LOS GANADORES DE LA 93ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS OSCARS
El mes de abril finaliza con la 93ª celebración de los Oscars realizada desde el Dolby Theatre de Hollywood, en Los Ángeles. Al igual que en la pasada edición de los Globos de Oro, los Oscars han presentado un formato de gala híbrido, con actuaciones presenciales y conexiones mediante videoconferencias. Sin embargo, a pesar de las medidas sanitarias, pudimos ver a algunas de las estrellas de cine más aclamadas pasar por la alfombra roja. En esta edición, los conductores de la gala han sido Brad Pitt, Zendaya, Harrison Ford, Joaquin Phoenix, Bon Joon-ho, entre muchos otros. La celebración ha estado marcada por un emotivo ‘In Memoriam’ en el que se ha recordado y agradecido a todos los profesionales del cine que han fallecido este año.
La gran triunfadora de la gala ha sido ‘Nomadland’, consiguiendo el premio a mejor película, junto a seis nominaciones. Además, su directora Chloé Zhao, obtuvo el galardón a mejor dirección logrando ser la segunda mujer en conseguir la estatuilla. También destacaron ‘El padre’ y ‘Mank’, ganando dos Oscars cada uno. En cuanto a mejor actor y actriz, Anthony Hopkins y Frances McDormand fueron los triunfadores de esta categoría.
El listado completo de ganadores y nominados de cada categoría en los Premios Oscars son los siguientes:
MEJOR PELÍCULA - ‘Nomadland’ (Chloé Zhao)
Nominadas: ‘El Padre’ (Florian Zeller), ‘Mank’ (David Fincher), ‘Judas and the Black Messiah’ (Shaka King), ‘Minari’ (Lee Isaac Chung), ‘Una joven prometedora’ (Emerald Fennell), ‘Sound of Metal’ (Darius Marder), ‘El juicio de los 7 de Chicago’ (Aaron Sorkin).
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA - Anthony Hopkins (por ‘El padre’)
Nominados: Riz Ahmed (por ‘Sound of Metal’), Gary Oldman (por ‘Mank’), Chadwick Boseman (por ‘La madre del blues’), Steven Yeun (por ‘Minari’).
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA - Frances McDormand (por ‘Nomadland’)
Nominadas: Viola Davis (por ‘La madre del blues’), Andra Day (por ‘Los EE. UU contra Billie Holiday’), Carey Mulligan (por ‘Una joven prometedora’), Vanessa Kirby (por ‘Fragmentos de una mujer’).
MEJOR DIRECCIÓN - Chloé Zhao (por ‘Nomadland’)
Nominados: David Fincher (por ‘Mank’), Thomas Vinterberg (por ‘Another Round’), Lee Isaac Chung (por ‘Minari’), Emerald Fennell (por ‘Una joven prometedora’).
MEJOR ACTOR DE REPARTO - Daniel Kaluuya (por ‘Judas and the Black Messiah’)
Nominados: Sacha Baron Cohen (por ‘El juicio de los 7 de Chicao’), Leslie Odom Jr. (por ‘Una noche en Miami’), Paul Raci (por ‘Sound of Metal’), Lakeith Stanfield (por ‘Judas and the Black Messiah’).
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO - Youn Yuh-Jung (por ‘Minari’)
Nominadas: Maria Bakalova (por ‘Borat Subsequent Moviefilm’), Glenn Close (por ‘Hillbilly: Una elegía rural’), Olivia Colman (por ‘El padre’), Amanda Seyfried (por ‘Mank’).
MEJOR GUION ADAPTADO - Florian Zeller y Christopher Hampton (por ‘El padre’)
Nominados: Sacha Baron Cohen (por ‘Borat Subsequent Moviefilm’), Chloe Zhao (por ‘Nomadland’), Kemp Powers (por ‘Una noche en Miami’), Ramin Bahrani (por ‘Tigre Blanco’).
MEJOR GUION ORGINAL - Emmerald Fennell (por ‘Una joven prometedora’)
Nominados: Will Berson, Shaka King, Keith Lucas, y Kenny Lucas (por ‘Judas and the Black Messiah), Lee Isaac Chung (por ‘Minari’), Derek Cianfrance, Abraham Marder, Darius Marder (por ‘Sound of Metal’), Aaron Sorkin (por ‘El juicio de los 7 de Chicago’).
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN - ‘Soul’ (Dana Murray, Kemp Powers)
Nominados: ‘Onward’ (Dan Scanlon), ‘Over the Moon’ (Glen Keane, John Kahrs), ‘Shaun the Sheep Movie: Farmageddon’ (Will Beacher, Richard Phelan), ‘Wolfwalkers’ (Tomm Moore, Ross Stewart).
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL - ‘Otra ronda’ (Thomas Vinterberg)
Nominados: ‘Better Days’ (Derek Tsang), ‘Collective’ (Alexander Nanau), ‘The man who sold his skin’ (Kaouther Ben Hania), ‘Quo Vadis, Adia?’ (Jasmila Zbanic).
