EL SOBRECALENTAMIENTO Y LA RALENTIZACIÓN, POSIBLES ANOMALÍAS EN LOS DISPOSITIVOS INFECTADOS POR PEGASUS
El programa de espionaje Pegasus es actualmente uno de los más escurridizos, aun así, existen ciertos indicadores en los dispositivos que han sido infectados como el sobrecalentamiento o la ralentización del sistema.
El 'software' malicioso en cuestión está vinculado a la empresa israelí NSO Group y está de actualidad por haber sido supuestamente el responsable de espiar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a algunos políticos independentistas.
El funcionamiento de este software consiste en recopilar información de un dispositivo y transmitirla a una entidad externa sin el consentimiento ni el conocimiento del propietario del dispositivo, que puede ser un móvil, un ordenador o una tableta. Una de las características que le diferencian con respecto al resto de ‘spyware’ es que una vez dentro del dispositivo, a través de un mensaje de texto o un enlace fraudulento, se instala y borra su rastro después de activarse.
Este modus operandi le permite seguir robando información de todo tipo, desde datos de WhatsApp, Facebook, servicios de correo electrónico, navegadores, la ubicación de la víctima, así como fotografías y otros archivos. Además, puede llegar a controlar diferentes elementos del dispositivo, detectar con quién han estado sus víctimas, enviar y recibir mensajes de forma autónoma, así como grabar conversaciones mediante la manipulación del dispositivo infectado.
El director de Systems Engineering de Fortinet España y Portugal, José Luis Laguna, en declaraciones para Europa Press, ha señalado que es necesario ir un paso más allá y analizar el comportamiento anómalo que presentan los dispositivos infectados. Y es que, a pesar de que se trata de un ‘software’ malicioso muy sigiloso, existen algunos signos visibles que podrían revelar a las presuntas víctimas de que han sido atacadas.
"Si por ejemplo de repente el dispositivo funciona más lento de lo normal o si se queda colgado a menudo. Si se produce un consumo excesivo de datos cuando no lo estamos utilizando también es un indicador", ha apuntado el directivo de Fortinet. Del mismo modo, si la duración de la batería es cada vez menor también puede ser una señal de que este 'malware' esté trabajando en un segundo plano.
Identificar que un dispositivo ha sido infectado con este tipo de ‘spyware’ es aún así muy complicado, por ello desde Fortinet proponen una seria de medidas que los usuarios deben tener en cuenta para poder sortearlo con más facilidad.
Uno de los consejos es utilizar un 'software' de protección basado en el comportamiento del propio dispositivo, se les conoce como EndPoint Detection and Response (EDR). Asimismo, con el objetivo de mantener a salvo el sistema es conveniente tener instaladas las últimas versiones de 'software', puesto que es posible que en las nuevas actualizaciones haya corregido vulnerabilidades de actualizaciones previas.
Por último, también es aconsejable comprobar los permisos que se otorgan a las aplicaciones cuando se descargan, ya que en ocasiones solicitan el uso del micrófono cuando en realidad la función de la propia aplicación no necesita utilizarlo. Del mismo modo, sería conveniente evitar el uso de redes WiFi públicas o abiertas, ya que se ha demostrado que los atacantes son capaces de emular los nombres de esas redes y de esa manera pueden entrar en el tráfico del dispositivo e instalar el 'spyware'.
Elena Vivar
EN ALTA DEFINICIÓN - LA SERIE BASADA EN EL BEST SELLER DE STEPHEN KING, LA SERIE BIOGRÁFICA DE PEDRO SÁNCHEZ
La vuelta de Semana Santa ha traído muchas novedades, y nuestros locutores David López e Irene Diaz os las traen para que no os las perdáis.
Empezando por la sección de televisión, nuestra locutora Irene Diaz nos trae una polémica de las que a ella le gustan, sobre sálvame y su presentador estrella Jorge Javier. Pero la noticia revelación de esta sección nos la trae David López, que nos hablará del proyecto futuro de nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, el cual está preparando una serie autobiográfica; ¿os gustaría verla?
