LA SINIESTRALIDAD LABORAL AUMENTA UN 30%, ENTRE ENERO Y FEBRERO DE ESTE AÑO
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, entre enero y febrero de 2022 han fallecido un total de 136 trabajadores por accidente laboral, lo que supone un 29,52% más que el año pasado en el mismo periodo y 31 muertos más en términos absolutos.
La mayoría de los accidentes mortales en el trabajo son infartos, derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos, amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.
Durante los dos primeros meses de 2022, los accidentes que conllevaron una baja laboral aumentaron un 7% en relación con el año anterior. Más concretamente, el Ministerio de Trabajo registró 84.426 accidentes con baja laboral hasta febrero de 2021, mientras que este año la cifra ha sido de 90.580.
Del total de accidentes con baja laboral contabilizados, 80.236 accidentes ocurrieron en el centro de trabajo, lo que implica un aumento del 13,53% respecto a los datos de hace un año. Los otros 10.344 accidentes se produjeron 'in itinere', es decir, de camino de casa al trabajo o viceversa, en este apartado y en comparación con el año pasado se ha producido un descenso del 24,79%.
Tal y como puede extraerse de los datos provisionales presentados por el Ministerio, hasta febrero de 2022 los accidentes mortales producidos durante la jornada de trabajo han ascendido a 118, con un incremento del 31,1% en comparación con 2021. Asimismo, y en relación con los siniestros mortales 'in itinere' se registraron un 20% más, pasando de 15 fallecidos hasta febrero de 2021 a 18 en el mismo mes de 2022.
La estadística de Trabajo revela además que de los 118 trabajadores que perdieron la vida en jornada de trabajo, 104 eran asalariados y 14, trabajadores autónomos. Cabe destacar el aumento de trabajadores autónomos que han sufrido accidentes laborales hasta febrero de este año: en total, 5.040 accidentes laborales con baja, un 1,4% más que hace un año, además, los siniestros en jornada de trabajo han aumentado un 2,5. Los siniestros ‘in itinere’, por su parte, han caído un 11,3% un hecho en el trabajo en remoto a tenido mucho que ver.
Los sindicatos han trasladado su preocupación y señalan que la puesta en marcha de un plan de choque contra la siniestralidad es "una necesidad urgente" y califican los datos publicados como "totalmente inaceptables". El sindicato UGT ha puesto de manifiesto que "se está dejando en un segundo plano" la seguridad en el trabajo y ha alertado de que los mecanismos preventivos no funcionan.
Por todo ello, se ha solicitado al Gobierno abrir una mesa de diálogo social con el objetivo de articular un plan de choque contra la siniestralidad laboral. Además, se han reclamado más recursos, tanto humanos como materiales, para llevar a cabo las Inspecciones de Trabajo.
Elena Vivar
GLOVO Y CEAJE LANZAN UN PROYECTO PARA JÓVENES EMPRENDEDORES EN ESPAÑA
Glovo y CEAJE (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios), ponen en marcha un nuevo proyecto de "Mentoring universitario" para que jóvenes con grandes ideas puedan hacerlas realidad.
El objetivo de este proyecto es impulsar a los jóvenes innovadores a desarrollar sus ideas, apoyándoles y acompañándoles en el proceso. El proyecto está destinado a estudiantes de grado o postgrado universitario de cualquier universidad española, ya sea pública o privada.
Para participar en este concurso, los candidatos deberán rellenar un formulario de inscripción donde deberán exponer sus ideas, el nombre de su proyecto, temas relacionados con las ideas y el objetivo que quieren lograr en los próximos 12 meses. La base del proyecto presentado debe estar relacionada con Delivery, Digitalización, IoT, Data, Mobility, Wearables, Nuevos Materiales, Nuevas formas de conectar, Ergonomía, Nuevos procesos de fabricación, Impacto social, Realidad virtual, Ecología, o Robótica. Cerrado el plazo de inscripción, el 14 de mayo, la organización realizará una selección de los proyectos que pasarán a la fase final del concurso, donde se realizará una evaluación, una exposición y el veredicto del jurado. En esta fase de selección se elegirán entre 1 y 3 grupos que serán acompañados y monitorizados por un equipo especializado de Glovo. Estas sesiones de mentoría darán comienzo en junio y tendrán una duración de cuatro meses. En octubre empezará la exposición de proyectos. Los premios que se ofrecen son: cuatro meses de mentoría, un viaje a las oficinas centrales de Glovo y Fireside Chat, con los fundadores Óscar Pierre y Sacha Michaud, y el desarrollo de su idea.
