RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces. La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos). Os esperamos.
RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros.
Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas.
Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces.
La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos).
Os esperamos.
Consecuencia de las numerosas situaciones injustificables que se dan actualmente en el día a día de la sociedad española, la Oficina de Derechos Humanos de la URJC junto con RADIO URJC, hemos organizado una jornada denominada LA INJUSTICIA SOCIAL COMO PROBLEMA VITAL, en la que se tratarán distintas temáticas de interés social.
Se llevará a cabo el miércoles 21 de Marzo de 2018 en horario de 10:00 a 14:00 horas, realizándose en el Salón de Grados del edificio Departamental I del campus de Fuenlabrada.
Se desarrollarán temas de actualidad conforme a las siguientes mesas:
1.- Salud como derecho social
2.- Jubilación: un derecho ganado
3.- Desempleo o la sinrazón de lo injustificable
4.- El día a día de las personas con discapacidad
5.- DD.HH. y personas LGTBI en España
6.- La cruda realidad
7.- Una sociedad honesta, una sociedad justa
Es una jornada destinada a todas las personas de nuestra comunidad universitaria.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Muchas gracias por la atención.
Estimados todos, RADIO URJC mantiene su intención de dar cobertura a las diferentes inquietudes de los miembros de nuestra institución universitaria.
De cara a dar la máxima difusión a las actividades académicas de la URJC, desde hace varios años se han incorporado a la programación unos bloques denominados ENCUENTROS RADIO URJC, facilitando la posibilidad de difundir contenidos relativos a sesiones formativas, seminarios, jornadas y congresos organizados en la Universidad Rey Juan Carlos, que se entienda puedan resultar de interés.
Los bloques de ENCUENTROS RADIO URJC se ubican de lunes a viernes en las siguientes franjas horarias: de 09:00 a 10:00, de14:00 a 15:00 y de 19:30 a 21:00 horas.
Para la aceptación y difusión de los contenidos, los interesados deberán asumir los siguientes requisitos:
1. El responsable u organizador de la actividad se encargará de la grabación, postproducción y empaquetado de los contenidos.
2. El contenido debe tener suficiente relevancia e interés académico.
3. El contenido será respetuoso con personas, ideologías, culturas, religiones y sexo.
4. Se respetará la imagen e integridad de la URJC como institución y de todos sus componentes.
5. El contenido debe tener la suficiente calidad de sonido, debiendo ser la toma de las voces de los participantes, presente y limpia.
6. La señal no debe estar distorsionada y el nivel de intensidad de la misma deberá estar entorno a los -20 dB FS.
7. La duración del contenido empaquetado podrá ser de 55 u 85 minutos exactos.
8. El responsable de la actividad deberá especificar en el informe correspondiente, la duración y título del contenido.
9. El responsable de la actividad remitirá a los coordinadores Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. el contenido debidamente empaquetado.
10. El contenido deberá estar en formato MP3 a 192 Kbps.
11. El contenido deberá incluir la sintonía de entrada y salida. Estas serán facilitadas por RADIO URJC una vez analizada la colaboración.
12. En caso de existir músicas insertas en el contenido, ya sea en primer término o de fondo, el responsable de la actividad deberá enviar a los anteriores coordinadores de campus una relación exhaustiva con las diferentes músicas conforme a los datos que requiere la SGAE. La plantilla será facilitada por RADIO URJC una vez analizada la colaboración.
13. El responsable de la actividad será el encargado de dar notoriedad y hacer la correspondiente publicidad de su contenido.
14. RADIO URJC no se responsabilizará de los comentarios insertos en los contenidos, asumiendo el responsable de la actividad el control previo de los mismos conforme a los puntos 3 y 4. En caso de detectarse anomalías o defectos conforme a los puntos anteriormente citados, RADIO URJC se reserva el derecho de su no difusión.
15. Los contenidos podrán ser reprogramados conforme a su nivel de aceptación, siendo potestad única de RADIO URJC tal decisión.
Agradeciendo la atención, recibid un saludo cordial,
Manuel Sánchez Cid (Director de RADIO URJC).
Como ya ocurriera en el año 2011, en el que Radio URJC se convirtió en la primera radio española en difundir contenidos con sonido envolvente 5.1, en la presente ocasión, 4 de Mayo de 2017, con un claro afán por la investigación y el avance en comunicación, nuevamente RADIO URJC se ha significado como la primera radio española en difundir contenidos de producción propia con sonido envolvente, en la presente ocasión, sonido en dos planos.