Pasando de sección, nos adentramos en las secciones de series y cine. La primera, nuestros colaboradores nos traen dos noticias sobre series que muchos de nuestros oyentes han escuchado: los Bridgerton y Ataque de los titanes. ¿Queréis saber sus novedades? Además nos traen dos estrenos, por un lado la serie basada en la pelicula de IT y una serie homenaje al grupo Sex Pixtols, adivinad cual noticia tare cada uno.
En la sección de cine os traemos dos noticias acerca de anécdotas sobre dos películas recién estrenadas: The Batman y Red. Además, hablaremos de las escenas de sexo que ha grabado Hary Styles para sus dos próximas películas, que al actor comento en una entrevista. También os comentaremos un estreno de la plataforma Filmin, siendo este la nueva película de Matthew Mcconaughey: The Beach Bum.
Para finalizar, jugaremos en nuestra sección estrella "Vamos a contar mentiras", a buscar las mentiras de las series It y Ataque a los titanes. ¿Quién de nuestros colaboradores ganará? ¿Habéis averiguado cuál es la mentira? Hacérnoslo saber a través de nuestras redes sociales @Enhdurjc1.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86661924
En Alta Definición
ESPAÑA CAE TRES PUESTOS EN LIBERTAD DE PRENSA
Según el informe emitido por Reporteros Sin Fronteras (RSF), España se posiciona en el puesto 32 de la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa. Esta posición se coloca tres puestos por debajo con referencia al año 2021. En este ranking publicado el pasado martes 3 de mayo, Noruega se posiciona como el país con mayor libertad y Corea del Norte cierra la lista en el puesto 180.
En este 2022, Reporteros Sin Fronteras ha establecido un nuevo método de puntuación para llevar a cabo este ranking. Estos nuevos baremos se basan en el marco legal, sociocultural y económico del país. España anota su peor puntuación en este último sector. Según publica Europa Press, Reporteros Sin Fronteras califica la acción española durante el año como buena, con menos agresiones que en años anteriores y, a diferencia de otros países, no se ha visto afectada por las violentas manifestaciones de la población antivacunas. Con este informe, Reporteros Sin Fronteras, también quiere hacer referencia a la grave precarización de la profesión. La asociación afirma que esta precarización comenzó con la crisis de 2008 y que ya afecta seriamente a la libertad de prensa.
RSF hace hincapié en que, a pesar de todos los acontecimientos sucedidos en este año y la falta de transparencia de los gobiernos centrales y autonómicos en lo referente a informaciones públicas sobre la pandemia, cree que el descenso de posición español no se debe al contexto político. Sin embargo, la asociación señala a la esfera mediática como responsable de esta caída, alegando que existe una excesiva concentración y que esto dificulta la aparición de nuevos medios alternativos.
Además, Reporteros Sin Fronteras ha recordado que actualmente el Congreso se encuentra valorando la posible derogación de lo que hasta ahora se califican como delitos de expresión, en primer lugar, las injurias contra la Corona o la religión. También apela al artículo de la “Ley Mordaza” que penaliza la captación de imágenes por la prensa y que ya ha sido declarado por el Tribunal Constitucional como inconstitucional.
Silvia Mordillo
INVESTIGACIÓN Y SALUD – DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA
El nuevo programa de Investigación y salud presentado por el Doctor Ángel Gil de Miguel, tratará íntegramente acerca de las enfermedades meningocócicas, tomando como eje central la pasada sesión acontecida el 25 de abril en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) acerca de estas enfermedades.
A las declaraciones y reflexiones del Doctor Ángel Gil de Miguel se le sumará la conferencia ofrecida por el Profesor Jesús Ruiz Contreras, catedrático de pediatría en la Universidad Complutense de Madrid y jefe del servicio de pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86572458
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LA POBREZA LABORAL SE FOCALIZA EN HOGARES CON MENORES Y UN SOLO TRABAJADOR, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio elaborado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Centre d'Estudis Demogràfics (CED-CERCA), la pobreza laboral de España se da con más frecuencia en hogares con menores y un solo trabajador.