Diego Nouet, Director General de Glovo en España y Portugal, ha afirmado que con este tipo de concursos buscan contribuir al desarrollo económico e impulsar el emprendimiento del país. Por otro lado, Fermín Albaladejo, Presidente de CEAJE, añade que desde la confederación siguen buscando la formación de los jóvenes, y que ofrecen una mano amiga para ayudarles a desarrollar sus proyectos.
Te dejamos el formulario de en este enlace https://about.glovoapp.com/mentoring-universitario-glovo-y-ceaje/
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - ARCO DEL POSTIGO: LA HISTORIA DEL INFLUENCER COFRADE
Carlos González, seudónimo de ‘Arco del Postigo’ ha conseguido consolidar su posición en TikTok a través de la creación de contenido cofrade, batiendo el récord de la historia de los vídeos cofrades en redes sociales con 8,8 millones de reproducciones.
El “influencer cofrade” cuenta con más de 20.000 seguidores en Twitter, casi 80.000 en Instagram y en Tik Tok casi alcanza los 50.000. Es uno de los mayores influencers de la Semana Santa de Sevilla con tan solo 24 años.
El clip que lo ha lanzado a la fama es un ensayo de los costaleros con el palio de la Concepción, uno de los más pesados de la Semana Santa sevillana. El vídeo ha dado la vuelta al mundo con un gran impacto en países de Latinoamérica. Este éxito ha sido el causante de que ahora, Carlos, se plantee vivir de ello.
Su historia comienza en Twitter hace 7 años. Esta fue la red en la que este joven comenzó a crear un repositorio de fotos de Semana Santa como un “almacén de fotos cofrades”. El nombre de “Arco del Postigo” viene de uno de los tres accesos que se conservan de las murallas de Sevilla y que se le ocurrió al ver pasar a un paso de la cofradía del Baratillo. De Twitter pasó a Instagram, donde duplicó el número de seguidores y consolidó su audiencia. Sin embargo, TikTok es la plataforma que de momento le está dado la oportunidad de contar con un público mucho más diverso y que más está creciendo en el tiempo.
El joven hispalense vive dedicado a la Semana Santa durante todo el año ya que, el tiempo que no pasa en TikTok, lo pasa vendiendo como dependiente en una tienda de inciensos de Sevilla. El pequeño comercio abastece a hermandades de toda España y sus redes sociales, gestionadas por González, tienen ya más de 40.000 seguidores.
Su truco para haber llegado hasta aquí es haber reaprendido de los errores cada vez que se encontraba en un punto de no retorno, sin dejar de asumir el riesgo de dedicarse a la creación de contenidos de un nicho tan pequeño como la Semana Santa.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85925420
Eva Criado
INFORME COVID - FIN DE LAS MASCARILLAS EN INTERIORES, AUNQUE CON EXCEPCIONES
Conforme a los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada se encuentra en 464 casos por cada 100.000 habitantes (dato todavía muy elevado según criterio de la mayoría de expertos y la ocupación en la UCI baja por tercera semana consecutiva situándose en un 4,4%. La vacunación alcanza el 84% en toda la población y supera ya el 90% en los mayores de 12 años.
Conforme a estos datos, Sanidad ha comunicado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en interiores, siendo anunciado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el pasado miércoles. La medida se aprobará el próximo 19 de abril en el Consejo de ministros. Las autoridades sanitarias prevén que la nueva norma se aplique siguiendo las recomendaciones sanitarias que instaron a que el decreto entrase en vigor una vez pasadas las fiestas de Semana Santa. Además, aconsejan que se mantengan algunas excepciones como hospitales, residencias y el transporte público, considerados a estos efectos espacios de alta vulnerabilidad.
La ponencia de Alertas determinó que la mascarilla debía seguir siendo obligatoria para trabajadores y visitantes de centros asistenciales como hospitales o centros de salud. De este mismo modo se continuará exigiendo la mascarilla en centros sociosanitarios y para visitas en las zonas compartidas. Sin embargo, no será necesaria para los residentes en centros de mayores.
