ESPAÑA VUELVE AL HORARIO DE VERANO LA MADRUGADA DEL 26 AL 27 DE MARZO
La madrugada del sábado al domingo se produce en España el cambio de hora en el que a las 2:00h serán las 3:00h, mientras, en el Archipiélago canario a las 1:00h pasarán a ser las 2:00h. Volviendo así al horario de verano.
Este cambio producirá que las tardes vuelvan a ser más largas y que amanezca y anochezca más tarde, al contrario que ocurre en el cambio de hora que se produce el último domingo de octubre. Los días contarán con más horas de luz hasta el próximo 21 de junio, fecha que coincide con el solsticio de verano.
En España este cambio de hora se hace desde 1940, buscando tener la misma hora que la Alemania de Hitler. A pesar de que el resto de la Península Ibérica (Portugal) se rige por la hora del meridiano de Greenwich, una hora menos, 82 años después España continúa sin tener un horario que coincida con su situación geográfica.
Anteriormente a 1940, durante la Guerra Civil, cada bando tenía un horario diferente, y hasta 1901, no había consenso respecto al horario, sino que este se configuraba dependiendo de la posición geográfica y la región. En 1912, durante la Conferencia de París se aprobaron los husos horarios que daban una hora más (o una hora menos) cada 15 grados de longitud respecto al Meridiano de Greenwich.
No obstante, el origen del cambio horario se remonta a finales del siglo XVIII en 1784 cuando el inventor y político Benjamin Franklin, embajador de EEUU en Francia, publicó una carta en The Journal de París promoviendo este cambio de hora como una iniciativa para reducir el consumo de energía. Franklin se dio cuenta de que cuando el sol salía, la gente aún no había empezado a trabajar, y eso hacía que, a últimas horas de la tarde, tuviesen que usar energía para poder trabajar con luz.
Este cambio de hora, sin embargo, no se aplica en todos los países, es la norma en todo el continente europeo con excepción de Islandia y Turquía, y también se aplicaba en muchos otros países del resto del mundo. Asia por su parte, no acostumbra a realizar un cambio horario en casi ninguno de sus países, exceptuando a Irán, Siria y Jordania.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84436668
Eva Criado
CERCA DE 230.000 'ROUTERS' INFECTADOS EN UNA DE LAS MAYORES OPERACIONES DE CIBERCRIMEN DE 'BOTNET-AS-A-SERVICE'
Una investigación llevada a cabo por Avast, la compañía especializada en seguridad de Internet y antivirus, logra destapar una de las mayores operaciones de cibercrimen de 'botnet-as-a-service' de los últimos años.
En total son cerca de 230.000 routers de la marca MikroTik los que han sido atacados y como consecuencia sus dueños podrían estar participando sin saberlo en delitos como la propagación de 'malware' o la realización de ataques de denegación de servicio (DDoS).
Este 'botnet-as-a-service' es un tipo de ataque que consiste en infectar una red de equipos informáticos para que puedan ser controlados de manera remota. El descubrimiento de esta gran operación de ciberdelincuencia ha sido posible gracias a la labor de investigación que comenzó a raíz de diferentes hallazgos en los últimos años encabezada por el senior de Malware de Avast, Martin Hron, a partir de distintos hallazgos en los últimos años.
El trabajo de Martin Hron revela que se trata de un ataque construido por diferentes campañas de ‘malware’ entre las que se encuentra: la de minería de criptomonedas, notificada por Avast en 2018; el 'malware' Glupteba, un malware de tipo troyano que infecta ordenadores con sistema operativo Windows y Mac facilitando a los atacantes una puerta trasera en el equipo infectado; importantes ataques DDoS dirigidos a varias empresas en Rusia, en Nueva Zelanda, y en Estados Unidos; y presumiblemente también el malware' 'TrickBot’, un malware bancario de tipo troyano diseñado para robar información financiera de los usuarios infectando ordenadores.
Hron apunta que el servidor C2 es el que está detrás de esta operación y controla casi 230.000 'routers' MikroTik a los cuales ha podido "exclavizar" debido a una combinación de las credenciales por defecto y de varias vulnerabilidades. De las vulnerabilidades a las que se refiere Hron existe una registrada como CVE-2018-14847, que se hizo pública en 2018, y para la que MikroTik emitió una corrección.
