LA RADIO COMO INSTRUMENTO DE VALOR CONSTRUCTIVO -
Según el libro de Mario Kaplún, titulado, Producción de Programas de Radio: El guión - la realización, “estamos demasiado acostumbrados a que los programas de radio educativos sean una cosa árida y aburrida. Como esas medicinas de nuestra infancia que, para que hicieran efecto y fueran juzgadas confiables por nuestros padres, debían tener necesariamente "gusto a remedio"; un sabor amargo y desagradable. Cuando se nos habla de radio educativa, la imagen que nos surge espontáneamente es la de un solitario profesor instalado ante el micrófono y enseñando, con voz y tono de magister, a un invisible alumno, las tradicionales nociones de la clásica escuela elemental”.
Coincidiendo con Kaplún, para los colaboradores de RADIO URJC es evidente que los programas con carga educativa no tienen por qué ser aburridos, es más, no deberían serlo.
En nuestra opinión, el valor añadido de lo considerable como contenido de utilidad social con aporte de calidad, ya sea en contenidos de corte educativo, formativo o de entretenimiento, debería estar presente siempre, independientemente del estilo, formato y dinámica del programa. En este sentido podría generarse un punto de controversia cuando se piensa en ciertos programas de entretenimiento en los que se hacen primar de forma muy medida determinados aspectos del envoltorio sobre el propio contenido. Esta manera de producir puede ser entendida como legítima, pero podría ser discutible el concepto de “todo vale con tal de lograr el objetivo pretendido”, máxime, si el aporte de utilidad puede conllevar un valor añadido de signo negativo.
En otras palabras, el valor constructivo de lo útil socialmente habando debería tener cabida en todo tipo de contenidos radiofónicos, y hemos dicho “en todo tipo”, no sólo en los de corte educativo, ya que estimular la reflexión es una forma válida de construir.
En www.radiourjc.es puedes disfrutar de distintos tipos de contenidos, ya sean educativos o de puro entretenimiento, pero en todos ellos procuramos que exista una carga de utilidad; por respeto a nuestros oyentes y por honestidad hacia el medio.
Aprender y divertirse es posible en RADIO URJC. Te esperamos.
LOS JÓVENES Y LA RADIO UNIVERSITARIA -
En el volumen 3, número 1 de la Revista de educación mediática y TIC “Edmetic”[1], se aporta que “se calcula que alrededor del 81% de los colaboradores de radios universitarias, son jóvenes de entre 17 y 24 años, de los cuales, la mayoría -un 92% - son los propios estudiantes. Y es que desde las primeras experiencias en el país –Canarias y León-, los estudiantes tuvieron un papel protagónico y decisivo para fundarlas, dando una configuración particular a este tipo de medio. En este caso, los jóvenes son (o deberían ser), la principal audiencia de las radios universitarias de España”.
A su vez, en el citado trabajo se estima que los jóvenes que participan en el medio radio tienen características destacables como: ser activos, inquietos, con interés por la cultura y predispuestos tanto para aprender como para divulgar.
Es evidente que hay muchos jóvenes que no participan o experimentan en el medio radiofónico y que igualmente poseen extraordinarias cualidades, pero desde RADIO URJC sí podemos acreditar que en el perfil de nuestros colaboradores se evidencia un potencial reseñable.
En el citado número de la revista se añade que diversos estudios confirman que los jóvenes prefieren la televisión e internet y que la radio juega un papel secundario, lo que genera, siempre según el estudio, un abandono progresivo de la radio como medio elegible. Es más, parece ser que la preferencia para oír radio en soportes como el teléfono móvil podría ser una de las menos valoradas.
Lo que parece estar claro es que la radio universitaria en España, sin ser un medio con el tirón de las radios comerciales (siendo discutible que ese deba ser el objetivo de las radios universitarias), tiene la capacidad de implicar a un gran número de estudiantes de la propia universidad, siendo en la mayoría de los casos el grueso principal de las citadas radios. Por tanto, sería oportuno poner en “cuarentena” el argumento que dice que los jóvenes escuchan cada vez menos la radio, ya que en el caso concreto de los estudiantes universitarios suele darse un elevado número de productores y consumidores de contenidos radiofónicos, además de aportar una importante carga de ilusión que en la mayoría de los casos evidencia valía y compromiso.
No obstante, desde RADIO URJC queremos reconocer igualmente a todos nuestros colaboradores un poco menos jóvenes, pues su veteranía no resta en ningún momento frescura y esa chispa mágica que se hace patente programa a programa.
Como en ocasiones anteriores, animamos a colaborar a todas las personas que componen nuestra institución (estudiantes, PAS y PDI), y cómo no, a los numerosos estudiantes de las distintas carreras de nuestra universidad, pues hacer radio no es exclusivo de alumnos de Comunicación. ¡Todos los temas pueden ser interesantes y de calidad si se tratan con rigor, pasión y honestidad!