En los colegios, el gran punto del debate durante los últimos meses, no será obligatorio el uso de las mascarillas, de manera que, tal y como lo han confirmado las autoridades sanitarias, los escolares podrán dejar de utilizarlas durante las clases.
La justificación para la implantación de esta medida ha sido que la inmunidad frente al virus ha alcanzado altos niveles. Ello se debe a la alta tasa de vacunación que ya se encuentra por encima del 90% en la población mayor de 12 años. No obstante, reconocidos expertos ven como prematura esta medida, considerando muy elevada la actual cifra de contagios y fallecimientos.
La citada medida no ha sido acogida de manera unánime por los líderes de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, la Junta de Andalucía expresó que prefería esperar unos meses para que pasen los efectos que puedan surgir tras la Semana Santa y la Feria de Abril, ya que se prevén grandes aglomeraciones en ambos eventos. Navarra, Murcia y la Comunidad Valenciana, estaban de acuerdo con el presidente andaluz. El País Vasco por su parte manifestó incluso adelantarse a esta fecha. Madrid, por último, tras meses exigiendo la implantación de esta medida advirtió que ya era momento de poner fin a esta restricción.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85474194
Eva Criado
LAS MASCARILLAS EN INTERIORES DEJARÁN DE SER OBLIGATORIAS EL PRÓXIMO 20 DE ABRIL
La obligatoriedad de las mascarillas en espacio interiores llega a su fin el próximo 20 de abril, momento en el que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto que regula dicha norma y que, habrá sido previamente aprobado en el Consejo de Ministros el 19 de abril.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, comunicaba la noticia el pasado miércoles después de la celebración del Consejo Interterritorial que se celebraba en Toledo. No es la primera vez que está sobre la mesa eliminar esta medida, varias comunidades autónomas, como por ejemplo Madrid, ya habían hecho publica la petición de prescindir de las mascarillas en espacios interiores, alegando que ya no se considera una medida efectiva para controlar la transmisión del COVID-19. Punto de vista discutido por distintos epidemiólogos, quienes consideran prematura la medida.
La ministra explicó que en España se han ido dando “las respuestas estratégicas en cada momento en el que la situación de la pandemia lo ha requerido. Gracias a los altísimos niveles de inmunización que tiene la población, la situación epidemiológica es actualmente favorable".
Aun así, Darias ha señalado que habrá ciertas situaciones en las que continuará siendo obligatorio el uso de la mascarilla. Teniendo en cuenta el último informe de 'Posicionamiento de la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta sobre el uso de mascarillas en espacios interiores', el uso de mascarilla en interiores podría reducirse a trabajadores y visitantes de centros asistenciales, así como a personas ingresadas cuando estén en espacios compartidos fuera de su habitación o en centros sociosanitarios, así como en el transporte público.
En relación al ámbito escolar, se aconseja no utilizar la mascarilla por parte de los alumnos, aunque se dan matizaciones respecto al tipo de docencia y espacios compartidos. Y en cuanto al contacto con población vulnerable, se recomienda hacer un uso responsable en cualquier situación en la que se pueda tener un contacto prolongado a una distancia de menos de 1,5 metros.
En el ámbito laboral, se aconseja utilizar la mascarilla cuando la labor que se lleve a cabo implique estar a una distancia interpersonal de menos de 1,5 metros y no esté garantizada la correcta ventilación del espacio. También se aconseja su uso en el entorno familiar, las reuniones de amigos y celebraciones privadas de larga duración.
Por último, se recomienda también su uso en espacios cerrados como centros comerciales, supermercados o pequeños comercios, debido a que son de uso público y transitan una gran cantidad de personas por ellos. Los mismo pasa con espacios cerrados como los cines, teatros, salas de conciertos y museos. También en espacios cerrados como bares, restaurantes y locales de ocio nocturno, debido al tránsito de personas.
Elena Vivar
CATEGORÍAS DE EDAD EN BAILE DEPORTIVO
El baile deportivo es una disciplina que puede ser practicada por cualquier persona, independientemente de su edad o su nivel como bailarín. Para competir en este deporte no hace falta contar con un nivel avanzado, puesto que valora el nivel del bailarín y adapta las distintas categorías a niveles tanto iniciales como avanzados. Esta disciplina se divide tanto en categorías de edad como de nivel.