Tal y como señalan los datos del motor de búsqueda Shodan.io, la mayor parte de los 'routers' MikroTik con el puerto crítico 8921 abierto -esto no quiere decir que sea vulnerable- están en Brasil (266k), Rusia (180k), Estados Unidos (146k), Italia (83k) e Indonesia (69k).
Debido a este ataque, desde la compañía recomiendan y aconsejan a los usuarios que vayan a actualizar sus ‘routers’ que deshabiliten la interfaz de administración del 'router' desde el lado público, que establezcan una contraseña segura, y que ayuden a otras personas que tengan dificultades para hacer este tipo de tareas.
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD - LA VACUNACIÓN FRENTE A HERPES ZOSTER; UNA REALIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El Doctor Ángel Gil de Miguel nos acerca la actualidad en materia sanitaria, hablando esta vez acerca de los cambios producidos en el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid, siendo destacada la vacuna contra el Herpes Zoster en mayores de 65 años.
El Herpes Zoster es una enfermedad vírica producida por el virus de la varicela zoster, lo que comúnmente contraen casi todos los niños. Este virus, tras pasar sus 7 días de efectividad, no desaparece del cuerpo del paciente, puesto que se queda acantonado en los ganglios dorsales de la columna vertebral, pudiendo resurgir de manera tardía causando otras patologías. Por ello, el Ministerio de Sanidad comenzó en 2006 la campaña de vacunación contra este virus, dejando al margen a todas aquellas personas mayores de 65 años que ya habían contraído este virus.
El programa de hoy hará hincapié en la modificación del calendario de vacunación en la Comunidad de Madrid (entre otras cuestiones), donde, al fin se establecerá una vacunación contra el Herpes Zoster en aquella población mayor que se dejó al margen.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83860079
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
DADDY YANKEE SE RETIRA Y SUS FANS REVOLUCIONAN LAS REDES
El artista puertorriqueño de 45 años anuncia su retirada del mundo musical tras 32 años en la industria. El autoproclamado como “El jefe del reguetón” lo anunciaba a través de un vídeo en sus redes, donde a su vez daba a conocer su nuevo y último lanzamiento “Legendaddy” y su última gira de conciertos “La última vuelta”.
En el vídeo publicado por el pionero del reguetón, afirma que su carrera ha sido una maratón y que por fin ve la meta: “Ahora voy a disfrutar con todos ustedes lo que me han dado, lo que me han regalado”. El artista se ha mostrado muy agradecido en el comunicado difundido en sus redes, y ha reconocido que sus seguidores han sido “el tesoro más grande”. Además, el cantante ha afirmado que se siente orgulloso de su labor con los jóvenes, de haberse convertido en un referente para ellos. El cantante ha contado sus experiencias en su barrio de Puerto Rico: “En los barrios, donde nosotros crecimos, la mayoría queríamos ser narcotraficantes. Hoy por hoy, bajo para los barrios y los caseríos y la mayoría quieren ser cantantes. Eso para mí vale mucho”. El artista asegura que con esta despedida va a entregar a sus seguidores su mejor producción y gira de conciertos.
Por el momento, la última gira del cantante no pasará por España, lo que ha causado una revolución en las redes. En Twitter numerosos usuarios han mostrado su decepción por no haber podido asistir a un concierto del “King daddy” y no poder hacerlo en un futuro al no realizar concierto en España.
Con esta retirada sus seguidores también recuerdan sus inicios con el disco Playero 34, donde por primera vez se escuchó la palabra reguetón, o cuando más tarde se unió en dueto con Nicky Jam. Además, los fanáticos del cantante no olvidan el lanzamiento de Barrio Fino en 2004, disco de donde nació su famoso tema Gasolina que le hizo alcanzar la fama mundial.
Silvia Mordillo
EL TRABAJO EN REMOTO SOLO LLEGA AL 8% DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN ESPAÑA, SEGÚN ONTSI
Según los datos presentados en el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 8% de la población ocupada en España en el último trimestre llevó a cabo su actividad laboral en remoto. Esto quiere decir que un total de 1,58 millones de personas teletrabajaron de manera habitual.
Si se cruzan los datos de teletrabajo con el género de los trabajadores puede observarse como actualmente son las mujeres las que siguen optando más por el teletrabajo. De hecho, los datos de trabajo en remoto entre mujeres han crecido del 8,3% al 8,6%. No pasa lo mismo con el porcentaje de hombres que teletrabajan, ya que de un año para otro ha caído del 7,7% al 7,3%. Aun así, cabe destacar que en relación con el teletrabajo ocasional el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres con un 5,8% y un 5,6%, respectivamente.