MEJOR DOCUMENTAL - ‘My Octopus Teacher’ (Pippa Ehrlich, James Reed, Craig Foster)
Nominados: ‘Collective’, ‘Crip Camp’, ‘El agente topo’, ‘Time’.
MEJOR FOTOGRAFÍA - Erik Messerschmidt (por ‘Mank’)
Nominados: Sean Bobbitt (por ‘Judas and the Black Messiah’), Dariusz Wolski (por ‘Noticias del nuevo mundo’), Joshua James Richards (por ‘Nomadland’), Phedon Papamichael (por ‘El juicio de los 7 de Chicago’).
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO - ‘La madre del Blues’ (Ann Roth)
Nominados: ‘Emma’, ‘Mank’, ‘Mulan’, ‘Pinocchio’.
MEJOR MONTAJE - ‘Sound of Metal’ (Mikkel E.G. Nielsen)
Nominados: ‘El padre’, ‘Nomadland’, ‘Una joven prometedora’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA - ‘La madre del Blues’ (Sergio López-Rivera, Mia Neal, Jamika Wilson)
Nominadas: ‘Emma’, ‘Hillbilly: Una elegía rural’, ‘Mank’, ‘Pinocchio’.
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL - ‘Soul’ (Trent Reznor, Atticus Ross, Jon Batiste)
Nominadas: ‘Da 5 Bloods’, ‘Mank’, ‘Minari’, ‘Noticias del gran mundo’.
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL - ‘Fight For You’ (de ‘Judas and the Black Messiah’)
Nominadas: ‘Hear My Voice’ (de ‘El juicio de los 7 de Chicago’), ‘Husavik’ (de ‘Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga’), ‘lo Sì (Seen)’ (de ‘La vida por delante’), ‘Speak Now’ (de ‘Una noche en Miami’).
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN - ‘Mank’ (Donald Graham Burt, Jan Pascale)
Nominados: ‘El padre’, ‘Tenet’, ‘Noticias del gran mundo’, ‘Ma Rainey’s Black Bottom’.
MEJORES EFECTOS VISUALES - ‘Tenet’ (Andrew Jackson, David Lee, Andrew Lockley, Scott R. Fisher)
Nominados: ‘Love and Monsters’, ‘Cielo de Medianoche’, ‘Mulan’, ‘The One and Only Ivan’.
MEJOR SONIDO - ‘Sound of Metal’ (Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos Cortés, Nicolas Becker)
Nominados: ‘Greyhound’, ‘Mank’, ‘Noticias del gran mundo’, ‘Soul’.
MEJOR CORTOMETRAJE - ‘Two Distant Strangers’ (Travon Free, Martin Desmond Roe)
Nominados: ‘Feeling Through’, ‘The Letter Room’, ‘The Present’, ‘White Eye’.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN - ‘If Anything Happens I Love You’ (Michael Govier, Will McCormack)
Nominados: ‘Burrow’, ‘Genius Loci’, ‘Opera’, ‘Yes-People’.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL - ‘Colette’ (Anthony Giacchino, Alice Doyard)
Nominados: ‘A Concerto Is a Conversation’, ‘Do Not Split’, ‘Hunger Ward’, ‘A Love Song for Latasha’.
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, EL RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL ES 8 VECES MAYOR POR LA INFECCIÓN DE COVID-19 QUE POR VACUNARSE CON ASTRAZENECA
El riesgo de padecer trombosis venosa cerebral es diez veces mayor por COVID-19 que por vacunarse. Según el estudio realizado por la Universidad de Oxford, 39 personas de cada millón de infectados sufre este tipo de efecto secundarios, mientras que con las vacunas de Pfizer y Moderna el riesgo es de 4 personas por cada millón y con la solución de AstraZeneca de 5 personas por cada millón.
El equipo de investigadores que llevaron a cabo este estudio , entre los que estaban el profesor Paul Harrison y el doctor Maxime Taquet del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford y el Centro de Investigación Biomédica de Salud de Oxford del National Institute for HEalth Research (NIHR), contabilizaron el número de diagnósticos por trombosis venosa cerebral (TVC) las dos semanas posteriores a la vacuna, siendo la muestra: personas infectadas por COVID-19 y personas que habían recibido la primera dosis de alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento que actualmente se suministran a la población de toda la Unión Europea.
Después de registrar esos casos, los contrastaron con las incidencias de TVC en población que había sufrido una neumonía o una gripe y con la población general. Los resultados revelaron que el riesgo de padecer una trombosis venosa cerebral después de la primera dosis de AstraZeneca es de 5 personas entre un millón de vacunados; el de sufrir TVC después de una vacuna de Pfizer o de Moderna, de 4 de cada millón; el de sufrir este tipo de trombo en pacientes con covid, 39 por cada millón. Para realizar el estudio se tomaron como referencia 513.284 pacientes infectados con el coronavirus y 489.871 con una vacuna de ARN mensajero (Pfizer o Moderna). Con respecto a los datos del riesgo de AstraZeneca son los que se han descrito por la Agencia Europea del Medicamento.