Como ya introducimos en un artículo anterior, las parejas salen todas juntas a la pista de baile. Cabe destacar que cada uno con contrincantes de su misma categoría de edad y nivel, aunque a veces, esto no se cumple por motivos de tiempo o por insuficiencia de parejas inscritas. Cuando esto sucede se agrupan categorías. A pesar de esta agrupación, cada pareja computará sus puntos en su respectivo ranking. Estos puntos acumulados por las parejas sirven para posicionarse en lo más alto del ranking y optar a los beneficios que esto conlleva. Por un lado, al estar en la cabeza de la clasificación, pueden ser llamados a promoción, una competición donde quien se proclame vencedor ascenderá de categoría de nivel. Por otro lado, si su categoría de nivel lo permite, podrá ascender de categoría sin necesidad de hacer promoción.
En relación con la edad encontramos 11 categorías diferentes. Comenzando desde los más pequeños, Juveniles 1, en esta categoría el componente de más edad debe tener 9 años. Seguido encontramos Juveniles 2, la edad del componente mayor debe estar comprendida entre los 9 y los 11 años. La siguiente categoría es Júnior 1 y el componente de más edad no puede sobrepasar los 13 años. Júnior 2 son bailarines que como máximo tengan 15 años. Tras estas categorías aparece Youth, una categoría donde se mantendrán los bailarines hasta que uno de la pareja cumpla los 18 años.
Cuando el bailarín es mayor de edad, hasta los 21 años puede formar parte de dos categorías, Sub-21 y Adulto 1, donde las parejas tienen entre 19 y 25 años. Adulto 2 es una categoría donde los deportistas se deben encontrar entre los 25 y los 35 años. Con estas dos últimas categorías se produce una complicación, y es que todo aquel bailarín, de Adulto 2 en adelante, que se siga viendo capacitado para competir contra personas más jóvenes, podrá hacerlo manteniéndose en una categoría inferior.
En cuanto a los deportistas de mayor edad, se diferencian cuatro categorías y en esta se sigue una forma diferente de agrupación que en las comentadas anteriormente. En estas categorías hay restricciones de edad que no se pueden superar ni tampoco estar por debajo. En primer lugar, Senior 1, donde el deportista de más edad no puede sobrepasar los 35 y el de menos tiene que ser mayor de 30. En Senior 2 la edad asciende y no se puede sobrepasar de 45 y el menor debe ser mayor de 30. Por otro lado, Senior 3, en esta categoría los competidores deben tener edades comprendidas entre los 50 y 60 años. Por último, Senior IV, el deportista de menos edad debe tener 60 años.
En cuanto a la categoría de nivel, aparecen 7 categorías que se representan por letras y que en orden ascendente son, F (Precompetición), 2ª Territorial (E), 1º Territorial (D), C, B, A Nacional y A Internacional. En el próximo artículo desarrollaremos estas categorías y sus normativas de vestuarios y pasos, entre otros aspectos.
Adjuntamos un enlace en el que podrás encontrar numerosos ejemplos: https://www.febd.es/
Silvio Mordillo
CREAN FILETES VEGETALES CON PROTEÍNAS DE GUISANTE
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich encuentran una proteína presente en los guisantes para mejorar la calidad de la carne de origen vegetal y al mismo tiempo replicar la estructura y el sabor de su contraparte animal.
Hay varias características que siempre están presentes cuando se consume carne de origen animal. Por un lado, está la sensación tierna en la boca, por otro el sabor jugoso y, por último, el tono rosado. Otras de las cualidades que definen a la carne animal pueden ser también la textura fibrosa y la distribución del tejido graso, dándole una apariencia marmolada.
En relación a estas características, Martin Hofmann, investigador de ETH Zurich y autor de la investigación, explica que "la naturaleza se tomó su tiempo para crear tejido muscular bovino y recrearlo requiere una gran cantidad de investigación".
Para conseguir una sensación carnosa en una alternativa basada en plantas la única opción es optar por la ingeniería bioquímica. Con el objetivo de conseguir un bistec a base de plantas, Hofmann utiliza proteína de guisante, junto con sabores y especias, para emular la estructura fibrosa de la carne animal. La masa de proteínas fabricada se vierte en un accesorio especialmente diseñado y al mismo tiempo se añaden fibras de zanahoria, guisantes, trigo picadas, un poco de aceite y agua.
