LA URJC CELEBRA LA FERIA UNIVERSITARIA MÁS GRANDE DEL SECTOR DE LOS VIDEOJUEGOS
Los días 2 y 3 de abril, en el campus de Móstoles de la URJC, con motivo del 25 aniversario de la Universidad, se celebrará la feria universitaria de mayor volumen hasta el momento. Esta feria contará con la presencia de invitados especiales y empresas del mundo de los deportes electrónicos. El evento nombrado como “Esports Summit” es la primera feria de videojuegos celebrada en la URJC. Se pretende conseguir con esta feria posicionar a la URJC como el centro de referencia dentro del sector en España.
El evento ha sido organizado por la asociación URJC eSports, en la actividad se podrán disputar distintos torneos y competiciones, así como se impartirán conferencias con invitados especiales muy conocidos en el sector del deporte electrónico como Saphirax, Marhidia, Dramario, Trixy o Toño Nen, entre otros.
Las jornadas comenzará ambos días a las 09:00 horas y finalizarán a las 22:00 horas. Tendrá lugar una programación completa y para todos los gustos en relación con los videojuegos. La entrada es gratuita, pero para acceder al espacio se deberá contar con una inscripción previa. Los asistentes podrán competir en diferentes torneos de videojuegos como Fifa 22, Clash Royale o LoL.
Además de crear el evento con un fin de entretenimiento, la asociación de estudiantes también busca desarrollar el aspecto académico. Rubén Jordán alega que habrá ponencias, talleres y mesas redondas con numerosos invitados. Otro aspecto en el que URJC Esport Summit se ha querido centrar es en la oferta laboral. En el evento se darán oportunidades de prácticas en empresas y marcas de la industria de los eSports.
La asociación afirma que las marcas no vendrán a exponer y vender sus productos, sino que los puestos de cada marca serán un punto de interacción entre estudiantes de todas las universidades madrileñas y marcas.
En cuanto a la asistencia a este evento, la organización ha indicado que hasta el momento hay alrededor de 650 personas inscritas, pero piensan que hasta la realización de la feria llegarán a las 750 inscripciones. El plazo de inscripción estará abierto hasta el sábado antes del comienzo de la jornada.
Te dejamos el enlace a la página web del evento.
Silvia Mordillo
LA PRIMERA DOSIS DE PFIZER PROVOCA RESPUESTA INMUNITARIA MÁS SÓLIDA Y ACELERADA EN PACIENTES QUE YA PASARON EL COVID-19
Una infección por COVID-19 previa a la primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech provoca, tras la inoculación, una respuesta inmunitaria más sólida y acelerada. Así se refleja en un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple (Estados Unidos) y publicado en la revista científica JCI Insight.
Gracias a esta nueva investigación el equipo de científicos ha podido probar que las personas que sufrieron COVID-19 antes de la vacunación desarrollaron una rápida producción de anticuerpos tras primera dosis de la vacuna, a diferencia de la segunda dosis que no provocó a penas aumento de los anticuerpos. Este patrón se reproduce justo a la inversa en pacientes no infectados antes de la inoculación de la primera dosis.
Steven G. Kelsen, colíder del estudio explica: "Nuestro estudio demuestra que la presencia de memoria inmunitaria inducida por una infección previa altera la forma en que los individuos responden a la vacunación con ARNm del SARS-CoV-2. La falta de respuesta tras la segunda dosis de la vacuna en individuos previamente infectados es especialmente relevante, porque podría significar que algunas personas podrían requerir sólo una dosis o podrían potencialmente saltarse la vacuna de refuerzo".
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron los casos de trabajadores sanitarios que habían dado previamente positivo y otros que nunca se habían infectado. Los científicos midieron los niveles de anticuerpos neutralizantes en varias muestras de sangre de ambos grupos: una primera muestra antes de la vacunación, una segunda muestra antes de la vacunación y una tercera después de la vacunación. Asimismo, llevaron a cabo también una evaluación cualitativa de las reacciones locales y los síntomas posteriores a la vacunación como la fiebre, el dolor de cabeza y la fatiga.