Otros datos extraídos del mismo estudio revelan que del más de medio millón de personas con Covid que se escogieron como muestra, 20 sufrieron TVC y 224, trombosis venosa profunda (TVP). El riesgo es “significativamente mayor”, apuntan en la investigación, en pacientes con historial de enfermedades cardiovasculares. De los 20 TVC, 6 sucedieron en pacientes de menos de 30 años; 4, entre 30 y 39; 2, entre 40 y 49; 2, entre 50 y 59; 3, entre 60 y 69; y 3 más, entre 70 y 79.
A pesar de que los datos reflejan un escenario en el que el riesgo de padecer trombosis venosa cerebral por recibir la vacuna es muy bajo, la preocupación y alarma han centrado su foco en las vacunas de AstraZeneca y Janssen. Por ello, algunos gobiernos y reguladores médicos han decidido restringir el uso de estas soluciones en algunos subgrupos poblaciones. Pero esto y según el estudio se llevó a cabo porque “hasta ahora se desconocía un componente clave del cálculo de riesgo-beneficio que es crucial para comprender el contexto del riesgo: el riesgo absoluto de TVC después de un diagnóstico de Covid-19”.
Actualmente se siguen recogiendo datos y ampliando la muestra, por lo que hay que seguir tomando los datos con prudencia y cautela, pero según los datos derivados de este estudio, parece acreditarse que hay 10 veces más riesgo de sufrir una TVC por Covid-19 que por una dosis de la vacuna de Pfizer o Moderna y 8 veces más que tras una de AstraZeneca.
“Hemos llegado a dos conclusiones importantes”, concluye el profesor Harrison. La primera es que “la covid aumenta notablemente el riesgo de TVC, lo que se suma a la lista de problemas de coagulación de la sangre que causa esta infección”, y la segunda es que “el riesgo vinculado directamente con el Covid es más alto de lo que vemos con las vacunas actuales, incluso para los menores de 30 años; algo que debe tenerse en cuenta al considerar los equilibrios entre riesgos y beneficios de la vacunación ".
XXII CONCURSO DE DISEÑO DEL CARTEL PARA LOS CURSOS DE VERANO EN LA URJC
La URJC plantea la XXII edición del “Concurso de Diseño del Cartel” para los próximos cursos de verano que serán realizados en la universidad. El objetivo es impulsar y fomentar la participación en proyectos artísticos dentro de la comunidad de estudiantes, junto con la organización de actividades creativas y dinámicas. Asimismo, el concurso está dirigido a todos aquellos estudiantes de la universidad que estén interesados en participar. La temática del cartel es libre, aunque deberá incluir el siguiente texto: “Concurso de Verano 2021. Universidad Rey Juan Carlos, del 28 de junio al 9 de julio de 2021, www.urjc.es”.
La obra seleccionada será recompensada con un único premio de 400 euros, ofrecido por el Programa 423B del presupuesto de gastos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria del año 2021. La entrega del premio se concederá en el acto de exposición de los Cursos de Verano. El formato de entrega deberá ser el siguiente:
- Imágenes en formato .jpg con una resolución de 1000x1300 píxeles y un tamaño inferior de 3 MB.
- La imagen deberá poder adaptarse a distintos formatos, tamaños y proporciones, para poder ser utilizada en carteles, portadas, flyers, cabeceras para la web, etc.
- Los concursantes tendrán que conservar un formato original que permita reproducir e imprimir la imagen a un tamaño menor de 50x65 cm, con un mínimo de 240 píxeles por pulgada. El ganador deberá proporcionar la imagen con estas medidas junto con el primer formato mencionado anteriormente.
Además de las imágenes, será necesario presentar un documento con los datos del autor (nombre, apellidos, DNI, teléfono y correo electrónico). También se tendrá que incluir una breve descripción y el título de la obra.
El plazo de inscripción estará disponible desde el 20 hasta el 29 de abril. Las solicitudes irán dirigidas al Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en el campus de Móstoles y se podrán que presentar en cualquiera de los registros de la URJC. Además, las presentaciones deberán ser enviadas por correo electrónico a la dirección del Vicerrectorado (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.). Las solicitudes enviadas únicamente por correo no serán admitidas.
El procedimiento de selección constará de varias fases. Primeramente, se publicará un listado provisional de las solicitudes admitidas y excluidas. Estas últimas tendrán un plazo de 10 días hábiles para modificar la presentación y volver a publicarlas en los registros. Tras esta fase, se anunciará un listado definitivo de las solicitudes admitidas al concurso. A continuación, se procederá a la valoración por el jurado responsable del certamen en un plazo no mayor a diez días. El estudio y análisis de las propuestas serán valoradas por los siguientes criterios:
- - Innovación (1 punto).
--Originalidad (3 puntos).
- -Dominio de la técnica (2 puntos).
- -Representatividad de los cursos de verano (4 puntos).
-
Mucha suerte a todos los participantes.
