Como cada Septiembre, RADIO URJC (la radio de la Universidad Rey Juan Carlos) reabre sus puertas para iniciar una nueva temporada. Nos enorgullece anunciar nuestro 10º ANIVERSARIO, posible gracias al esfuerzo generoso de muchas personas. GRACIAS sinceras a todas ellas.
El objetivo de RADIO URJC no es otro que facilitar una toma de contacto real con el medio radio mediante un modelo de producción lo más profesionalizado posible. La intención es facilitar una experiencia constructiva a todas aquellas personas con interés hacia este medio que entiendan que la radio puede ser enriquecedora para ellas y para nuestros oyentes.
Cualquier miembro de la URJC puede participar (alumnos, PAS y PDI). RADIO URJC es la radio de nuestra Universidad, y por tanto, la radio de todos.
Para participar en RADIO URJC, es tan sencillo como rellenar el formulario que encontrarás en la pestaña COLABORA de nuestra página radio.urjc.es. Después, nuestros coordinadores se pondrán en contacto contigo para ultimar todos los detalles.
RADIO URJC tiene estudios en los campus de Fuenlabrada y Vicálvaro, por lo que se podrá elegir el campus y la franja horaria preferida. En la medida de lo posible se intentará integrar horario y sensibilidades, pero la distribución inicial del personal se realizará conforme a los horarios y huecos existentes en los programas.
Es muy importante leer nuestra normativa, ya que son los requisitos por los cuales nos regimos todas las personas de RADIO URJC. Puedes encontrarla en este enlace: https://docs.google.com/document/d/1ohDlu3zrIzwvGYvSuhYDhQDrz6xSJ3WF4pzxPRaJfUY/edit?usp=sharing
Si tienes cualquier duda puedes contactar por email con Paula, coordinadora de Fuenlabrada (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y con Miguel Ángel, coordinador de Vicalvaro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
También existe la posibilidad de realizar las prácticas externas en RADIO URJC, lo que en caso de interés deberá comunicarse a los citados coordinadores de campus.
¡Te esperamos!
PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO
RADIO URJC mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado su maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto.
El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces.
La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos).
Os esperamos.
19 CONSEJOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN RADIOFÓNICA
1. Usa una estructura lógica y ordenada: Una frase un concepto, un dato o una idea. El mensaje debe permitir ser entendido sin necesidad de hacer esfuerzos de atención.
SUJETO - VERBO - PREDICADO
2. Recuerda el hipérbaton: construye y repasa bien la estructura de la frase cuando haya que resaltar un dato.
3. Usa palabras y expresiones con un amplio potencial visual: no se debe abusar de expresiones abstractas. La redacción debe ayudar al oyente a hacerse una imagen mental de lo que estamos diciendo.
4. Redundancia de la información: hay que evitar la repetición o sobrecarga innecesaria.
5. La palabra radiofónica es hablada: por lo que hay que evitar expresiones que hagan referencia a una visualización directa. Ejemplo: “miren, la manzana era así de grande”.
6 Evitar las expresiones grandilocuentes: aunque una persona sea experta en un tema, debe ser entendible y cercana a los oyentes utilizando un lenguaje coloquial culto. Hay que huir de la pedantería y grandilocuencia gratuita.
7. Evitar referencias inconcretas: se debe intentar ir al grano para que los oyentes no se pierdan.
8. Evita el abuso de los demostrativos pronominales, esto hará que no sea necesaro volver al inicio de la frase anterior para entender lo que está diciendo.
9. Hay que evitar el abuso de la jerga especializada, sobre todo en cadenas generalistas. Cuanto más claro y accesible, mejor.
10. Valora los verbos de acción: son mejores para facilitar una imagen mental en el oyente.
11. Evitar la negación redundante para afirmar: reiterar negaciones para afirmar puede entorpecer la claridad del mensaje. Si no es imprescindible, afirma de entrada.