Los contenidos, de producción propia y con carácter experimental, han sido producidos por Manuel Sánchez Cid y Mª José Villar, mediante la utilización de un sistema multimicrofónico en dos planos inventado por los profesores Manuel Sánchez Cid (URJC) y Juan José Perona Páez (UAB).
Para la codificación final de los archivos en formato ATMOS - Dolby TrueHD (formato sin pérdidas), se ha contado con la sobresaliente colaboración de Best Digital (primera sala DOLBY PREMIER ATMOS de España), y con la extraordinaria profesionalidad de su Director Técnico, D. Víctor del Castillo. Ambos nombres son reconocidos al máximo nivel en el panorama audiovisual internacional, generando prestigiosos galardones derivados de su trabajo.
Los sonidos difundidos se basan en ambientes espaciales construidos en un doble reloj de 360º (concepto ambisónico perifónico). Esta iniciativa busca convertir la innovación tecnológica en un factor de utilidad al servicio de la comunicación, posibilitando nuevas experiencias para el receptor.
Los archivos pueden descargarse en la página radio.urjc.es, dentro del enlace correspondiente a la pestaña CONTENIDOS EXPERIMENTALES, en radio.urjc.es
Manuel Sánchez Cid es profesor de la URJC, responsable de RADIO URJC y director del Grupo Investigador del Sonido Envolvente y la Comunicación (GISECOM). Desde hace años, uno de los promotores y más activos defensores de la utilización del sonido envolvente en los medios de comunicación españoles. Sus investigaciones le han llevado a definir una construcción del sonido más impactante y expresiva, que permite disfrutar de una experiencia sonora más allá del uso convencional.
Puedes encontrar una muestra de estos archivos aquí.
RADIO URJC PROFUNDIZA EN EL ARTE DEL FLAMENCO
CON FELIPE LARA
Como todos los jueves, en la franja horaria de 11:00 a 12:00 horas tenemos una cita con Felipe Lara, quien programa a programa analiza con detalle los Palos y Estilos del Flamenco.
Una guía indiscutible que ahonda en los numerosos palos y estilos de este arte que se agrupan por procedencia, métrica, acompañamiento, baile, etc.
Entre los palos y estilos del flamenco destacan alegrías, bulerías, fandangos, seguidillas, minera, soleás, tangos, granaína, sevillanas, verdiales, farruca, romance, zambra y tarantas, entre otros muchos, y en todos ellos, con el arte de cantar y bailar siempre presente.
Un mundo mágico de conocimiento que cada semana nos aproxima Felipe Lara y sus excepcionales invitados, referentes indiscutibles de este arte.
Si quieres adentrarte en el flamenco y conocer más acerca de este apasionante tema, tienes una cita todos los jueves de 11 a 12 del mediodía, aquí, en RADIO URJC.
¡Te esperamos!
BREVE RESUMEN BIOGRÁFICO DE FELIPE LARA - "POETA, CANTAOR Y FLAMENCÓLOGO" -1945-
Vida Artística Incompleta
En 1962 por examen ante jurado, obtiene el carnet profesional de cantaor de flamenco. Socio de la Sociedad General de Autores españoles desde 1965. Viene registrando obras en la Propiedad Intelectual desde 1970. Socio de la Sociedad de Gestión de los Derechos de los Artistas Intérpretes y Ejecutantes desde 1990. Desde 2010 Socio de ASEAPO (Sociedad Española de Amigos de la Poesía).
Felipe Lara, en su faceta de flamenco, ha realizado más de 3.000 actuaciones públicas, dentro y fuera de España, en muy diversos establecimientos: centros culturales, institutos, universidades, conservatorios, cines, teatros, tablaos, festivales flamencos, concursos radiofónicos y televisivos, salas de espectáculos, pistas de verano, plazas de toros, estadios de deportes, espacios municipales al aire libre, etc., obteniendo reconocimientos profesionales, entre los que se destacan:
· Premio Cantes de Levante en la IV Edición del “Festival del Cante de las Minas” de La Unión (Agosto 1964).
· Finalista como cantaor de flamenco en el concurso de TVE “Salto a la Fama” 1965.
· Seleccionado en los concursos de cante flamenco: Córdoba, 1965. Linares, 1966.
· Seleccionado y premiado en diversos concursos de Radio Madrid, Radio España, La Voz de Madrid y Radio Intercontinental. 1960-1965.
Director artístico del sello discográfico independiente CNV y Estudio SONATA, con el que ha organizado y presentado diez ediciones del Festival Cantera de Nuevos Valores, con participación de artistas de todas las Comunidades autónomas y de varios países de Iberoamérica.