Atendiendo a la edad, el trabajo en remoto continúa estando más extendido entre la población de menos de 45 años. Tanto es así que, el grupo que registró el porcentaje más elevado fue el de entre 35 y 44 años con un 8,6%, seguido por los trabajadores de entre 25 y 34 años, que llegaron a alcanzar el 8,2%. Las cifras cambian con respecto al teletrabajo ocasional, en este caso es mayor el porcentaje de personas con una edad comprendida entre los 45 y los 54 años (6,5%), seguidas de las de 55 años en adelante con un 6,4%
Por comunidades, el territorio donde el trabajo en remoto suele ser más frecuente continúa siendo la Comunidad de Madrid. En la capital el 15% de las personas realizan su trabajo en remoto, unos datos que duplican la media nacional. Muy de cerca y por encima también de la media le sigue Cataluña con un 10% de los ocupados teletrabajando. En el polo opuesto se encuentran comunidades como Navarra, Cantabria y Murcia con un 5%, así como Ceuta con un 2%.
A pesar de llegar a picos de teletrabajo jamás pensados debido a la pandemia, durante el 2021 estas cifras han ido reduciendo en la mayoría de territorios con la excepción de Aragón, comunidad en la que se mantuvo en un 6% y Melilla, donde creció hasta el 7,2%.
En relación a las preferencias de los trabajadores, el informe destaca que hasta un 80% valora muy positivamente evitar los desplazamientos y los atascos, y además un 76% considera que favorece la conciliación de la vida familiar y personal. Por parte de las empresas, el 62% considera beneficiosa esta forma de trabajar y el 66% destaca como principal ventaja la reducción de costes.
Elena Vivar
TIEMPOS MODERNOS - LOS JÓVENES ESPAÑOLES: LA REALIDAD DE SU VIDA LABORAL
Según los datos de la OCDE en 2021 España pasó a ser el 5º país del mundo con más jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban, pero esto se debe al aumento de los despidos y a la precarización que sufre el sistema laboral desde hace décadas.
Los jóvenes se encuentran con una realidad hostil en la que conseguir experiencialaboral es una tarea cada vez más complicada. Además, hay datos que reflejan que trabajar siendo menor de 25 años también es una cuestión de género, ya que según la OCDE la probabilidad de que las mujeres no encuentren trabajo en este rango de edad es del 16,5% frente al 14% de la población masculina. Esto nos deja en un lugar que nos hace pensar por qué se supone que siendo un país que facilita el acceso a los entornos académicos superiores y a la educación pública, tiene una tasa enorme de personas jóvenes que tiran la toalla y abandonan los estudios.
El denominado “ascensor social” se encuentra averiado en España donde la brecha laboral entre jóvenes y adultos mayores de 30 años continúa en niveles preocupantes. El contexto socioeconómico postpandémico ha provocado que el paro juvenil llegase a alcanzar niveles del 40% en los peores momentos de la recuperación económica en la que se encuentra el estado español, mientras que la media europea se situaba en un 16%.
En la actualidad, los jóvenes conviven en una era donde los contratos temporales y los salarios por debajo del salario mínimo se encuentran a la orden del día. La mayoría tienen contratos en los que se refleja una jornada que nada tiene que ver con la realidad, pero que se ven obligados a aceptar por las dificultades que encuentran para llegar a fin de mes. Según datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística más de un 70% de los jóvenes que tienen empleo se encontraban a finales de 2020 con contratos temporales, cosa que parece que la nueva Reforma Laboral pretende solucionar.
No obstante, la población juvenil española sigue registrando una “sobrecualificación”, es decir, desempeña actividades laborales inferiores respecto a la formación recibida. La generación anterior a la de los jóvenes menores de 25, es decir, la generación que en 2008 estaba dentro de este rango, fue bautizada como la generación más preparada de la historia, la generación que más licenciados en un grado universitario tenía, carreras, máster, idiomas, etc. Estos jóvenes lo tenían todo, menos una salida laboral acorde a su formación. La solución, el éxodo, salir a otros países en busca de un futuro que España negaba por la complicada situación económica. A este fenómeno se le llamó la fuga de cerebros.