12. Es muy importante cuidar la puntuación: una redacción bien puntuada matiza el mensaje y lo hace más fluido. Textos excesivamente extensos pueden provocar cansancio y la desconexión del oyente.
13. Evita cacofonías y rimas reiteradas: complican la lectura, la locución y la comprensión del mensaje.
14. Cuidado con las abreviaturas, siglas y acrónimos: es preferible redactar todo el texto.
15. Evitar adjetivos gratuitos y el excesivo uso de adverbios: cuando los adjetivos sólo añaden valoraciones etéreas sin peso alguno, el mensaje resulta poco creíble. A su vez, debe evitarse el uso abusivo de adverbios, por ejemplo, los acabados en mente.
16. Frases hechas: a veces podemos usarlas para acercarnos al oyente, pero no se debe hacer un uso continuado.
17. No abusar del uso de perífrasis innecesarias: sobre todo si son obviedades. Por ejemplo: Tres idiomas distintos, resumir brevemente, empezar por el principio, etc. Las perífrasis abigarradas pueden dificultar la comprensión del mensaje.
18. Cuidado con las muletillas y coletillas: son espontáneas, no guionizadas, y deben evitarse en la medida de lo posible.
19. Cuidado con las reiteraciones literales: a ser posible, no repetir las mismas palabras dos veces seguidas. Se debe atender al uso de sinónimos.
Esperamos que os sea de interés.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN DE RADIO URJC - TEMPORADA 2018-2019
Como cada Septiembre, RADIO URJC (la radio de la Universidad Rey Juan Carlos) reabre sus puertas para iniciar una nueva temporada. Nos enorgullece anunciar nuestro 10º ANIVERSARIO, posible gracias al esfuerzo generoso de muchas personas. GRACIAS sinceras a todas ellas.
El objetivo de RADIO URJC no es otro que facilitar una toma de contacto real con el medio radio mediante un modelo de producción lo más profesionalizado posible. La intención es facilitar una experiencia constructiva a todas aquellas personas con interés hacia este medio que entiendan que la radio puede ser enriquecedora para ellas y para nuestros oyentes.
Cualquier miembro de la URJC puede participar (alumnos, PAS y PDI). RADIO URJC es la radio de nuestra Universidad, y por tanto, la radio de todos.
Para participar en RADIO URJC, es tan sencillo como rellenar el formulario que encontrarás en la pestaña COLABORA de nuestra página radio.urjc.es. Después, nuestros coordinadores se pondrán en contacto contigo para ultimar todos los detalles.
RADIO URJC tiene estudios en los campus de Fuenlabrada y Vicálvaro, por lo que se podrá elegir el campus y la franja horaria preferida. En la medida de lo posible se intentará integrar horario y sensibilidades, pero la distribución inicial del personal se realizará conforme a los horarios y huecos existentes en los programas.
Es muy importante leer nuestra normativa, ya que son los requisitos por los cuales nos regimos todas las personas de RADIO URJC. Puedes encontrarla en este enlace: https://docs.google.com/document/d/1ohDlu3zrIzwvGYvSuhYDhQDrz6xSJ3WF4pzxPRaJfUY/edit?usp=sharing
Si tienes cualquier duda puedes contactar por email con Paula, coordinadora de Fuenlabrada (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y con Miguel Ángel, coordinador de Vicalvaro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
También existe la posibilidad de realizar las prácticas externas en RADIO URJC, lo que en caso de interés deberá comunicarse a los citados coordinadores de campus.
¡Te esperamos!
LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES SONOROS EN CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Todo entorno tiene su propio paisaje sonoro característico, lo que lo define y hace particular para su identificación y asociaciones derivadas. En los medios audiovisuales la creación de entornos sonoros es habitual y en muchas ocasiones extremadamente necesaria, ya que aporta credibilidad al mensaje o cuando menos, permite su identificación.