M
PRIMERA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado la primera ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. El estudio, creado en 1968, mide la audiencia de los medios de comunicación a través de entrevistas. Se trata de un análisis multimedia que analiza el comportamiento de la población respecto a distintos medios (televisión, radio, medios online, etc). Actualmente, los estudios en la parte multimedia del EGM son llevados por dos institutos de audiencias: Random y Kantar, que realizan entrevistas personales a la población. Para la muestra en medios de radio, periódicos y televisión, se consiguen los datos a través de entrevistas telefónicas realizadas por el instituto IMOP.
Según el EGM, en el resultado de la primera oleada de 2021 se pudo constatar que más de 22 millones de personas escuchan la radio cada día (22.290.000 oyentes/día), siendo 150 mil oyentes más que en el último estudio realizado en 2020. En esta primera oleada, la audiencia mantiene su preferencia por las radios temáticas frente a las generalistas o informativas.
En la radio generalista destaca la Cadena SER con 4.057.000 oyentes por día. Le sigue la COPE con 3.146.000 oyentes (superando la cifra del análisis anterior), y en tercer lugar Onda Cero con 1.811.000 oyentes. Por su parte, en la radio temática mantiene el liderazgo LOS40 Principales, siguiéndole se encuentra Cadena 100, superando a Cadena Dial. En este trimestre, Rock FM pierde el cuarto puesto contra Europa FM con 913.000 oyentes al día. Las personas que más consumen este medio son los hombres con un 52,2% frente a las mujeres con un 47,8%. Por franjas de edad, las personas entre 45 y 54 años (21,5%) y entre 35 y 44 (18,5%) son las que más escuchan la radio. Las que menos, los jóvenes, por debajo del 6%.
Por otra parte, en la televisión vemos un incremento en los minutos consumidos por los telespectadores. En cabeza se encuentra Antena 3 superando por diez puntos a La 1. En tercer lugar, se encuentra La Sexta. Por otro lado, TV3 es el que recoge más espectadores en canales autonómicos, empatando con el canal andaluz, Canal Sur Televisión. En las televisiones de pago, FOX mantiene el liderazgo mientras que AXN le prosigue superando sus datos conseguidos en el último trimestre de 2020. A diferencia con el análisis radiofónico, las mujeres son las que más consumen televisión con un 51,7% frente al 48,3% de los hombres. Las personas entre 45 y 54 años son las más consumidoras de este medio (18,7%), mientras que los jóvenes de entre 20 a 24 años son los que menos con un 5,2%.
En el caso de los periódicos nacionales, Marca encabeza el ranking y le sigue El País con 897.000 lectores al día. En este estudio, los hombres con un 57,2% acuden más a este medio que las mujeres (42,8%). Los jóvenes son los que menos utilizan el periódico físico y los que más son las personas entre la franja de 45 a 54 años. Sin embargo, las personas de avanzada edad destacan en la utilización de este medio de comunicación, datando un 15% entre los 65 y 74 años.
Por último, en el caso de los soportes de internet, la plataforma más visitada es Youtube, siendo la segunda Facebook y la tercera Spotify. En el caso de periódicos online, El País encabeza el ranking junto a Marca y La Vanguardia. En el análisis por edad, los jóvenes incrementan su uso respecto a los medios anteriores, siendo las personas entre 45 y 54 años las que más utilizan el soporte online (20,7%).
DETECTAN MEDICAMENTOS ANTIPSICÓTICOS CAPACES DE PROTEGER FRENTE AL COVID-19
Existen algunos medicamentos antipsicóticos que podrían proteger tanto de la infección por COVID-19, como de llegar a desarrollar los síntomas más graves de la enfermedad. Así lo reflejan dos estudios realizados por investigadores de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), el Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla (Santander), la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tras un primer estudio epidemiológico sobre una muestra de 698 pacientes que siguen un tratamiento con ese tipo de fármacos en el hospital sevillano, los investigadores observaron que esas personas tenían menor riesgo de infectarse y que en el caso de contagio, contraían la enfermedad de manera más leve. Por ello, han podido concluir que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.
“En este grupo de personas el número de enfermos COVID-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico del Hospital Universitario Virgen del Rocío y director de una de las investigaciones.
"Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad covid-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo", añade. Benedicto Crespo, jefe de Salud Mental y autor de las investigaciones en el Hospital Virgen del Rocío, señala por su parte que, aunque son resultados muy interesantes “todavía queda mucho por investigar para comprobar la eficacia de estos medicamentos que únicamente se pueden adquirir con receta médica”.
El mismo grupo de investigadores de manera complementaria han descubierto también que una gran parte de los genes cuya expresión se ve alterada y afectada por el COVID-19, se ven regulados a la baja en los pacientes que toman fármacos antipsicóticos. Esto, ha podido concluirse gracias a cruzar los datos de la investigación detallada anteriormente con otra sobre el perfil de expresión génica de pacientes en tratamiento con un fármaco antipsicótico que inició hace veinte años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria el doctor Benedicto Crespo, quien actualmente dirige la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
“Hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección COVID-19", ha corroborado el profesor. Asimismo, destaca la importancia y el punto de inflexión que podría suponer este hallazgo en la lucha contra el virus: “Es cierto que, se trata de un hallazgo que requiere replicación, pero este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de COVID-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes COVID-19”.