Como autor tiene más 1.000 obras registradas en la SGAE, AiE y propiedad intelectual, de las cuales 600 están grabadas en archivos sonoros (casetes, discos de vinilo, Cd, Internet, etc.) por él mismo como intérprete y otros cantaores. Entre las distintas grabaciones se destacan:
· Cien estilos del flamenco. Antología en 9 LP. con más de cien letras propias adaptadas a igual número de cantes, Flamenco de ayer y de hoy, El cante y mi pensamiento, Piropo a España, Escenarios naturales del cante, Un extremeño en el cante, Al compás y ritmo del cante, Andalucía folk, Cante extremeño-andaluz, El 92 ibérico-americano, Cantes de ida y vuelta para el 5º centenario, Cantes de Málaga y Granada, Piconeras y tarantas, Homenaje al poeta extremeño González de Hervás (3 volúmenes), Folklore y flamenco (2 volúmenes). Mis letras flamencas, 30 cantes por tangos, Escenarios Naturales del Cante (video), Amadís, Amadís…Amadís de Gaula (cortometraje).etc.
Locutor, guionista y director del programa “Cien estilos del flamenco”: Radio España, Madrid. Radio Extremadura, Badajoz, La Voz de la Mancha, Socuéllamos y Radio Toledo. 1971/1974. Cantera de nuevos valores, La ruta del mueble, Flamenco de ayer y de hoy, Geografía, historia y folklore, La hora de Felipe Lara, El 92 ibérico americano, folklore y flamenco, Aprende a amar la música y Nuestros pueblos, nuestras calles. Radio Getafe (Cadena RATO). 1988/98. Locutor y guionista de los espacios: Cantera de nuevos valores, Nuestro folklore, Folklore y flamenco y Flamenfolk [Juntos en la noche], COPE. 1988/99.
Comentarista invitado como especialista en flamenco desde 1970, en diversos programas de Radio Peninsular, La Voz de Madrid, Radio España, Radio Madrid, Radio Intercontinental, Radio Popular, Radio Centro, Radio Nacional, etc.,
Son varios los libros publicados por Felipe Lara: Cien Estilos del Flamenco, Arrimando yesca, Nuestros Pueblos, Nuestras Calles, Filosofía del Bien Común y la Igualdad con Reparto, El Escarabajo Misterioso, Palos y Estilos del Flamenco. En preparación: Origen y evolución del Flamenco.
De Felipe Lara se han publicado numerosos artículos y entrevistas en prensa escrita: En el candelero de la fama Diario Hoy Julio 1965. Voces extremeñas por el mundo 13/05/1973. Cien estilos del Flamenco Diario Hoy. Diario Pueblo 25/01/1773. Extra cante flamenco Diario Montañés 29/01/1972. El Flamenco también tiene raíces gallegas El progreso 23/01/1976. El cante a pasado de la taberna a la universidad Diario de Burgos 09/06/1973. El flamenco nace en la era, la mina, la fragua… Diario Hoy 07/10/1973. Felipe Lara a su regreso de Burdeos Diario Hoy 03/12/1969. El valor de García Lorca Revista de Humanes Febrero 1999. Felipe Lara: Un cantaor ante la problemática del cante jondo El Adelanto 27/10/1974. La saeta por Felipe Lara Revista Hilo Musical Marzo 1972. Felipe Lara “El Extremeño” en Badajoz Diario Hoy 09/06/1972. Los lectores opinan sobre la actuación de Felipe Lara en el programa “Todo es posible en Domingo” de TVE. Revista Tele-radio Del 5 al 11 de 1974. Felipe Lara canta el 92 ibérico-americano Diario de Palencia 28/03/1987, etc.
Desde 2001 Felipe Lara “Flamencólogo”, realiza labores de investigación, locución, interpretación musical y desarrollo de contenidos para el recurso multimedia interactivo de apoyo a la docencia del área de Música (en los niveles de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato), para la web del Centro Nacional de Información y comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia.
· Folclore y Flamenco Recurso educativo multimedia. http://recursos.cnice.mec.es/musica/contenidos/flam/index.htm.
· Recurso educativo “Mos” para el área de Música en ESO y Bachillerato. http://recursos.cnice.mec.es/musica.
Como cantaor flamencólogo y folklorista, Felipe Lara ha participado como ponente en cursos de formación al profesorado:
· Músicas de aquí y de allá: irrupción de lo popular y étnico en el aula de música (CAP de Leganés. Marzo de 2004)
· VI exposición “Artistas en la enseñanza” (Junio 2006. CAP de Leganés)
· Cursos de formación de cantaores
o Ayuntamiento de Leganés. 1980-1982
o Junta Municipal de Carabanchel-Madrid, 1983
o Asociación Amas de Casa Zarzaquemada-Leganés, 1984
Desde 2006, como profesor, trabaja compartiendo jornada en los centros educativos: Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” y Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria”, Madrid, dirigiendo cursos sobre el origen y evolución del Flamenco.
