar el sistema. Con este tipo de técnicas los ciberdelincuentes pueden incluso llegar a programar unas llaves nuevas que en solo unos segundos les facilite la conexión al 'software' de arranque del vehículo.
Otro de los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en el robo de vehículos ‘keyless’ es el que utiliza un dispositivo comercializado por una empresa llamada SOS Auto Keys. Con la ayuda de este aparato y mediante la recepción de una señal que registra el código único del coche, los ladrones pueden desbloquear y arrancar el automóvil en cuestión de segundos. Cabe apuntar que la empresa SOS Auto Keys no fabrica estos dispositivos con la finalidad que le acaban dando los delincuentes. Este tipo de aparatos se fabrican con el objetivo de ayudar a los propietarios a acceder a sus vehículos cuando han perdido la llave.
Para protegerse y evitar este tipo de delitos, desde Panda Security recomiendan a los usuarios que guarden las llaves en el interior de una lata metálica, de esta forma el sistema se mantendrá aislado de los repetidores. Asimismo, aconsejan que se apaguen o se retiren las pilas de los mandos mientras no se están utilizando, se mantenga el 'software' del vehículo actualizado y protegido o se instale un localizador oculto en el coche.