Las dos investigaciones, publicadas en revistas de la comunidad científica internacional, apuntan desde el hospital sevillano, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM). Los estudios se han llevado a cabo en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Virgen del Rocío, de la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca y de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
ALTAS CONCENTRACIONES DE POLEN PUEDEN INCREMENTAR LA TASA DE INFECCIONES POR COVID-19
Las concentraciones elevadas de polen en el aire provocan una respuesta inmunitaria más débil en el organismo, especialmente en las vías respiratorias. Por ello y según un estudio publicado por la Universidad Técnica de Múnich y el Helmholtz Zentrum München, en Alemania, el riesgo de contraer COVID-19 es más elevado si existen mayores cantidades de grano de polen en el aire.
La temperaturas suaves, intensas nevadas y precipitaciones durante el invierno, pueden provocar un mayor crecimiento y polinización de las plantas que causan más alergias. David Baquero, portavoz de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), asegura que “como consecuencia de este invierno, se espera un aumento de los niveles de polen” y añade que las temperaturas tan bajas registradas durante muchos días en varios puntos del país “han favorecido el enraizamiento de plantas como las gramíneas salvajes”.
Los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) reflejan que las alergias afectan a más de 8 millones de españoles y las gramíneas son las principales responsables de estas alergias -afectando a cerca de 7 millones de personas en nuestro país- seguido de plantas como el olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
Los autores del estudio de la Universidad Técnica de Múnich advierten de que cuando un virus entra en el cuerpo de una persona, las células que están infectadas suelen liberar proteínas mensajero. Son conocidas como interferones y sus propiedades antivíricas hacen que las células de alrededor incrementen sus defensas y además "de manera adicional, se activa una respuesta inflamatoria apropiada para combatir el virus".
De esta manera, los investigadores pudieron confirmar que, si las concentraciones de polen en el aire son elevadas y los granos se inhalan junto con las partículas del virus, el cuerpo genera menos interferones. Lo que se traduce en una menor capacidad de reacción ante el virus. "La respuesta inflamatoria benéfica queda igualmente afectada. Por lo tanto, en días con elevadas concentraciones de polen, puede conducir a un incremento del número de afecciones respiratorias", explica el estudio. Dentro de estas afecciones incluyen al COVID-19 y añaden que “irrelevante” el tipo de polen al que se tenga alergia, todos provocan menor número de interferones en el organismo.
Para la realización del estudio, se analizaron los datos de polen de 130 estaciones en 31 países de los cinco continentes. Tras el análisis de los resultados se observó que la humedad y la temperatura del aire influyen en la tasa de contagios y que la presencia de polen en el aire puede explicar el 44% de las variaciones en las tasas de infección. Además, el informe concluye que de media las tasas de infección por COVID-19 crecieron un 4% con cada aumento de 100 granos de polen en el aire por metro cúbico. De hecho, en aquellas ciudades dónde se registraron concentraciones de hasta 500 granos de polen por metro cúbico al día, la tasa de infección aumentó más del 20%.
Los investigadores aconsejan que para los meses de primavera, las mascarillas que se utilicen sean capaces también del filtrar las partículas de polen, sobre todo en aquellas personas que forman parte de los grupos de alto riesgo. "Usar una máscara de filtrado de partículas cuando las concentraciones de polen son altas puede mantener tanto el virus como el polen fuera de las vías respiratorias", advierten los autores del estudio, que también señalan la importancia de informar sobre el riesgo que supone el polen frente a la pandemia.
NUEVOS TALLERES Y SEMINARIOS
La URJC inicia nuevos talleres y seminarios gratuitos de gran interés para todos los estudiantes. Estas actividades son online y sincrónicas, realizándose virtualmente en una determinada fecha y horario. Además, varias actividades serán convalidadas con diferentes créditos ECTS. Serán eventos formativos y participativos para concienciar e informar sobre determinados aspectos sociales, económicos y profesionales. Los diferentes talleres y seminarios que se ofrecen son:
MONOGRÁFICO “POTENCIANDO EL CRECIMIENTO EMOCIONAL EN LA INFANCIA”
El objetivo de este seminario es aportar a todos aquellos educadores y profesionales las herramientas necesarias para potenciar la salud emocional de niños y niñas en el aula. El proyecto está exclusivamente dirigido a estudiantes de educación infantil y primaria. Esta actividad tiene lugar el 15 de abril, de 15:30h a 18:30h. Se ofrecen 0,2 créditos ECTS por participar. Sin embargo, para obtenerlos es necesaria la asistencia. Para inscribirse solo es necesario rellenar este formulario .
Una vez realizada la inscripción, se confirmará la plaza junto con las instrucciones a seguir a través de un correo.