La investigación, publicada en la revista 'Perspectivas Demográficas', bajo el título 'El peso de la precariedad laboral en la pobreza de los hogares con menores', ha calculado que un 32% de los hogares que tienen estas características “son pobres”, lo que indica, tal y como afirman en el informe, que la pobreza laboral y la infantil están muy relacionadas.
Alba Lanau, una de las investigadoras, explica que existen hogares “sobre todo los que cuentan con niños, donde a pesar de que alguno de sus miembros trabaja, siguen siendo pobres".
De hecho, la investigación ha podido verificar "las dificultades que experimentan las madres para entrar o mantenerse en el mercado laboral, y la vinculación entre maternidad y menores salarios”, así como la relación que existe entre este tipo de situaciones, la disminución de ingresos y el aumento del riesgo de pobreza.
Según el estudio, en la pobreza laboral e infantil influyen más los cambios en la situación laboral de las familias que los cambios en la composición del hogar.
Tanto es así que, un 39% de las entradas a la pobreza laboral coinciden con la reducción de las personas trabajadoras; un 37% en una rebaja de los ingresos sin que cambie el número de personas con empleo y un 29% experimenta una pérdida en la prestación de desocupación.
Estos datos, afirma Lanau, ponen de manifiesto que "un número importante entra en la pobreza después de no poder compensar la pérdida de ingresos".
Además, las opciones de poder salir de una situación de pobreza para hogares sin menores son de un 43% si el contrato de la persona responsable es fijo, mientras que para hogares en la misma situación donde viven menores es del 26%.
Por lo contrario, en un hogar en el que viven menores y el trabajo del responsable es temporal, las probabilidades de salir de la pobreza se reducen al 21%, y bajan hasta el 6% si es una familia numerosa.
Con los datos en la mano, las autoras defienden que se deberían “mejorar los salarios” puesto que actualmente España tiene una de las tasas de pobreza laboral más elevadas de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía. Además, se mantiene estable con el paso del tiempo, los datos siempre oscilan entre el 12 y el 15%, y según los datos de Eurostat, casi uno de cada tres niños que vive en España lo hace en situación de pobreza.
Elena Vivar
LAS INVERSIONES EN CRIPTOMONEDAS CRECEN ENTRE LOS JÓVENES
Tras una larga época donde las apuestas deportivas lideraban el campo de los pasatiempos entre jóvenes, se puede decir que comienza la era de las criptomonedas. En 2021, más de 44.000 personas afirmaban haber invertido alguna cantidad de dinero en este adictivo mercado. Sin embargo, en 2022, esta cifra ha crecido y tan solo 12 meses después, criptomonedas como Bitcoin han crecido un 60%. Hace un año la criptomoneda Bitcoin inauguraba su actividad con 29.080 millones de euros, ahora esta criptomoneda tiene un valor de 47.000 millones de euros.
Al igual que con las apuestas deportivas, en este tipo de inversiones se consigue dinero de una forma rápida, hecho que lo hace muy adictivo. El problema comienza cuando la persona que ha invertido dinero gana y aumenta su inversión, en ese momento lo va a percibir como fácil y posible y va a querer invertir más para ganar más. Pero, otra opción, es cuando pierde, cuando esto sucede, el inversor lejos de parar va a seguir invirtiendo para tratar de recuperar lo perdido, cuenta para ABC Consuelo Tomás, especialista en psicología clínica y directora del Instituto Valenciano de Ludopatía y Adicciones No Tóxicas.
Los grupos de edad que se ven más afectados por este sector son los jóvenes de entre 20 y 25 años, junto con las personas que se encuentran entre los 30 y los 50 años. La inversión en este tipo de apuestas, según cuenta Consuelo Tomás, crece por el hecho de que cuando uno gana dinero en ellas se lo recomienda a conocidos, familiares y amigos, y algunos se unen a este juego. De otro modo, cuando una persona pierde no lo divulga y hace que parezca que en este tipo de juegos nunca se pierde.