Cuando se realicen captaciones de sonido, ya sea en interior o exterior, se recomienda efectuar una toma paralela limpia y otra exclusiva para la grabación de ambientes. Aunque no lo parezca, cada entorno tiene su sonido particular y su recreación artificial puede provocar verdaderos quebraderos de cabeza. La grabación de 5 ó 10 minutos de ambiente limpio proporcionará una base muy rentable, ya que la recreación además de complicada es costosa en tiempo y no siempre se tienen los medios para generarla.
La utilización de sonidos de librería es controvertida, pues su capacidad descriptiva es muy específica y no siempre se adapta a la necesidad concreta de la narración. Los sonidos hacen ver y cuando la utilización es meramente descriptiva y no simbólica, la complejidad aunque parezca lo contrario, puede multiplicarse.
A la hora de registrar ambientes es necesario considerar si se van a utilizar en una mezcla estéreo, envolvente o en dos planos. Todas ellas pueden ser construidas partiendo de tomas básicas mono y estéreo o utilizando estructuras preparadas para toma multicanal. Los arrays envolventes permiten una naturalidad y relación espacial sorprendente, pero será necesario considerar el punto de toma o perspectiva.
En RADIO URJC para realizar captaciones de ambientes y paisajes sonoros utilizamos sistemas de captación monofónicos, estereofónicos y multicanal en uno y dos planos, requiriendo el último un sistema especial para su tratamiento y mezcla.
Animamos a todas aquellas personas creadoras de contenidos a valorar y cuidar especialmente la riqueza de los paisajes y entornos sonoros, ya que la riqueza de una ambientación sonora bien construida puede multiplicar la eficacia del mensaje.
LA RADIO EN ESPAÑA MANTIENE SU NIVEL DE AUDIENCIA
A PESAR DE SU PROGRESO IRREGULAR
Desde la década de los 90 la radio muestra una progresión intermitente en lo tocante a nivel de audiencia, subiendo en cuatro puntos en el periodo 1997 - 2018 (55,0 a 59,0). Pero sin ser el medio que más crece, pues en este sentido destacaría especialmente Internet, la radio mantiene el tipo siendo uno de los poco medios que incrementa porcentualmente su audiencia. Los datos actuales la sitúan en el puesto cuarto, detrás de Internet, Exterior y TV.
En lo tocante al total de minutos de consumo diario, la radio parece mantener valores parejos a nivel sumatorio entre 1991 y 2017, pero evidencia notables diferencias en su tipología de contenidos. Mientras que la radio generalista reduce su consumo diario por oyente en 20 minutos, la radio temática muestra un incremento de 15 minutos al día.
Tal vez la radio pudiera experimentar mejoras si se decidiese a implementar avances tecnológicos tangibles para el oyente, ya que a pesar de ser un medio basado en el sonido, la calidad media de su señal está muy por debajo de lo que sería deseable. Como ejemplo se podría citar el desconcertante caso de la DAB (Digial Audio Broadcast = Radio Digital Terrestre) en España, país en el que no ha terminado de consolidarse por falta de cohesión entre los radiodifusores públicos y privados.
Este sistema, además de ofrecer algunas mejoras (entre ellas una mejor calidad de recepción), permitiría implementar sonido envolvente (en la versión DAB+), lo que facilitaría nuevas posibilidades creativas y a buen seguro generaría una mayor expectativa en algunos de sus contenidos. Si la radio es sonido, ¿por qué no cuidar su esencia?
OBSERVACIONES BÁSICAS PARA LA GRABACIÓN DE BATERÍAS
Esta semana os traemos algunos consejos estándar para la grabación de baterías. Primero hablaremos de la configuración básica de micrófonos en cada parte de la batería; después de posibles añadidos que pueden ser interesantes de cara a ayudar a reforzar aspectos en la grabación. Y por último, nos explicará una técnica para grabar baterías con un número limitado de micrófonos, la técnica Glyn Johns.