SEMINARIO “LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO”
Con este seminario se busca reflexionar sobre los efectos negativos del perfeccionismo y conocer algunas herramientas para trabajarlo y cuestionarlo. Este seminario se impartirá en una única sesión el 22 de abril, de 10h a 12h. Se ofrece 0,1 crédito ECTS, que, para obtenerlo, será necesario asistir a la sesión y entregar una tarea una vez finalizado el seminario.Al igual que la actividad anterior, inscribirse es muy sencillo, solo es necesario rellenar este formulario.
SEMINARIO “EUROPA EN LAS ARTES AUDIOVISUALES: UN SUEÑO EN CRISIS”
La actividad consiste en presentar de forma didáctica la crisis en Europa mediante la idea de comunidad, hogar de acogida y marco de diversidad cultural a través del cine, la televisión y el cómic. El seminario tendrá lugar el 20 de abril de 10h a 14h. El número de plazas ofertadas es de 40, y la asistencia será controlada. Los profesores que guiarán la actividad son Antonio Sánchez-Escalonilla (coordinador del seminario), María Noguera Tajadura (docente de la Universidad de Navarra), Raúl Álvarez Gómez (docente de la URJC) y Roberto Gelado Marcos (docente de la Universidad CEU San Pablo). Las inscripciones se registrarán a través del siguiente enlace.
SEMINARIO “CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO”
El objetivo de este seminario es saber cómo describir, compartir y ofrecer recomendaciones para afrontar los procesos de revisión y publicación en revistas profesionales. Esta actividad tendrá lugar el 22 de abril, de 10h a 14h, y será impartida por la profesora Carmen de Pablos Heredero. El número de plazas es limitado. Al igual que las actividades anteriores, para inscribirse es necesario rellenar este formulario .
SEMINARIO “REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS”
Con esta actividad se busca introducir al alumno en los aspectos importantes que deben tener en cuenta al preparar un artículo científico para un determinado proyecto. Este seminario se impartirá desde el 26 al 29 de abril, de 15h a 18h. La asistencia será controlada y los alumnos deberán realizar de manera individual ejercicios prácticos que más tarde los docentes evaluarán. Las profesoras serán María José López Muñoz y Belén Arredondo Conchillo. Para inscribirse es necesario rellenar el formulario.
WEBMINAR URJC “ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL A NIVEL LOCAL”
Esta actividad está organizada por EuroURJC, el nuevo proyecto creado en marzo de 2021 por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos y gestionado por los estudiantes del grado de Relaciones Internacionales. EuroURJC tiene el objetivo de trabajar y potenciar diferentes colaboraciones entre la universidad y organismos internacionales como la Unión Europea mediante la creación de eventos, actividades y materiales de interés académico y cívico.
El evento tendrá lugar el 20 y 21 de abril de 16:00h a 17:30h, y de 18:00h a 19:30h respectivamente. Tras el lema de “12 months, 1 question”, la URJC, en colaboración con el World Forum for Democracy del Consejo de Europa, tratará el tema de la acción medioambiental a nivel local. La actividad se realizará a través del siguiente enlace.
LOS CONTAGIOS POR COVID-19 AUMENTAN UN 45% EN UNA SEMANA
Las comunidades autónomas han trasladado este lunes al Ministerio de Sanidad los datos sobre la evolución de la pandemia en sus territorios. En total, han notificado 22.744 nuevos casos de covid-19 durante el fin de semana, 2.212 diagnosticados en las últimas 24 horas. La diferencia con las cifras de hace una semana es notable: se notificaron 10.630 positivos.
En una semana los contagios se han incrementado en España un 45% registrándose 53.242 en los últimos siete días. Actualmente, la cifra total de personas contagiadas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia se sitúa en 3.370.256.
Las zonas más afectadas por el coronavirus con respecto al número de nuevos positivos son: País Vasco, con 472 casos diagnosticados; Madrid, con 373; y Navarra con 197. Además, de los 2.212 nuevos casos, 134 se han registrado en Andalucía, 114 en Aragón, 101 en Asturias, 19 en Baleares, 196 en Canarias, 88 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 61 en Cataluña, 25 en Ceuta, 74 en la Comunidad Valenciana, 71 en Extremadura, 42 en Galicia, 12 en Melilla, 22 en Murcia y 23 en La Rioja.
Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, el número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, es decir, la tasa de incidencia acumulada, ratifica el cambio de tendencia en la evolución de la pandemia, que sube para situarse en 199 frente a 182,09 el viernes. La comunidad autónoma con la incidencia más baja es la Comunidad Valenciana, con 36,34. Este dato contrasta bastante con otras comunidades donde la incidencia supera los 300 casos: Melilla (537,46), Ceuta (498,8), Navarra (425,14), Madrid (336,41) y Euskadi con (320,47).
En el informe de situación de este lunes se han contabilizado 197 nuevos fallecimientos, el lunes pasado fueron 85. Según los datos aportados por el Ministerior de Sanidad, son ya 76.525 personas fallecidas con prueba positiva de COVID-19.