El bistec a base de plantas que ha fabricado el investigador de ETH Zúrich sustituye el tejido graso de la carne con una emulsión de aceite en agua. A esta recreación de la grasa animal también se le pueden añadir otros aditivos como vitaminas y oligoelementos. Una de las ventajas del bistec a base de plantas en comparación con uno de origen animal es que se puede reducir significativamente la parte grasa, por lo que no es una alternativa más ecológica, sino que también es más saludable.
En muchas ocasiones, este tejido graso o tocino es una característica de calidad en la carne de origen animal. Tal y como explica Hoffman, recrear de manera artificial esa característica es de las partes más complicadas del proceso: "tienes que imitar algo muy irregular. Porque cuando miramos la mitad de un bistec, no nos dice nada sobre cómo se ve la otra mitad".
Durante la investigación basada en el comportamiento de mezcla de materiales blandos, Hofmann ha conseguido crear un método, denominado "procesamiento advectivo", mezclando la proteína de guisante y la grasa para recrear el típico tocino de la carne de alta calidad.
Este método se diferencia de las técnicas de impresión 3D porque fuerza continuamente la masa proteica y la grasa, mezclándolas entre sí de manera aleatoria. Para conseguir llevarlo a cabo utilizan dos componentes. Por un lado, un hardware que consta de dos troqueles de extrusión para la proteína de guisante y uno para la grasa. Por otro, un software, creado en este caso por Hofmann, que se encarga de controlar el proceso de fusión.
Elena Vivar
HUAWEI APROVECHA EL VETO DE EE.UU PARA CREAR UNA NUEVA ESTRATEGIA
Tras el veto de EEUU a Huawei, se pensaba que el fin de esta marca había llegado. Lejos de ir en decadencia, Huawei utilizó este veto para desarrollar su propia estrategia comercial. Al no permitir EEUU que esta marca tuviera acceso a ningún tipo de aplicación o soporte tecnológico de Google, Huawei ha desarrollado su propio sistema tecnológico. Con este nuevo sistema, la marca china ofrece a los usuarios una experiencia renovadora y completa.
Este exclusivo soporte digital de Huawei es nombrado como AppGallery. En poco tiempo este nuevo sistema se ha posicionado como la tercera tienda de aplicaciones más grande del mundo. Esto se debe a la gran inversión realizada y el objetivo de crear un ecosistema específico para Huawei Mobile Service (HMS). Dentro de este servicio móvil se reúne Petal Maps o Huawei Music. El objetivo de esta nueva creación es hacer que los usuarios de Huawei tengan una experiencia totalmente renovada y única.
Para el desarrollo de AppGallery, la empresa china ha trabajado con muchos proveedores de contenidos y desarrolladores de aplicaciones locales. Más del 96% de las aplicaciones más vendidas se encuentran dentro de esta plataforma, entre España, Reino Unido o Francia. Huawei asegura que puede ofrecer cualquier aplicación que el usuario desee. “Si vas a nuestra tienda de aplicaciones encontrarás casi cualquier aplicación que quieras”.
Además, Huawei ha hecho una gran apuesta por los dispositivos móviles plegables. Ante esto, William Tian, presidente de CBG Huawei para Europa, cuenta que les ha beneficiado, puesto que ahora mismo se considera a la marca como la cabeza del liderazgo en innovación. “Fuimos los primeros en introducir las cámaras duales, el modo nocturno y la carga rápida, por lo que podemos decir que estamos en la posición de liderazgo en la innovación de los teléfonos inteligentes”, alega Tian para El Economista.
William Tian ha contado que para obtener esta posición han necesitado invertir grandes cantidades de dinero en I+D (Investigación y Desarrollo) para crear nuevas y diferentes tecnologías. El presidente de CBG en Europa ha confirmado que Huawei seguirá invirtiendo en nuevas tecnologías. “Podéis esperar más novedades que saldrán este año”.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LA MOVIDA MADRILEÑA Y TODAS SUS CARAS
Este febrero se celebraron los 42 años de la Movida madrileña, considerada como la máxima expresión del arte post franquista en España, pero, ¿qué más hubo detrás de la movida, además de drogas, sexo y rock and roll?