Recordad que estas son observaciones personales a modo de sugerencia genérica que en ningún caso deben tomarse como máxima, ya que conforme al tipo de estilo musical, el entorno de captación (directo o estudio), la técnica empleada, la experiencia y gusto de cada técnico, las variables pueden ser numerosas.
En relación a esto último, lo primero y más importante antes de empezar es tanto el instrumento como el artista: una buena batería con parches nuevos y bien afinados pensando en el sonido que se quiere conseguir, así como un buen músico flexible en sus dinámicas, capaz de conseguir más o menos volumen en las distintas partes de la batería según se necesite.
Bombo
-Grabación básica: como normal general se puede utilizar un micrófono de gran diafragma dinámico, es necesario que aguante un nivel de presión sonora muy alto. Irá dentro del bombo o en el agujero del parche resonante. Si se dirige al punto donde golpea la maza se conseguirá un mayor ataque, así como si se busca un mayor cuerpo, el micro se deberá colocar apuntando hacia el casco del tambor.
-Extras: como añadido se podría usar un micrófono de condensador extra fuera del bombo a unos 40 o 50 cm del parche resonante. La intención es obtener una señal complementaria que pueda enriquecer la señal con el ataque más directo. También se puede añadir un Subkick para los subgraves.
-Ejemplos de micrófonos utilizados para bombo: Shure Beta 52; AKG D 112; Sennheiser e609, e602 y e902 y el Electro Voice PL-20 entre otros.
Caja
-Grabación básica: debido a las frecuencias que produce la caja, lo más usado para grabarla suele ser un micrófono dinámico colocado en el parche superior, pudiendo apuntarse hacia el centro del parche para conseguir un sonido más equilibrado o más hacia el aro para conseguir un sonido con más armónicos y resonancias.
-Extras: puede añadirse otro micrófono (también dinámico) en el parche inferior, apuntando directamente a los alambres de la caja, para reforzarlos si es necesario. También puede añadirse un micrófono condensador de diafragma pequeño junto al micrófono dinámico del parche superior si se busca obtener mayor sensibilidad y brillo, teniendo en cuenta que este tipo de micrófono captará más los demás tambores y platos.
-Ejemplos de micrófonos para caja: un clásico Shure SM / Beta 57 para el micro dinámico; eL AKG D40.
Timbales
-Grabación básica: como en el caso anterior, un micrófono dinámico en el parche superior hará el trabajo, si lo apuntamos al centro obtendremos un sonido más completo, y si lo apuntamos al aro, más armónicos.
-Extras: puede añadirse un micrófono extra en el parque resonante para reforzar con las resonancias que produce. También es posible usar micrófonos de condensador para captar detalles más sutiles y el brillo que nombrábamos antes, teniendo en cuenta que discriminan menos el resto de sonido adyacentes.
-Ejemplos de micrófonos para timbales: Sennheiser MD 421 o el E604/904, Electrovoice PL 33.
Platos y micros Aéreos
-Grabación básica: un par estéreo de micrófonos de condensador que recoja toda la batería, asegurándonos de que están a igual distancia de la caja para evitar problemas de fase. Puede usarse cualquier técnica estéreo, en función del sonido y la espacialidad que se busque.
-Extras: se puede añadir un micrófono de condensador individualmente en cada plato, encima o debajo. Se recomienda revisar con detalle la señal captada para verificar la fase y así evitar problemas nefastos. Es interesante apuntar el micrófono de forma que capte lo menor posible de los demás instrumentos.
-Ejemplos de micrófonos: AKG C451 o C-214/414, Neumann KM 184, Rode NT 5, Shure SM81, etc.
Técnica Glyn Johns
Esta técnica consiste en utilizar dos micrófonos de gran diafragma aéreos de una forma específica, con el apoyo de un micrófono de bombo y de caja dinámicos. Ambos micrófonos de condensador se colocan con el diafragma mirando hacia la caja y en modo cardioide.
El primer micrófono se sitúa encima de la caja, a una distancia de algo más de un metro desde la caja, variando la misma según la toma, batería, músico, etc.