Si queréis colaborar con RADIO URJC realizando algún programa de nuestra parrilla, en el segundo cuatrimestre se volverá a abrir el plazo de inscripción. Estad atentos a www.radiourjc.es.
RADIO URJC, viva y tuya.
¡Os esperamos!
DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1
“CORDÓN VERDE DE GIRASOLES”: UNA INICIATIVA SOCIAL NUEVA EN ESPAÑA -
Desde RADIO URJC queremos difundir una iniciativa social promovida para ayudar a personas con necesidades especiales tipo autismo y sus distintas manifestaciones. En este caso, la iniciativa parte de una familia con un hijo que sufre una discapacidad oculta, por lo que plenamente conscientes de la realidad y necesidades del día a día de estas personas en su entorno, dicha familia está promoviendo en la plataforma Change.org una petición llamada “Demos a conocer los cordones verdes de girasoles en España”.
El objetivo es dar a conocer lo que es un cordón verde de girasoles y para qué sirve. Y es que pese a su utilidad, en España es un gran desconocido y no se ha implantado su uso. La intención es que esta cuestión alcance la suficiente notoriedad para que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social valore la importancia del uso de esta herramienta identificativa como elemento de ayuda para muchas personas con esta necesidad.
¿Qué es un cordón verde de girasoles? Bien, para las personas que desconocen de qué se está hablando, lo que es más que probable; se trata de un cordón verde con estampado de girasoles, que en UK se utiliza en medios de transporte y en otros espacios públicos para alertar al personal de que la persona portadora del mismo tiene una discapacidad oculta y en cualquier momento puede necesitar ayuda.
Esta iniciativa intentar dar a conocer que hay personas con discapacidades ocultas que pueden verse abrumadas o confundidas en situaciones no habituales o en momentos inesperados. Por ello, la idea es simplemente que la gente sea consciente de que si una persona lleva este cordón verde de girasoles no está pidiendo un privilegio, sino simplemente que tal vez pueda necesitar una atención especial para solventar un estado de confusión derivado por ejemplo de una gran acumulación de personas, de un excesivo griterío o simplemente por acciones tan básicas como un cambio de cola en un supermercado. Situaciones básicas para la mayoría, pero que pueden generar mucha confusión en personas con estos síntomas.
Esta familia lucha por una iniciativa que puede mejorar el día a día de muchos niños y adultos con estos síntomas, por ello, desde RADIO URJC damos a conocer la propuesta de los “Cordones verdes de girasoles” y te invitamos a reflexionar sobre esta y otras necesidades sociales. Para mayor información se ruega consultar el siguiente enlace: http://chng.it/vxStPxhv2j
EMPRENDIMIENTO Z Y LA INDUSTRIA EDITORIAL -
El programa de RADIO URJC, “Emprendimiento Z”, ha contado en su último programa con dos colaboraciones muy especiales, ya que ha tenido la oportunidad de entrevistar a una de las fundadoras de la Editorial Amor de Madre y la escritora Andrea Izquierdo.
Amor de Madre es una editorial independiente formada por una madre, Inmaculada, y su hija, Victoria, cuya motivación es dar visibilidad a los colectivos LGTBI+ y a los movimientos feministas. Son las encargadas de la edición de libros como: “Olbido con B”, “Dejarse llevar” o “La extraordinaria historia de Romeo y Julieta”. En el programa contaron como fueron sus inicios, como ven el panorama editorial actual, y dieron algunos sabios consejos a los futuros editores.
Por otro lado, Andrea Izquierdo es conocida por crear en 2014 un canal de YouTube llamado Andreo Rowling, que ya cuenta con casi 165 mil subscriptores. Su primer libro fue “Otoño en Londres”, basado en una chica que recibe una beca de Erasmus para irse a Londres a estudiar a una lujosa universidad y residencia de estudiantes, un ambiente al que ella no está acostumbrada. Más tarde publicó “Invierno en las Vegas” y “Primavera en Tokio”, que forman parte de su trilogía de las estaciones; “Escape: Las siete pociones” y “Mi otra mitad” por separado. Además, en enero de 2020 publicará el cuarto libro de la trilogía de las estaciones, a modo de spin off, “Verano en Barcelona”. Una trayectoria extensa para una joven que hasta hace poco era estudiante universitaria. Andrea a través de su experiencia aportó un conocimiento muy valioso para todos aquellos jóvenes interesados en escribir y publicar su primera obra literaria, ya que, como hemos dicho anteriormente, cuenta con una sólida trayectoria a pesar de su corta edad.