De esta generación aún es pronto para saber qué pasará en el futuro, pero los primeros estudios ya indican que será la primera que vivirá peor que sus padres, pese haber tenido más posibilidades de acceso a una formación superior. En las investigaciones sociológicas realizadas al respecto se menciona que las causas se deben a que en España, el mercado laboral, no ha sabido consolidar unas condiciones de trabajo estables.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83860218
Eva Criado
EL EQUIPO FEMENINO DE RUGBY DE LA URJC A LA FINAL
En el año 2002, un par de estudiantes decidieron fundar un equipo de rugby masculino dentro de los deportes ofrecidos por la Universidad, dando así representación a la Rey Juan Carlos dentro de la liga de rugby universitaria madrileña. Un año más tarde, tras el empeño de un par de chicas, acabó fundándose también un equipo femenino.
El rugby, un deporte de valores y compañerismo, es enseñado en la URJC desde cero a todo aquel estudiante que quiera participar y aprender. Además de la formación en este deporte (cada vez más numeroso en nuestro país), se infunden valores y se genera un sentimiento de unión y pertenencia hacia el equipo. Este hecho, junto al esfuerzo en cada entrenamiento y partido, ha llevado a las chicas del equipo de rugby de la URJC a disputar la final del campeonato de RUGBY XV Universitario de la Comunidad de Madrid.
Tras ganas la liga el curso pasado, nuestras rugbiers jugarán de nuevo la final el martes 22 de marzo a las 15:00 h contra la Universidad Complutense de Madrid en el Campo Central de la Ciudad Universitaria, también conocido como ‘’Central’’. Os dejamos en el siguiente enlace la ubicación del campo.
La entrada al campo es libre, por tanto, os animamos a acudir para dar fuerza y alentar a nuestras chicas. Desde RADIO URJC les mandamos muchísima suerte: ¡ánimo juanitas!
Enlace al cartel del partido en @rugbyurjc: https://www.instagram.com/p/CbKywhAAII3/?utm_source=ig_web_copy_link
Foto de Giuliano Yacuzzi (@giuyac)
Sandra Sánchez
LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES PROVOCADOS POR EL COVID-19 TAMBIÉN AFECTAN A PACIENTES JÓVENES Y SANOS
Hasta ahora los efectos graves del COVID-19 han estado asociados a personas mayores o con patologías previas, pero dos nuevos estudios advierten del riesgo que puedo suponer contraer la enfermedad para personas jóvenes y sanas.
Las investigaciones publicadas recientemente en el 'International Journal of Environmental Research and Public Health' y en la revista 'Neurosurgery' ponen de manifiesto que el virus puede llegar a aumentar el riesgo cardiovascular y cerebrovascular de personas que no necesariamente tengan patologías previas o estén en una edad más avanzada.
De hecho, investigadores de la Universidad Thomas Jefferson de Estados Unidos han visto que los pacientes con COVID-19 que habían sufrido graves secuelas a nivel cerebrovascular eran más jóvenes y difíciles de tratar.
Los resultados del estudio de la universidad de Pensilvania ratifican los datos extraídos de anteriores investigaciones. Los expertos explican además que "los pacientes con accidente cerebrovascular que dieron positivo de COVID-19 a menudo eran más jóvenes, tenían múltiples vasos grandes bloqueados y, a menudo, tenían peores resultados que nuestros pacientes habituales".
Asimismo, una vez finalizada la investigación el equipo científico ha observado que los pacientes con COVID-19 que habían desarrollado un problema cerebrovascular tenían muy pocos factores de riesgo cardiovascular habituales, como pueden ser la hipertensión, las enfermedades cardíacas o la presión arterial alta, en relación con los pacientes que tuvieron problemas cerebrovasculares sin COVID-19.
El otro estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en Brasil han conseguido demostrar que la infección leve o moderada por SARS-CoV-2 también puede provocar un desajuste en el sistema cardiovascular de adultos jóvenes que no tenían patologías previas.
El estudio de la universidad brasileña forma parte de un proyecto más amplio denominado 'Fit-COVID'. Su objetivo principal es explicar algunos aspectos que la comunidad científica no ha podido desvelar sobre la historia natural de la enfermedad, haciendo especial hincapié en los marcadores inmunitarios, inflamatorios y metabólicos. Al mismo tiempo, otro de los objetivos marcados por el equipo de investigadores es llevar a cabo una evaluación de los efectos moduladores de la actividad física y la composición corporal causados por el COVID-19.