La especialista en psicología clínica alega que a las personas que invierten en criptomonedas se les presupone un cierto "conocimiento" por el hecho de que se han informado o formado en el campo financiero. No obstante, para esta especialista la formación en este campo es complicada, siendo aun mayor la dificultad de la materia para las personas profanas al sector.
Te dejamos el enlace a la entrevista completa de ABC a Consuelo Tomás.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - LA PANDEMIA AGRAVA LA BRECHA DIGITAL ENTRE LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES
Según el último barómetro de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, al menos el 40,5% de los mayores de 65 años nunca ha accedido a internet y sólo un 47% de mujeres accede a internet a través del teléfono móvil.
La pandemia ha provocado la irrupción de una transformación digital. Según se publicó en el informe Salesforce, el 70% de las empresas españolas se ha visto en la tesitura de adelantar sus planes de conversión digital por la Covid-19. La consecuencia que ha traído este fenómeno ha sido un crecimiento de la brecha digital entre las personas de la tercera edad que incluso se ven obligados a recurrir a clases particulares de informática para estar adaptados a esta nueva era.
En marzo de 2022 se hacía eco en los medios de comunicación el lema de “Soy mayor, no idiota” en el que una persona mayor manifestaba la evidente exclusión social que sufren los mayores en la era digital. Esta exclusión incluye el lenguaje, la redacción de documentos, la comprensibilidad de los datos que se registran de manera online y que en la actualidad suponen un salto inasumible para la mayoría de las personas mayores.
Uno de los campos en los que más se ha hecho notar esta brecha ha sido el mundo financiero, y es que, algunas personas denunciaban, por un lado, la falta de cajeros automáticos en zonas rurales que normalmente se abandonan en lo que avances digitales respecta. Y, de otra parte, responsabilizaban a las entidades bancarias por no querer asumir que existe una parte de la sociedad que no es capaz de usar los cajeros automáticos.
No obstante, existen entidades financieras que supuestamente han reaccionado a esta problemática y generando horarios de atención personalizada para aquellos colectivos que tengan demandas especiales.
Otro de los colectivos señalados es de las mujeres, los datos reflejan que mientras un 60% de los hombres utiliza internet en el móvil, en las mujeres este porcentaje se ha visto reducido hasta un 47%.
La asesora de ONU mujeres y fundadora de Womenpreneur Iniciative, Sana Afouaiz, manifestaba que acabar con la brecha digital de género es indispensable para avanzar en una sociedad igualitaria que posea una economía sostenible. Según Afouaiz se debe empoderar a las mujeres facilitando su acceso al sistema económico y a las diferentes fuentes de financiación que en el contexto actual pasa directamente por tener competencias digitales.
La brecha digital no solo impide el acceso a servicios, prestaciones y operaciones digitales, sino también hace que la libertad de las personas se vea mermada sobre todo si se pertenece a uno de los colectivos más vulnerables.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86571026
Eva Criado
LAS COMUNIDADES CON ALTA COBERTURA DE VACUNACIÓN REGISTRAN UN 80% MENOS DE MUERTES POR COVID-19
Las comunidades con mayor población vacunada son en las que menos personas mueren a causa del COVID-19. Esta ha sido la conclusión de un estudio publicado en The British Medical Journal.
Los resultados de la investigación, que basan en datos de un total de 2.558 condados de 48 estados de Estados Unidos, señalan que en los condados donde hay una mayor cobertura de población vacunada existe una reducción de más del 80% en las tasas de mortalidad, en relación a los condados en los que hay mayoría de población no vacunada.
A lo largo de estos años se han llevado a cabo muchos estudios sobre los beneficios de la vacuna a nivel individual, sin embargo, el efecto a nivel de población todavía sigue siendo un tema muy poco tratado por la comunidad científica.
El objetivo principal de los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos era abordar esta cuestión, y para ello realizaron una estimación de cómo el aumento de la cobertura de las vacunas afectaba a la mortalidad y la incidencia del COVID-19 a nivel poblacional.