El segundo micrófono se sitúa a la misma distancia de la caja que el primero, a la derecha del timbal base, la altura y la colocación variará en función de la cantidad de platos o timbales que lleguen a ese micro y lo que se busque en la grabación, si un equilibrio entre timbales y caja, más o menos platos, etc; pero siempre respetando la distancia con la caja.
19 CONSEJOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN RADIOFÓNICA
1. Usa una estructura lógica y ordenada: Una frase un concepto, un dato o una idea. El mensaje debe permitir ser entendido sin necesidad de hacer esfuerzos de atención.
SUJETO - VERBO - PREDICADO
2. Recuerda el hipérbaton: construye y repasa bien la estructura de la frase cuando haya que resaltar un dato.
3. Usa palabras y expresiones con un amplio potencial visual: no se debe abusar de expresiones abstractas. La redacción debe ayudar al oyente a hacerse una imagen mental de lo que estamos diciendo.
4. Redundancia de la información: hay que evitar la repetición o sobrecarga innecesaria.
5. La palabra radiofónica es hablada: por lo que hay que evitar expresiones que hagan referencia a una visualización directa. Ejemplo: “miren, la manzana era así de grande”.
6 Evitar las expresiones grandilocuentes: aunque una persona sea experta en un tema, debe ser entendible y cercana a los oyentes utilizando un lenguaje coloquial culto. Hay que huir de la pedantería y grandilocuencia gratuita.
7. Evitar referencias inconcretas: se debe intentar ir al grano para que los oyentes no se pierdan.
8. Evita el abuso de los demostrativos pronominales, esto hará que no sea necesaro volver al inicio de la frase anterior para entender lo que está diciendo.
9. Hay que evitar el abuso de la jerga especializada, sobre todo en cadenas generalistas. Cuanto más claro y accesible, mejor.
10. Valora los verbos de acción: son mejores para facilitar una imagen mental en el oyente.
11. Evitar la negación redundante para afirmar: reiterar negaciones para afirmar puede entorpecer la claridad del mensaje. Si no es imprescindible, afirma de entrada.
12. Es muy importante cuidar la puntuación: una redacción bien puntuada matiza el mensaje y lo hace más fluido. Textos excesivamente extensos pueden provocar cansancio y la desconexión del oyente.
13. Evita cacofonías y rimas reiteradas: complican la lectura, la locución y la comprensión del mensaje.
14. Cuidado con las abreviaturas, siglas y acrónimos: es preferible redactar todo el texto.
15. Evitar adjetivos gratuitos y el excesivo uso de adverbios: cuando los adjetivos sólo añaden valoraciones etéreas sin peso alguno, el mensaje resulta poco creíble. A su vez, debe evitarse el uso abusivo de adverbios, por ejemplo, los acabados en mente.
16. Frases hechas: a veces podemos usarlas para acercarnos al oyente, pero no se debe hacer un uso continuado.
17. No abusar del uso de perífrasis innecesarias: sobre todo si son obviedades. Por ejemplo: Tres idiomas distintos, resumir brevemente, empezar por el principio, etc. Las perífrasis abigarradas pueden dificultar la comprensión del mensaje.
18. Cuidado con las muletillas y coletillas: son espontáneas, no guionizadas, y deben evitarse en la medida de lo posible.
19. Cuidado con las reiteraciones literales: a ser posible, no repetir las mismas palabras dos veces seguidas. Se debe atender al uso de sinónimos.
Paula Sanz
RADIO URJC Fuenlabrada
TENDENCIAS DE HOY – RADIO URJC
No cabe la menor duda de que el programa TENDENCIAS DE HOY es entretenido, innovador e imprevisible.
Pablo Aceituno construye una sección de curiosidades con abundantes y sorprendentes relatos, como por ejemplo: las palabras más extrañas de internet, las generaciones que más han destacado, las películas más impactantes, las canciones de moda…etc., y todo ello acompañado de una buena dosis de humor peculiar.