Los resultados mostraron que en los pacientes que habían pasado la enfermedad previamente los niveles de anticuerpos neutralizantes se dispararon y alcanzaron su máximo tras la primera dosis de Pfizer/BioNTech. En el caso de los pacientes sin antecedentes de infección la respuesta inmunitaria masiva se produjo tras la segunda dosis.
En cuanto a la duración de la inmunidad, cabe apuntar que en los pacientes que no se habían infectado de COVID-19 previamente los niveles de anticuerpos tras la segunda dosis se redujeron rápidamente. Los individuos que sí habían pasado la infección antes de la vacuna mostraron en general una inmunidad más duradera.
"Estudios anteriores habían informado de manera similar de una inmunidad duradera y de fuertes reacciones inmunitarias en pacientes con COVID-19. Ahora aportamos nueva información sobre cómo interactúa la infección previa con la vacunación en términos de respuesta inmunitaria medible y cómo reaccionan los individuos a las vacunas de ARNm en función de los antecedentes de infección", concreta Kelsen.
Elena Vivar
PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS
Investigadores de la Universidad de Boras, en Suecia, han aprovechado un hongo para convertir desechos de alimentos en piel sintética, productos de papel o sustitutos del algodón, biodegradables y comparables a los materiales tradicionales.
El hallazgo que ha sido presentado en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS), pone sobre la mesa una opción mucho más eficiente de producir cuero. Según los investigadores, su cuero fúngico se produce en menor tiempo que cualquiera de los sustitutos actuales y además es 100% biológico.
La motivación de este estudio nace a partir de los altos niveles de contaminación que provoca la fabricación de textiles a partir de petróleo, y también a la escasez de algodón. El propósito de la doctora Akram Zamani, autora principal de la nueva investigación, era por tanto resolver estos problemas, y hacerlo a partir de materiales más sostenibles derivados de hongos.
"Esperamos que puedan reemplazar el algodón o las fibras sintéticas y el cuero animal, que pueden tener aspectos ambientales y éticos negativos", declara Zamani. "En el desarrollo de nuestro proceso, hemos tenido cuidado de no utilizar productos químicos tóxicos ni nada que pueda dañar el medio ambiente", concluye.
Para llevar a cabo este experimento, los investigadores recolectaron pan de supermercado sin vender, que secaron y convirtieron en pan rallado. Posteriormente lo mezclaron con agua en un reactor a escala piloto y después agregaron las esporas de un hongo que suele encontrarse en los alimentos en descomposición, el Rhizopus delemar.
Según el hongo iba alimentándose del pan, iba también produciendo fibras naturales microscópicas hechas de quitina y quitosano que se acumulaban en sus paredes celulares. Tras dos días, el equipo de investigadores recolectó las células, prescindiendo de los lípidos, las proteínas y otros subproductos que podrían reutilizarse en alimentos o piensos. Lo que quedó fue un residuo gelatinoso que estaba compuesto de las paredes celulares fibrosas. Este material se transformaba en hilo que podría llegar a utilizarse en suturas o textiles para curar heridas y tal vez en ropa.
Paralelamente, las células fúngicas se extendieron y se secaron con el objetivo de hacer materiales similares al papel o al cuero. Sin embargo, los primeros resultados no fueron del todo aceptables ya que el cuero producido era demasiado delgado y no lo suficientemente flexible, explica la doctora Zamani.
Por ello, ahora mismo el equipo está trabajando en versiones más gruesas mediante la acumulación de capas. Asimismo, entre esas capas superpuestas, están incluyendo capas tratadas con taninos derivados de árboles, combinadas con otras tratadas con álcali, cuyo fin es dar fuerza y suavidad a la estructura.