Los resultaos del estudio están basado en más 30 millones de casos de COVID-19 y más de 400.000 muertes relacionadas con el virus en 2558 condados, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Para poder medir la eficacia de las vacunas en relación a la mortandad de cada condado, compararon la tasa de incidencia y de mortalidad por COVID-19 en las regiones con una cobertura de vacunación muy baja (0-9%), baja (10-39%), media (40-69%) y alta (70% o más).
Tras analizar los datos, descubrieron que el aumento de la cobertura de vacunación se asociaba a una reducción de los niveles de mortalidad y casos relacionados con el COVID-19.
Un ejemplo de ello se produjo durante el primer semestre de 2021, cuando la variante alfa era la más extendida. Durante estos meses, la tasa de mortalidad por COVID-19 disminuyó en un 60%, 75% y 81% en los condados con una cobertura de vacunación baja, media y alta, respectivamente, en comparación con los condados que tenían una cobertura muy baja. Siguiendo el mismo esquema, y en relación a la reducción de casos, las cifras fueron del 57%, 70% y 80%.
El profesor Christopher Dye de la Universidad de Oxford explica que "las conclusiones de este estudio también dejan claro que se podrían haber salvado, y se salvarán, muchas más vidas si se anima a la gente a mantenerse al día con la vacunación ante la disminución de la inmunidad y las nuevas variantes de coronavirus”.
Aun así, cabe apuntar que, la investigación es un estudio observacional, y esto implica que no puedan conocerse las causas. Asimismo, los investigadores apuntan que hay que tener en cuenta varias limitaciones a la hora de interpretar estos datos. Sin embargo, también señalan que, tras otros análisis de sensibilidad, las conclusiones fueron parecidas por lo que parece que resisten el escrutinio.
Elena Vivar
CATEGORÍAS DE NIVEL EN BAILE DEPORTIVO
Como ya anunciamos en el artículo anterior, hoy explicaremos las diferentes categorías de nivel en baile deportivo. En primer lugar, es preciso mencionar que existen 7 categorías: Precompetición (F), 2ª Territorial (E), 1ª Territorial (D), C, B, A Nacional y A Internacional. Cada una de ellas tiene sus diferencias, por lo que procedemos a su explicación.
La más baja de las categorías es la F, Precompetición. Para competir en esta categoría no es necesario estar federado. Además, en esta categoría pueden bailar juntos dos chicas o dos chicos, a diferencia que en las demás, donde la pareja debe estar formada por un chico y una chica. Cuando las parejas que compiten en precompetición reúnen este requisito y se sienten preparadas, comienzan a bailar en 2ª Territorial (E). Cabe destacar que cualquier pareja puede comenzar directamente en 2ª Territorial debido a que la precompetición no es obligatoria. Cuando las parejas cuentan con una puntuación alta son llamadas a promoción, una competición donde quien logra obtener la victoria asciende a 1ª Territorial. Todas estas categorías tienen un aspecto en común y es que el vestuario debe ser sin nada de brillos ni adornos, debe ser básico. Los chicos deben llevar camisa blanca o negra con corbata y pantalón negro. Por otro lado, las chicas deben llevar un vestido con falda de vuelo, esta falda tiene una medida específica y es que como mínimo tiene que llegar 5 centímetros por encima de la rodilla. Si la falda no tiene las medidas correctas sería motivo de penalización o descalificación. En estas tres categorías las coreografías están basadas en pasos básicos, puesto que buscan que los bailarines adquieran una técnica desde la base.
A continuación, comienzan las categorías con un nivel mayor. En primer lugar, la C, es una categoría de adaptación, puesto que las coreografías, a pesar de haber evolucionado con respecto a las anteriores, siguen siendo básicas. Tras la C las parejas pasan a B de la misma manera que hemos mencionado, con la promoción. En la B sí se nota un gran cambio, ya que los bailarines tienen una técnica más sólida y las coreografías son mucho más elaboradas. Para ascender a A Nacional, se puede hacer de dos maneras: o ganando la promoción o ganando el Campeonato de España B, donde participan todas las parejas de esta categoría. Por último, las categorías A Nacional e Internacional, son categorías hermanas que no tienen casi diferencia más allá de que los bailarines pertenecientes a A internacional suelen contar con una técnica más depurada. En estas cuatro categorías el vestuario es de libre elección, aunque las chicas tienen algunos requisitos en su vestuario. La forma del vestido de las chicas puede ser con cualquier abertura, pero las caderas tienen que ir tapadas al menos por 5 centímetros. También es muy importante que la base del vestido sea de cualquier color, excepto color piel. Exceptuando esto, los vestidos pueden contener cualquier adorno que se quiera.