Pero no podemos dejar a un lado las secciones más creepys, y de ello se encarga Igone González, que nos trae las teorías conspirativas más increíbles, desde los “Chemtrails” hasta los aeropuertos con los mayores secretos del mundo. También podréis escuchar anécdotas llamativas sobre Disney y Pixar; teorías que pueden cambiar tu manera de percibir esas películas que marcaron una época tan especial de tu vida. Sin olvidar el bloque dedicado a las preguntas/respuestas más… “espontáneas” de Yahoo. Las risas están aseguradas.
Por otro lado, Neus Pericàs nos entretiene con secciones tan absurdas como curiosas, con la que quedarás sorprendido: titulares de periódicos difíciles de creer; un listado con los días mundiales más extraños; en qué se basó Disney para crear sus películas…y todo siempre desde el buen rollo y las ganas de reír.
Lorena Medina se encargará de traernos temas aleatorios e intrigantes que resuenan en internet. Puede que nos perturbe con diferentes teorías sobre el fin del mundo o sobre la verdadera vida de algunas celebrities, pero también nos puede sorprender con temas de reivindicación social o con increíbles historias de personas singulares.
Y finalmente, Jorge Antequera nos traerá cada semana curiosidades y novedades de la actualidad musical, donde nos recomendará bandas emergentes, comentará eventos musicales a los que ha asistido y compartirá música del ámbito underground, dando un viaje al pasado para entresacar canciones que merecen ser escuchadas. Además, Jorge es el encargado de cerrar el programa con “EL TEMAZO”, tan esperado por todos.
Y cómo no, todos los temas tratados son valorados entre todo el equipo de Tendencias de hoy, aportando cada uno su especial punto de vista para lograr así un programa más dinámico y divertido.
Puedes escuchar el programa, los lunes de 12:00h a 13:00h en RADIO URJC.
¡Os esperamos!
Mamoru Fujisawa, conocido profesionalmente como Joe Hisaishi, es un prolífico compositor y director musical japonés que ha sabido trabajar con acierto diferentes estilos y géneros. Entre sus trabajos destacan numerosas composiciones para el cine de animación, videojuegos y renombradas obras del cine japonés.
Como colaborador asiduo del Studio Ghibli, entre sus obras de animación más reseñadas se pueden citar trabajos como: El castillo ambulante, La princesa Mononoke, Porco Rooso, Mi vecino Totoro, Ponyo o El viaje de Chihiro. Con motivo del 25 aniversario de los citados estudios y su colaboración con Hayao Miyazaki, organizó y dirigió un fastuoso espectáculo que contó con más de 1.200 músicos. Joe Hisaishi in Budokan - Studio Ghibli 25 Years Concert [HD] [1080p] - https://www.youtube.com/watch?v=Gpr_ISfWFsk
Algunas de sus composiciones más destacadas:
Nausicaä del Valle del Viento (1984)
Laputa: Castillo en el cielo (1986)
Mi vecino Totoro (1988)
Servicio de entrega de Kiki (1989)
Porco Rosso (1992)
Sonatine (1993)
Kids Return (1996)
Princesa Mononoke (1997)
Hana-bi (1997)
Kikujiro (1999)
Hermano (2000)
Spirited Away (2001)
El viaje de Chihiro (2001)
Howl's Moving Castle (2004)
Ponyo (2008)
Despedidas (2008)
The Wind Rises (2013)
El cuento de la princesa Kaguya (2013)
Ni no Kuni: La ira de la bruja blanca (2013)
Ni no Kuni II: Revenant Kingdom (2018)
Sus premios y reconocimientos son a nivel mundial, por ello, agradeciendo su exquisita contribución repleta de arte, inspiración y generosidad, RADIO URJC ha programado durante la semana del 2 al 8 de Julio una selección de distintas composiciones de este genial compositor.
¡Gracias, maestro Hisaishi!