Los hallazgos conseguidos aún no pueden ser aplicados a sistemas de producción reales, pero Zamini se muestra optimista: "Nuestras pruebas recientes muestran que el cuero fúngico tiene propiedades mecánicas bastante comparables al cuero real". Además, su método de producción es mucho más rápido que los sustitutivos más cercanos y mucho menos contaminante. Y es que actualmente ya existen algunas pieles fúngicas en mercado, pero sus revestimientos contienen capas de refuerzo nocivas para el medio ambiente hechos de polímeros sintéticos derivados del petróleo, como el poliéster. Y esta es una de las grandes ventajas competitivas que tienen los productos del equipo de la Universidad de Boras. Sus prototipos consisten únicamente en materiales naturales y, por lo tanto, biodegradables.
Elena Vivar
TIKTOK, UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
TikTok, una plataforma asociada a jóvenes y centrada en el entretenimiento, demuestra que puede ser una herramienta de trabajo. La plataforma caracterizada por vídeos cortos, con lenguaje sencillo y divertido, cuenta en España con 8,8 millones de usuarios activos. El 56,8% de los usuarios son mujeres y el 41% de ellas se encuentra entre los 16 y 25 años, pero cabe destacar que el 35% del total de usuarios son mayores de 35 años. El público más adulto reclama contenidos más elaborados e intelectuales como idiomas, viajes, marketing, o maternidad. A los creadores de contenido de esta plataforma se les denomina como tiktokers.
Los tiktokers que crean este tipo de contenidos suelen ser personas adultas. Por ejemplo, “La chica bona”. Esta creadora de contenido cuenta cómo es la maternidad desde un punto de vista real, y lo mezcla con humor para que los usuarios que vean su contenido se entretengan a la vez que reciben conocimientos o historias sobre sus propias vivencias en este ámbito. “La maternidad es algo que se ha idealizado o demonizado a lo largo del tiempo, no había término medio. Mi objetivo en todo momento ha sido mostrar la vida y la maternidad desde un punto de vista natural y realista” afirma la creadora de contenido para El Mundo.
Por otro lado, en esta plataforma aparece Caroline, dueña de una academia de inglés desde hace 15 años. Caroline publica vídeos para dar a conocer el idioma y lo hace de una manera humorística para demostrar que el inglés se puede aprender de una manera amena y divertida, afirma. Sus vídeos más característicos son contando chistes “malos” en este idioma. Además, la profesora de inglés cuenta que transmitiendo así el idioma crea un vínculo más cercano con su audiencia, "Por eso quería acercarme a más usuarios, unirme a la comunidad y seguir creciendo".
Otro ámbito que se encuentra en esta plataforma es el derecho, y encontramos a Xavi Abat, abogado desde hace más de 20 años. Abat cuenta en estos vídeos aspectos sobre asuntos legales, da consejos, e incluso resuelve dudas de sus usuarios. Por otro lado, también se puede encontrar contenidos sobre marketing digital, una de las representantes de este ámbito es Fátima Martínez. Esta tiktoker cuenta que tiene como objetivo difundir un contenido educativo que sirva de ayuda a sus usuarios.
Todos estos creadores coinciden en las mismas ideas sobre esta plataforma de entretenimiento. Todos ellos piensan que la clave del éxito en esta red social es la cercanía y la naturalidad. Alegan que los usuarios quieren a gente real y cercana que interactúe con ellos. Por otro lado, todos afirman que la plataforma de TikTok aporta gran visibilidad a sus contenidos y que esto repercute tanto en sus empresas y negocios como en su marca personal.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LOS JÓVENES DE 16 AÑOS, ¿ESTÁN PREPARADOS PARA VOTAR?
La neurociencia mantiene que el cerebro de los jóvenes de 16 años se encuentra en una etapa de inmadurez demasiado emocional y manifiestan una tendencia a calar los mensajes negativos y extremos, sin embargo su razonamiento lógico apunta a todo lo contrario.