“Extremadura e Iberoamérica”. Se trata de un CD en el que se recogen cantes extremeños e ibérico-americanos de “Ida y vuelta” grabados en 2007-2008 por Felipe Lara con la guitarra de Antonio Luís López.
“Arqueología del Flamenco” Una voz y una guitarra 16 estilos. Al cante: Felipe Lara. Al toque: Felipe Gértrudix, CD publicado en 2014.
“Recuerdos y Añoranzas de Felipe Lara”. CD con 30 cantes “a capella” representativos de las labores agrícolas y artesanales, publicado en 2015.
“HUELLAS” Señales de un paseo musical. CD con 14 canciones publicado en 2017, en el que junto a Felipe Lara intervienen sus hijos Felipe Gértrudix Barrio, interpretando varias canciones y poniendo guitarra y voces. Manuel Gértrudix Barrio, piano, teclados y arreglos musicales. Sus nietos Mario Gértrudix Moreno (con 14 años), poniendo muy acertados pasajes sonoros de Saxo en todo el repertorio. Luna Gértrudix Valiente, (con 13 años), interpreta una bella canción dedicada a todos los niños del mundo.
Son muy diversos los sitios en Internet donde se encuentran colgadas grabaciones de audio y audiovisuales de Felipe Gértrudix Lara (Felipe Lara): http://recursos.cnice.mec.es/musica/contenidos/flam/index.htm. http://recursos.cnice.mec.es/musica.
Soliloquios flamencos-Felipe Lara. Sonidos imaginarios.
https://asociaciontorreisunza.wordpress.com/felipe-gertrudix-lara/
https://felipelara.wordpress.com/about/
www.worldcat.org/title/escenarios-naturales-del-cante-felipe-lara...
https://ciberimaginario.atavist.com/cantes-de-ida-y-vuelta
www.micmag.net/.../3506-felipe-laraicantaor-extremeno-emigranteun-sentimiento-de-...
https://www.poetasdelmundo.com/detalle-poetas.php?id=8296
www.academia.edu/.../Festival_del_Cante_de_las_Minas_de_la_Unión_La_voz_de_s..
https://www.amazon.com/...Flamenca-Felipe-Lara.../B0778W8SQ..
https://larepublicacultural.es/article3451.html
www.extremadura7dias.com/noticia/el-flamenco-vuelve-a-la-plaza-alta
https://flamencoescolar.files.wordpress.com/.../2010-vi-jornadas-de-flamenco-y-educaci...
https://listado.mercadolibre.com.uy/introduccion-al-cante-flamenco
recochoku.jp › Felipe Lara "El Extremeño"
www.jaraiz.org/programaII1.pdf
www.juntaex.es/comunicacion/noticia&idPub=15609
blog.vosd.tv/tag/malaguea-felipe-scapachini-2015
www.aldea93.com/wp.../10/Festival_latino_andalou_2013.pdf
www.premiosdelamusica.com/.../pdf_candidatos.php?id...id...Flamenco
fundacioncantedelasminas.org/uploads/lampara_minera-2016.pdf
www.tentudiadirecto.com/.../la-conferencia-ilustrada-de-paco-zambrano-puso-al-publi...
www.xmp33.co/baixar/Felipe-Gertrudix-Lara-Felipe-Lara-Flamenco/mp3
woodmp3.net/mp3/cante-felipe-lara-guitarra-antonio-lopez-tangos-de-triana
www.baixae.co/baixar/felipe-gertrudix-lara-felipe-lara-flamenco/mp3
www.baixae.co/baixar/Felipe-Gertrudix-Lara-Felipe-Lara/mp3
Otros Enlaces de interés:
Roberto Cazorla. Poeta, periodista y actor cubano. Nació en Matanzas. Desde 1963 reside en España. Trabajó durante cuarenta y un años en la Agencia EFE. Actualmente es corresponsal y colaborador del semanario Libre, publicado en Miami. Autor de una treintena de libros de poesía, cuentos y relatos. En 1997 publicó Ceiba Mocha, reconocida autobiografía de su niñez cubana. Sus últimos títulos publicados son: Ciudadano de un archipiélago de ternura (2014) y La isla que me llamaré siempre (2016).
Mención especial merece la recopilación poética musicalizada que resume su periodo en Cuba y parte de su exilio en Chicago y España. Sensibilidad, sencillez, ternura y dureza, caracterizan un documento único e inolvidable.