En la última semana, el número total de personas fallecidas por coronavirus asciende a 248. De mayor a menor número de fallecimientos se encuentra: 48 en Madrid, 31 en Andalucía, 26 en Aragón, 22 en Catalunya, 20 en Castilla y León, 15 en Castilla-La Mancha, 15 en Galicia, 15 en Asturias, 13 en Navarra, 11 en Euskadi, nueve en Canarias, siete en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cutro en Cantabria, tres en Melilla, tres en La Rioja, uno en Ceuta y uno en Murcia.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha puesto de relieve en la rueda de prensa de este lunes el incremento en la tasa de ocupación en las UCI: "Observamos también un incremento en las Unidades de Cuidados Intensivos". Y es que la tasa de camas ocupadas por pacientes con COVID-19 continúa subiendo y se sitúa en el 8,19% en comparación con el 7,48% del pasado viernes, así como en las Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa en el 21,57% frente al 20,48% el viernes.
Con respecto a los datos de vacunas suministradas, según datos oficiales las comunidades autónomas han administrado hasta este lunes un total de 10.784.997 dosis de las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, 553.172 de ellas durante el fin de semana. Lo que se traduce en el 89,9% de las vacunas distribuidas, que ascienden a 11.993.715 unidades.
Asimismo, un total de 3.108.437 personas han recibido ya la segunda dosis, 36.328 más que el pasado viernes. Esto supone el 6,6% del total de la población; y 7.676.560 personas han recibido al menos una dosis, el 16,2% de la población. Los datos reflejan que hasta este lunes 12 de Abril, en España se han recibido 7.725.315 dosis de Pfizer, y se han administrado 7.604.366 dosis; 1.044.000 correspondientes a Moderna, con 604.915 ya administradas; y 3.232.200 de AstraZeneca, de las cuales 2.575.716 han sido inoculadas.
‘MADRID ES MODA’ EN LAS CALLES DE LA CIUDAD
''Madrid es Moda'' es una plataforma creada con el objetivo de propulsar la industria de la moda española, y es miembro activo de #rewiringfashion, movimiento global que observa y reflexiona sobre cómo podría y debería trabajar el sector de la moda actual. Es una iniciativa realizada por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), junto con el grupo de Madrid Capital de Moda elaborado por el Ayuntamiento de Madrid (MCM).
Este evento coincide con la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid , realizado del 8 al 11 de abril. Este año, la 73 edición de la MB Fashion Week, ubicada en el pabellón 14 de IFEMA, ha puesto fin a cuatro jornadas de desfiles de catorce diseñadores consagrados, que muestran las tendencias que se llevarán la próxima temporada de otoño/invierno. La celebración se ha desarrollado de forma híbrida, combinando desfiles presenciales con actuaciones, ‘fashion films’ y una programación en redes sociales durante todos los días del evento. El aforo se ha visto reducido hasta el 24% de su capacidad, convirtiéndose así en la primera pasarela internacional presencial en 2021.
‘Madrid es Moda’ ha comenzado el pasado sábado y finalizará el próximo jueves 15. Durante la tarde del domingo se expuso una gran pasarela en el Paseo del Prado, en la que más de treinta modelos y diez diseñadores desfilaron con pancartas. Se revindicaron mensajes como “Pongamos en valor los talleres artesanos de moda” o “La atemporalidad no se busca, sucede en la moda de autor”. Firmas como Beatriz Peñalver, Pilar Dalbat o Ulises Mérida fueron las encargadas de vestir la ocasión. Además, se contó con la actuación en directo del grupo toledano de pop-rock Veintiuno. Este acontecimiento acerca el trabajo de los artistas y profesionales del sector a todo el público en general, además de promocionar la ciudad de Madrid como una capital de referencia internacional en el mundo de la moda.
El evento cuenta con la participación de marcas internacionales como The Extreme Collection, 44studio, Juanjo Oliva, Otrura, Ana Locking, Devota&Lomba, María Lafuente, Teresa Helbig, Reliquiae o Helena Rohner, entre otros. También, a través del proyecto de ‘Madrid es Moda’ se podrá acceder de forma rápida y sencilla a la compra online de diseños de los distintos autores mencionados anteriormente.
Por otra parte, en estos días se podrán disfrutar varias actividades que buscan acercar al público las últimas tendencias desde la calle. Todos los diseñadores presentarán sus colecciones en lugares emblemáticos de la capital a través de invitaciones en pequeño formato y aforo, ofreciendo una interacción cercana y segura con sus seguidores.
El martes 13 de abril será el turno de los diseñadores Juanjo Oliva (localización en Loreto Aycuens), Dolores Cortés (Fundación Conexus), Carlota Barrera (Sede oficial: Medialab-Prado) y Juan Vidal (Sede Oficial: Medialab-Prado). A continuación, el miércoles podremos ver las nuevas colecciones de Duarte, Marcos Luengo, Malne, The 2nd Skin Co, en sus tiendas oficiales en Madrid. Para finalizar, el jueves 15 veremos la línea de colección de Juan Duyos y Helena Rohner en ambas tiendas localizadas en el centro de la ciudad.