Los adolescentes en ocasiones han manifestado ser una masa que se moviliza ante ciertas injusticias como el cambio climático, las armas o el racismo. Pero ¿realmente existe una manera de tenerlos en cuenta en las democracias actuales cuando no se les permite votar en las elecciones? El campo de la psicología apunta a que el cerebro de los jóvenes de 16 años ya tiene capacidad de razonamiento similar a la de un adulto y se ha llegado a considerar que, si tienen capacidad resolutiva de problemas matemáticos o físicos, también la tendrían para valorar qué candidatura política les resulta más atractiva.
Algunos politólogos también sostienen que adelantar el voto a los 16 años supondría un enganche temprano que reduciría la abstención entre los más jóvenes. Los “adultos” de 18 años se encuentran en una etapa de cambio radical donde una gran mayoría se independizan para comenzar sus estudios superiores, sin embargo, a los 16 siguen estando en casa y tienen más tiempo para reflexionar acerca de los fenómenos políticos que les afectan y que acaban formando parte de su realidad.
La reducción de la edad mínima para votar es un tema de debate que recientemente ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Durante el mes de marzo se ha presentado la “estrategia de juventud del Ministerio de Derechos Sociales y esta cuestión es uno de los objetivos planteados. Además, la subcomisión del Congreso de los Diputados ha analizado la reforma de la ley electoral vigente, la LOREG, y en ella se debatirá acerca de este punto. En 2016, ERC, ya llevó esta propuesta a debate en la cámara baja, aunque esta fue rechazada por los grupos del PP, C’s y PNV. En 2019, UP también lo llevaba en su programa electoral, manifestando que, si “estaban en edad de trabajar, también deberían poder votar”.
Cristina del Barrio, en una entrevista para el diario El País, sentencia que “los jóvenes votan con las tripas” refiriéndose con esto a las conclusiones que salen de diferentes investigaciones acerca de la forma de tomar decisiones por parte de los jóvenes en edades más tempranas en las que destaca en mayor medida el componente emocional. David Bueno, director de la cátedra de neuroeducación de la Universidad de Barcelona explica este fenómeno a través de la amígdala, manifestando que esta es “hiperreactiva” durante la adolescencia, lo que viene a decir que esta reacciona con mayor rapidez ante cualquier situación. En definitiva, lo que expone es que un programa electoral que apele mucho más a sus emociones va a llamar mucho más la atención.
En el funcionamiento del cerebro también juega un papel importante las hormonas, que a los 16 años se encuentran disparados. Además de experimentar una mayor atracción por el riesgo. La conclusión, de todas las ideas la da Francisco Mora, doctor en medicina y neurociencia, que manifiesta su contrariedad a que los jóvenes de 16 años, se encuentren preparados para votar.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84964956
Eva Criado
LA OSI ALERTA DE UN NUEVO ATAQUE DE ''PHISHING'' QUE SUPLANTA LA IDENTIDAD DE APPLE
Un nuevo ataque ‘phishing’ aprovecha la pérdida o robo de móviles IPhone para contactar con los usuarios a través del correo suplantando la identidad de soporte de Apple. Así lo ha transmitido la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), que también ha alertado de que se trata de correos fraudulentos cuyo objetivo es robar datos sensibles del usuario.
El modus operandi de este nuevo fraude es contactar con usuarios días, semanas o meses después de que hayan notificado el robo de su dispositivo. De esta forma, los ciberdelincuentes a través de un correo electrónico indican al usuario que su teléfono ha sido localizado, incitándole a que visite una página web para que pueda descubrir su ubicación o bloquearlos.
El mensaje, tal y como ha destacado la OSI, suele estar construido de la siguiente forma: "Estimado/a cliente, su iPhone 12 Pro Max ha sido localizado. Para ubicar o bloquear su dispositivo, visite el siguiente link".