El hallazgo más importante de este estudio ha sido demostrar que las personas que habían tenido COVID-19, aunque hubiese sido con síntomas de leves a moderados, tenían una frecuencia cardiaca más alta. Además, tal y como señalan los autores, a raíz de esta investigación han podido obtener nuevos conocimientos sobre el papel del índice de masa corporal (IMC) y la actividad física en las personas que han pasado la enfermedad, algo decisivo para poder mejorar el tratamiento de los síntomas persistentes.
Elena Vivar
AGONEY DECIDE HACER ALGO NUNCA HECHO CON EL PREMIO DE TU CARA ME SUENA Y EL MUNDO DEL CINE TOMA MEDIDAS ACERCA LA GUERRA EN UCRANIA
En el programa de esta semana de “En alta definición” Irene Díaz nos comenta como Agoney decide hacer algo totalmente inesperado con el primer premio de “Tu cara me suena” y Teresa Gálvez nos cuenta como Tamara Falco deja el programa “El desafío”.
Continuando con las series Irene Díaz nos comenta el regreso de Mayim Bialik al personaje de Amy de la serie “the big bag theories” y continuando con las series Teresa Gálvez nos relata por que una adaptación televisiva de la saga crepúsculo sería la mejor opción para el desarrollo de esta saga en un futuro. Laura López nos comenta como Maggie y Negan van a tener su propia serie dentro de el universo de “The waliking dead” y continuando con personajes que tendrán su propia serie David Lopez cierra las series comentado como el personaje del pingüino tendrá también su propia serie.
Irene Díaz vuelve a abrir la última parte del programa dedicada a las noticias de cine. En ella nos comenta como el cine lucha contra la guerra en Ucrania. Pasando a algo más animado Laura López nos pone al día acerca del musical Cyrano y David López cierra esta sección comentando 5 películas de zombis aprovechando el estreno de malnacidos.
Para cerrar nuestro programa lo terminamos con siempre con vamos a contar mentiras donde nuestros locutores dicen dos verdades y una mentira.Esta semana comentando datos acerca de las siguientes películas: Red, Cyrano, Star wars y crepúsculo.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83819316
En alta definición
LA BIBLIOTECA URJC PONE EN MARCHA UNA NUEVA INICIATIVA Y, ABIERTO EL PLAZO DEL IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
La BURJC lanza un nuevo proyecto, un ciclo de encuentros con autores de la universidad. Todo aquel docente o investigador que quiera podrá promocionar y dar a conocer su trabajo. Esta nueva iniciativa ha sido nombrada como “El rincón del autor”, y comenzará el martes 22 de marzo a las 12.00 en la Sala de Palmeras de la biblioteca del Campus de Fuenlabrada, con la presentación de “Ficcionando sinergias”, trabajo desarrollado por Belén puebla (promotora de la idea), Nuria Navarro y Silvia Magro. Esta primera charla será de libre acceso hasta completar aforo.
El lema de esta nueva actividad es “La biblioteca, lugar de encuentro”. El objetivo de esta idea es crear un espacio de promoción literaria y académica dirigido a la comunidad universitaria. Con estos encuentros, todos los autores podrán tener la oportunidad de exponer su trabajo en una charla distendida. Para estas charlas, Carmen Soler (responsable de la actividad y miembro de la Biblioteca Universitaria), ha alegado que la BURJC ofrece todo el apoyo gráfico de cartelería necesaria, además de un espacio en la biblioteca.
Los autores interesados en participar en estas jornadas deberán rellenar un formulario que será público el martes 22. El trabajo presentado no requiere haber sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la URJC, pero si la biblioteca no cuenta con un ejemplar de este trabajo, se necesitará que el autor aporte uno para que los interesados tras la charla puedan acudir a la biblioteca a obtenerlo.
Además, con esta actividad que pretende demostrar, la alianza entre la biblioteca y los investigadores, y su compromiso con el apoyo divulgativo, la biblioteca orientará a los autores que expongan, a publicar y difundir su trabajo. Carmen soler sostiene que esta actividad contribuye a mejorar y a convertir la biblioteca en un espacio de creación de redes y acercamiento de estas a la gente.
Te dejamos en el siguiente enlace el tuit con el cartel promocional del acto.
Por otro lado, los próximas días 4 y 5 de abril tendrá lugar en el Aulario I del campus de Fuenlabrada de la URJC, el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA, siendo coordinado por la profesora María Pilar Martino.
Más información en This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Silvia Mordillo