Asimismo, del 10 al 13 de abril, se expondrá un ‘showroom’ colectivo de moda de autor en Medialab Prado, contando con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Un espacio interactivo y original donde los amantes de la moda podrán conocer las colecciones SS21 de los diseñadores y ser aconsejados por un equipo de estilistas profesionales. El evento acabará con ‘Made in Spain for Tomorrow’, una serie de varias conferencias de los artistas españoles más destacados de la moda para debatir sobre el futuro del sector.
LAS PERSONAS CON CASOS DE COVID-19 GRAVE PODRÍAN TENER UNA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
La clave de por qué unos pacientes contraen la enfermedad de manera más grave y otros no, puede estar en una variación genética específica. Así lo avalan un estudio efectuado por investigadores del Centro de Virología de la UniMed en colaboración con médicos del hospital vienés Favoriten, y otro de la Universidad Nacional de Investigación-Escuela Superior de Economía (HSE), en Rusia.
Elisabeth Puchhammer-Stöckl, viróloga y directora del estudio en cuestión, explica en un comunicado publicado por la Universidad de Viena que los pacientes que requieren hospitalización "presentan una variación genética específica con mucha más frecuencia que las personas con casos leves". Se trata de la ausencia en el sistema inmunitario de un receptor del que carece cerca del 4% de la población mundial.
Los resultados de esta investigación fueron publicados por la revista Genetics in Medicine y su conclusión principal es que las personas que carecen de manera parcial o total del receptor NKG2C tienen mayor predisposición a padecer cuadros de COVID-19 más graves. De hecho, esa variación genética fue la que encontraron los investigadores en la mayoría de personas que habían tenido que ser hospitalizadas: "la ausencia del receptor fue especialmente frecuente en los pacientes que tuvieron que ser tratados por covid-19 en las unidades de cuidados intensivos, independientemente de la edad o el sexo", afirma la viróloga.
La forma que tiene de interactuar el sistema inmunológico con el virus SARS-CoV-2 es determinante en el desarrollo y la gravedad de la enfermedad en cada paciente. "La respuesta inmunitaria antiviral por parte de las células asesinas naturales (NK) es normalmente un paso importante para combatir la replicación viral durante la fase inicial de la infección", asegura Elisabeth Puchhammer-Stöckl.
Dentro del sistema inmunológico existen unas células denominadas células NK (Naturla Killer si se traduce del inglés). Son uno de los linfocitos más importantes en el sistema inmunitario para la defensa del organismo y tienen unos receptores activadores específicos en su superficie -entre ellos el receptor NKG2C- que se comunican con la célula infectada mediante una de sus estructuras específicas, el HLA-E. La interacción entre las células NKG2C y el HLA-E es la que conduce a la destrucción de las células infectadas por el virus.
El equipo de científicos que llevó a cabo el estudio destaca que "cerca del 4% de la población carece naturalmente del receptor activador NKG2C debido a una variación genética, y alrededor del 30% sólo posee parcialmente el receptor". Con respecto a las variaciones en el HLA-E, la viróloga Puchhammer-Stöckl precisa que “también se asociaron con la gravedad de la enfermedad, aunque en menor medida". Estos estudios podrían abrir la puerta a nuevos tratamientos para combatir el COVID-19: "esta parte de la respuesta inmunitaria podría ser un objetivo importante para el desarrollo de fármacos que podrían ayudar a prevenir la enfermedad grave del covid-19", afirma la científica.
La teoría de los investigadores rusos de la Universidad Nacional de Investigación-Escuela Superior de Economía (HSE) tiene que ver también con el ámbito genético, pero no con las células NK exactamente, si no con las moléculas de antígeno leucocitario humano de clase I (HLA-I). “El genotipo de HLA-I es un factor importante para la respuesta inmunitaria a cualquier tipo de infección vírica. En nuestro trabajo demostramos que los individuos con genotipos HLA específicos están más predispuestos a tener covid-19 grave. Del mismo modo, existen algunos genotipos ‘fuertes’ que raramente se asocian con un curso grave de la enfermedad”, explica Stepan Nersisyan, uno de los autores del trabajo, publicado en Frontiers in Immunology .
El conjunto de seis de estas moléculas (HLA) está determinado por los padres, es decir, es hereditario y único en cada ser humano. Si este conjunto de moléculas detecta bien el virus, entonces las células inmunes detectarán y destruirán las células infectadas rápidamente. Por el contrario, si una persona tiene un conjunto de moléculas HLA-I que no es eficiente ni eficaz y no detecta con rapidez, tiene más probabilidades de padecer el COVID-19 de manera grave. Gracias a esta investigación, asegura Alexander Tonevitsky (otro de los autores), “podremos detectar grupos de pacientes para quienes la infección con nuevas cepas de SARS-CoV-2 puede conducir a formas más graves de la enfermedad".