El link que insertan en el correo electrónico redirecciona al usuario a una página web fraudulenta en la que se le solicitan las credenciales de Apple ID. Si se acaban insertando estas claves, los ciberdelincuentes podrán acceder a las cuentas de las víctimas y proceder a desvincular de ellas los móviles robados. De esta manera, los usuarios no podrán localizar sus teléfonos de ninguna forma y los ciberdelincuentes tendrán el control total del terminal.
La OSI aconseja a las personas que hayan sido víctimas del robo de su IPhone que, en el caso de recibir algún correo, no accedan a links sospechosos ni faciliten tampoco datos confidenciales o bancarios a través de este tipo de webs fraudulentas.
Con el objetivo de comprobar si se trata de enlaces legítimos, desde la OSI, proponen que los usuarios escriban la URL a la que se quiera acceder en el navegador y no clicar en el enlace que vaya incluido en este tipo de correos electrónicos.
Por otro lado, en el caso de que el terminal haya sido robado es recomendable también cambiar la contraseña de la cuenta de Apple ID, utilizar el método de autenticación de dos factores, tener actualizado el sistema operativo, así como el antivirus de los dispositivos de la marca.
En el caso de haber sido víctima de este fraude, los usuarios deberán recopilar toda la información posible y necesaria para poder denunciarlo antes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Asimismo, deberán reportarlo al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y a la propia marca a través de la dirección This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Elena Vivar
GRUPO PRISA NOMBRA SU PRIMERA DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD
Según el Consejo de Administración del Grupo PRISA, Rosa Junqueras pasará a ocupar el cargo de directora de Sostenibilidad, un cargo de nueva creación. PRISA ha colocado la sostenibilidad como uno de sus pilares de crecimiento para el Plan Estratégico de 2022-2025, presentado la semana pasada.
La nueva directora de Sostenibilidad, Rosa Junquera, ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en el Grupo PRISA: desde 2010 ha sido directora global de Comunicación y Marketing de Santillana y miembro del Comité de Dirección de la compañía. La nueva directora, desde su anterior área impulsó lanzamientos de proyectos educativos internacionales y el posicionamiento en el mercado de modelos de suscripción. Rosa Junquera también contaba con responsabilidades en el área de consultoría académica y lideraba la estrategia de sostenibilidad de la compañía. Además, en el consejo donde fue nombrada nueva Directora de Sostenibilidad, Junquera pasó a formar parte de la Alta Dirección junto a Marta Bretos, directora de Personas y Talento.
Desde sus inicios este grupo de comunicación ha tenido un gran compromiso con el desarrollo social y medioambiental. Hasta el momento este compromiso se había llevado a cabo desde una labor educativa desarrollada por Santillana, ahora el compromiso se impulsa desde el seno de la organización.
El Grupo ha definido cinco ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como principales en su organización. En primer lugar, ha recogido el cuarto ODS de la lista, educación de calidad. En segundo lugar, el quinto ODS, igualdad de género. Por otro lado, el trabajo decente y el crecimiento económico, correspondiente al octavo ODS. Y los últimos recogidos son la acción por el clima y la lucha por la paz, la justicia y unas instituciones justas, ODS números 13 y 16, respectivamente.
Además de estas nuevas iniciativas de desarrollo medioambiental, desde el pasado septiembre el Grupo PRISA está llevando a cabo acciones de desarrollo social. Hecho que coincidió con el sexto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Desde entonces PRISA ha desarrollado la campaña #DejaBuenaHuella. Recientemente, han lazado la campaña #VoyaSer de Santillana, un programa creado para el apoyo a niñas Latinoamericanas en estado de exclusión, esta campaña tiene como objetivo final combatir el abandono escolar, además de reducir la brecha digital y la desigualdad.