El movimiento tuvo su pistoletazo de salida un 9 de febrero en 1980 en un homenaje a Canito (batería del grupo Tos), que había muerto en un accidente. En la actuación estuvieron presentes, Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Trastos y otros muchos grupos musicales. Allí nació una ola de artistas que revolucionó el panorama cultural español. En ella nacería una cultura que marcó a una generación a través del cine, el teatro, la pintura, el dibujo y por supuesto, la música. No obstante, el haber estado oprimidos durante cuatro décadas por un régimen autoritario, además de una explosión de movimientos artísticos alternativos provocó que muchos de los precursores de la Movida se dejasen atrapar por adicciones que posteriormente pasarían factura.
El declive de la Movida madrileña comienza a mediados de los 80, aunque diferentes grupos, entre ellos Radio Futura o Alaska y Dinarama, siguieron comercializando su música años después. Los grupos de los 90 cosecharon el fruto que sus predecesores habían sembrado. Ellos son Mecano, Hombres G o Duncan Dhu, que aprovecharon las tendencias musicales de los grupos más castizos de la Movida y supieron darle un toque comercial que resultó atractivo para el público.
Pero además de los éxitos, la generación de la Movida asumió especialmente el daño producido por las drogas, sobre todo la heroína, provocando la muerte de numerosos artistas y generando verdaderos problemas de adicción.
La Movida madrileña fue un movimiento que sin duda marcó a una generación y que dio a España un lavado de cara tras el franquismo, quitándole ese tono gris que la había caracterizado. Estos artístas, creativos y valientes, abrieron las puertas a nuevas propuestas, auque su esencia perdura sólida hasta nuestros días.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85439812
Eva Criado
MAILCHIMP, VÍCTIMA DE UN CIBERATAQUE CONTRA CLIENTES CON CARTERA DE CRIPTOMONEDAS
La compañía de servicios de marketing por correo electrónico MailChimp, ha sufrido un ciberataque cuyo objetivo era acceder a las cuentas de los clientes que tenían en su posesión una cartera de criptomonedas.
Según ha declarado la directora de Seguridad de la Información (CISO) de MailChimp, Siobhan Smyth, a TechCrunch, un medio de comunicación estadounidense especializado en tecnología y ciberseguridad, la compañía fue consciente del ataque el pasado 26 de marzo.
Fue en ese momento en el que "se identificó a un actor malicioso accediendo a una herramienta usada por el servicio de atención al cliente de la compañía y por los equipos de administración de cuentas". El atacante consiguió acceder al portal de atención al cliente mediante un ataque de ingeniería social que utilizó para manipular a los trabajadores de Mailchimp, de esta manera pudo acceder a sus credenciales.
Smyth, la directora de CISO, ha afirmado que MailChimp reaccionó "rápidamente” suspendiendo y cancelando el acceso a las cuentas de sus empleados que habían sido comprometidas. Asimismo, ha apuntado que tomaron medidas de prevención con el objetivo de que "otros trabajadores se vieran afectados".
Sin embargo, a raíz de conocer el daño causado por el ciberataque se ha podido saber que la compañía no actuó lo suficientemente rápido. Los ciberdelincuentes consiguieron el acceso a 300 cuentas de MailChimp y exportaron con éxito los datos de audiencia de 102 de ellas.
En las declaraciones que hizo Smyth a TechCrunch no ha concretado exactamente a qué datos tuvieron acceso los ciberdelincuentes, pero sí ha confirmado que el objetivo principal del ataque eran robar los datos de los clientes del sector de las finanzas y las criptodivisas.
En lo que al sector de finanzas y criptomonedas se refiere, actualmente solo hay una compañía que reconocido haber sido víctima del ataque. Se trata de la empresa fabricante de carteras de criptomonedas, Trezor.
A través de su cuenta oficial en la red social Twitter han publicado un comunicado en el que detallan en qué estado se encuentra el ataque. El grupo afirma que el dominio afectado por el ‘phishing’ se encuentra fuera de combate, aunque todavía no han podido comprobar "cuántas cuentas de correo se han visto afectadas".
La empresa explica que no se aconseja "abrir ningún correo que parezca proceder de Trezor hasta nuevo aviso". Asimismo, recomiendan a sus usuarios que se aseguren de "usar direcciones de correo electrónico anónimas para cualquier actividad relacionada con el Bitcoin".
Elena Vivar