Silvia Mordillo
INFORME COVID - COVID-19: REPUNTAN LAS HOSPITALIZACIONES Y DEMANA DE TEST
Conforme a los datos extraídos del programa, La incidencia entre los mayores de 60 aumenta a 608,2 casos por 100.000 habitantes. Las personas ingresadas por coronavirus en España han aumentado en un 14,5% según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
Las personas hospitalizadas por coronavirus en España han aumentado en un 14,5 por ciento en la última semana. La tasa de hospitalización ha aumentado en todas las comunidades autónomas, salvo en Galicia. A la cabeza se encuentra Asturias con cinco puntos por encima de la media nacional situándose en un 19,5%. En esta línea, el Hospital Universitario de Navarra ha establecido un aumento del número de camas para pacientes Covid. El centro ha puesto en marcha el plan de contingencia para atender a estos pacientes. La semana pasada se registraron aumentos de un 23,5%, registrando hasta 84 ingresados el domingo, y la tendencia se mantiene estos días.
También ha aumentado la demanda de citas y test por casos de Covid. Ejemplo de ello ha sido la Atención Primaria extremeña en la que ya se habla de "saturación" en las consultas por el alza de enfermos de coronavirus. Al mismo tiempo que la venta de antígenos aumenta un 20% tras ir en retroceso desde marzo, llegando a despachar unos 5.300 test al día. La misma comunidad autónoma de Extremadura registra a día de hoy un total de 98 personas ingresadas en los hospitales de la región por Covid-19, cuatro de ellas en UCI. Asimismo, desde el pasado jueves se han acumulado 14 fallecimientos, alcanzando un total de 2.297 fallecidos desde marzo de 2020.
En cuanto a la investigación, realizan el primer estudio que sigue el ascenso y descenso de la infección por Covid-19 en adultos y es que un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-champein, en Estados Unidos, ha seguido el ascenso y descenso del COVID-19 en la saliva y en las fosas nasales de personas que habían dado positivo recientemente. Este sería el primer estudio en seguir las infecciones agudas por Covid-19 a lo largo del tiempo mediante muestreos repetidos y en comparar los resultados de diferentes metodologías de análisis y sus resultados se publican en la revista 'Nature Microbiology'.
En línea con la investigación, otro estudio ha confirmado que los factores de riesgo de Covid-19 grave en hospitalizados difieren según la edad. El estudio ha sido efectuado por el Institute for Systems Biology (Estados Unidos) y ha ofrecido respuestas que hasta ahora eran desconocidas sobre qué pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen más probabilidades de necesitar ventilación mecánica o de morir.
Los investigadores demostraron que las constantes vitales y los resultados de laboratorio en el momento del ingreso hospitalario son los predictores más precisos de la gravedad de la enfermedad. "Nuestros modelos muestran que las afecciones crónicas, las comorbilidades, el sexo, la raza y el origen étnico son mucho menos importantes en el entorno hospitalario para la predicción temprana de la enfermedad crítica", explica Sevda Molani, autora principal del trabajo.
Investigadores observan una menor persistencia de anticuerpos de Covid-19 en personas VIH ha sido en Valme, en Sevilla donde el Grupo de Investigación `Virología Clínica e ITS´ del Hospital Universitario de la localidad perteneciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, ha desarrollado un estudio donde se ha podido constatar la menor probabilidad de persistencia de anticuerpos totales frente al SARS-CoV-2 en personas que cumplen las condiciones de haber pasado la Covid-19 y vivir con el VIH.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86423757
Eva Criado