Silvia Mordillo
LA PANDEMIA PROVOCA ESCASEZ DE MANO DE OBRA EN LA HOSTELERÍA, LA AGRICULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN
La pandemia ha provocado un descenso de los flujos migratorios en España y como consecuencia sectores como la hostelería, la agricultura y la construcción han comenzado a sufrir escasez de mano de obra.
Esta es la conclusión a la que han llegado en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', publicado por el Banco de España y basado en la información de la Encuesta sobre la Actividad Económica (EBAE). En dicho documento, se expone la relación entre la escasez de mano de obra que algunos empresarios comenzaron a reportar a finales del año 2021 y el peso que tiene la población migrante en este tipo de sectores y puestos de trabajo.
No es casualidad por tanto que los empresarios de ramas como la hostelería, la agricultura o la construcción fueran los que más reportaran una percepción mayor de escasez de personal. De hecho, algunos señalan que está siendo un factor limitante a la hora de llevar a cabo su actividad.
Es cierto que los datos de población activa en España se situaron en 2021 ligeramente por encima de los niveles prepandemia, pero la evolución con respecto a la población extranjera dentro del país es muy distinta.
Un ejemplo de esta disparidad se observa en los datos de la segunda mitad de 2021, donde la oferta laboral de los trabajadores nacionales recuperó los niveles esperados dentro de una tendencia poscrisis, mientras que la población activa extranjera se situó muy por debajo de esa tendencia.
Desde el Banco de España señalan que entre el 2020 y 2019 el descenso del saldo migratorio fue de un 48%, debido a que las entradas netas alcanzaron las 232.000 personas en 2020, mientras que en 2019 llegaron a las 446.000 personas.
Conforme a los últimos datos publicados, durante el primer semestre de 2021 los flujos de salidas aumentaron considerablemente, en total, un 83% con respecto a los datos registrados en la primera mitad de 2020. Por el contrario, los flujos de entradas continuaron a la baja, un 22,6% menos. Con todo, el saldo migratorio durante la primera mitad de 2021 se redujo a apenas 8.400 personas.
También es reseñable el cambio que se ha producido en el origen de las personas que entran en España. En los últimos meses de 2021, el porcentaje de entradas procedentes de Europa se ha situado en el 42%, lo que supone un gran aumento si se compara con los datos de 2020 (27%) o el 2019 (31%).
Asimismo, destaca también la evolución de las entradas de personas procedentes de América Central y del Sur. En 2019 representaban el 47% del total; en 2020, el 44,5%; y en 2021 la cifra se reduje al 26%.
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, considera "difícil" poder prever si los cambios producidos en los flujos migratorios perduraran o no en el tiempo. Sin embargo, tal y como se expone en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', cabría esperar que en un horizonte temporal amplio se produjese una recuperación de los flujos migratorios según se vayan relajando las restricciones a la movilidad.
Elena Vivar
1ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ÍDOLO
El pasado 24 de marzo, en el Teatro Rialto de Madrid, tuvo lugar la primera edición de los Premios Ídolo, unos premios otorgados a influencers de distintas categorías. En el evento se diferenciaron 20 categorías como por ejemplo, Tik Toker, Lifestyle, conciencia social, o streaming. Además, se entregaron galardones especiales como, “El mejor creador digital del año” y “El Mejor vídeo del año”.
El evento fue presentado por Ana Milán (actriz y cómica española), Cristinini (youtuber y reportera de Esports), Dulceida (organizadora e influencer) y Mayichi, (community manager de OmenByHP). Estos premios fueron retrasmitidos a través de Twitch, TikTok y otras redes sociales. El discurso final de Dulceida cerró el evento de la mejor manera posible después del desarrollo de unos premios que supieron valorar a los creadores de contenido españoles. En la gala se pudo disfrutar de actuaciones musicales de Omar Montes, Ptazeta, La Jedet, Jaime Lorente o Pole.
Los galardonados fueron elegidos por un jurado profesional compuesto por once integrantes como: Irene Vega (manager digital de contenidos en Amazon Music), Iván Alonso (líder de opinión de Red Bull), o Ester Al-Athamna (manager de contenidos en TikTok). Entre los ganadores: Ibai Llanos como “Mejor Streamer”, Estirando el chicle como “Mejor Podcast”, o Inés Hernand como “Mejor perfil de conciencia social”.
Otro aspecto destacable de la gala fue la alfombra roja, por donde pasaron casi 200 rostros conocidos. Además, todos los invitados sorprendieron con sus atuendos. La alfombra roja se convirtió en una pasarela de moda donde cada uno de los invitados trataba de sorprender con su elección luciendo extravagantes vestidos que hicieron que esta presentación de invitados recordara a la gala de los MET.
Este proyecto fue organizado por The Manager Republic y la influencer Dulceida. Según han explicado, con estos premios han querido reconocer un nuevo tipo de talento y con la celebración de estos premios se ha reflejado el impacto que tienen las redes en una parte de la sociedad actual.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - EL COLECTIVO TRANS: LA REALIDAD DE SU INVISIBILIZACIÓN
“Persona TRANS” es un término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con expresión de género fluido y otras variaciones de género
El próximo 31 de marzo, se celebra el día de la visibilidad trans. El colectivo de personas trans está invisibilizado, es heterogéneo, está estigmatizado y su realidad es desconocida para la población general y para algunos profesionales de la salud, que a menudo sufren distintos tipos de violencia, que provocan un grave sufrimiento y que las convierten en personas especialmente vulnerables en diversos ámbitos (laboral, sanitario, social). La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales realiza un informe para recoger información sobre la realidad que viven las personas del colectivo trans en España y para ello realizó un cuestionario cuyos resultados centraron la información en una serie de parámetros, que nosotros, hoy, en Tiempos Modernos trataremos de conocer.
El perfil sociodemográfico de este colectivo que contestaron al cuestionario se encuentra en un 47% en un rango de edad de entre 18 a 25 años, siendo el segundo mayor rango de edad de participantes de 26 a 35 años. Esto refleja que en un mayor porcentaje se encuentran representados los colectivos de personas trans dentro del colectivo juvenil. Aunque también se cuentan con datos, quizá menos representativos de jóvenes menores de 18 años cuyo porcentaje ha sido del 6%.
En el informe se detallaban datos acerca de la situación de las personas del colectivo respecto al ámbito sanitario. En su mayoría, habían sufrido algún tipo de discriminación respecto a su identidad de género, es decir, en la consulta, el personal sanitario había cuestionado y/o ignorado la identidad de la persona que acude a la consulta. Normalmente, esto se atribuye al hecho de que la tramitación de la documentación continúa siendo un proceso largo y laborioso, y el personal sanitario e institucional no repara en el hecho ni en los prejuicios que para la persona supone no ser tratada con el nombre o ni siquiera con el pronombre con el que se identifican.
Se mencionaban también datos acerca de la inserción laboral del colectivo y según la federación que elabora el informe (FELGTBI), en España, un elevado porcentaje de las personas trans se encuentra en paro, además, otro informe realizado por la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales, revela que el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar trabajo. Para paliar la difícil situación se lanzó el programa “Yes, We Trans”, en el que ya hay inscritas más de 30 empresas de cara al apoyo en la contratación de las personas trans en sus plantillas. Entre las empresas patrocinadoras se encuentran algunas como L’Oréal, a través de NYX Cosmetics.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de aquellos que pretenden poner fin a la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros, empoderar a todas las mujeres y las niñas, promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, entre otros. Adidas, Amazon KFC, Revolut, Sephora, Telefónica, The Bridge o Too Good To Go son las principales adheridas como participantes en la categoría Bronce-Sensibilizado. A día de hoy, el 15% de las personas que se han inscrito en esta bolsa de trabajo ha mejorado su empleabilidad.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84794439
Eva Criado