El programa terminó con la sección de promoción de nuevos talentos, en la cual nuestra colaboradora Elena Cabanillas ha hablado sobre la próxima Gala de premios del Festival de Cortometrajes de la Asociación Universitaria 24 Frames, que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre a las 17:00 en el Salón de Actos del Campus de Vicálvaro.
Ya sabéis que podéis escuchar el programa “Emprendimiento Z” todos los viernes en directo de 18:00 a 19:00 en a través de www.radiourjc.es o en formato podcast siempre que queráis a través de iVoox.
¡Os esperamos!
PODCAST: LA NUEVA FORMA DE HACER RADIO -
Según el artículo “Movimiento podcaster: La nueva concreción de la radio libre” de la Revista Questión, especializada en Periodismo y comunicación: “la radio ha sabido adaptarse a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Hoy encontramos cientos de podcasts construidos como programas independientes, hechos en su mayoría por jóvenes que resignifican el concepto y que vuelven a ocupar el espacio radiofónico para expresarse, lo cual constituye una renovación de la radio, y una verificación de la importancia que puede tener en la comunicación y en la juventud a pesar de la diversificación de tecnologías”.
En la actualidad, se puede ver cómo la radio no sólo convive con el podcasting sino que también se apoyan entre sí. En el artículo se lanza la siguiente pregunta: “¿Por qué muchos jóvenes prefieren comunicarse y expresarse mediante formatos radiofónicos y no solo por redes sociales?”. Se debe al atractivo, a las características únicas que envuelven al soporte radiofónico, como pueden ser la cercanía, la confianza o interactividad con los oyentes. El podcast nos da la posibilidad de manifestar, de expresar opiniones y que sean escuchadas, de manera que, gracias a las plataformas digitales se establece una interactividad creada por autogestión. Por tanto, el formato podcast da pie a que no sólo los grandes medios de comunicación sean capaces de crear contenido, sino que creadores independientes o pequeños medios también puedan tener difusión con una amplia gama de contenidos para generar, ya que el único límite con el que contamos en este medio es la imaginación.
En RADIO URJC hace tiempo que nos dimos cuenta de esta realidad, por lo que en su momento nos unimos a esta nueva forma de difundir y de hacer radio. De modo que, si no has podido escuchar alguno de nuestros programas en directo a través de www.radiourjc.es, no os preocupéis, porque todos los programas emitidos son publicados en formato podcast en la plataforma que RADIO URJC tiene en iVoox.
¡Larga vida a la radio! - ¡Larga vida a RADIO URJC!
INVESTIGACIÓN Y SALUD. UN PROGRAMA DE RADIO URJC QUE ABRE CAMINO - Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y, director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, dirige el programa de radio “Investigación y Salud” que se emite los martes de 10:00 a 11:00 en RADIO URJC.
Nuestro querido colaborador el Dr. Ángel Gil nunca falla a su compromiso con los oyentes de RADIO URJC, por lo que en los primeros programas de esta 11ª temporada ha aportado interesantes contenidos derivados de las diversas conferencias, debates y congresos de salud en lo que ha participado, teniendo la deferencia de grabarlos para compartir con toda la audiencia de nuestra radio el conocimiento de sus compañeros de profesión.
En el primer programa de esta temporada, para empezar con fuerza, el Dr. De Miguel nos dio la oportunidad de “asistir” y escuchar el debate producido en el “IV Neumoforo”, un congreso sobre la prevención de neumonía. Pero, como hemos mencionado previamente, este no es el único evento al que Ángel ha asistido y del cual nos ha hecho partícipes, ya que en el cuarto programa de “Investigación y Salud” compartió con su audiencia la conferencia sobre la esquizofrenia del Doctor Celso Arango (profesor de Psiquiatría en la Universidad Complutense). Para finalizar, en su quinto y sexto programa, Ángel Gil abordó la reunión que tuvo lugar con el Doctor Juan Guerra (profesor de oncología de la Universidad Rey Juan Carlos y responsable de oncología del Hospital Universitario de Fuenlabrada), en una conferencia de medicina que se impartió a los estudiantes de medicina de la URJC, en la cual se planteó la situación actual de los linfomas en España y el impacto que este tipo de cáncer tiene.
Además, y como siempre se hace en el programa “Investigación y Salud”, Ángel Gil aborda temas e investigación, publicaciones y éxitos en los que están implicados los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, dando a conocer los talentos del ámbito de la medicina que se esconden en nuestra universidad, y aportando siempre su propio conocimiento como reconocido profesional de la medicina sobre las temáticas abordadas.
Para todo aquel al que le interese escuchar el programa de RADIO URJC, “Investigación y Salud”, ha de saber que puede hacerlo todos los martes de 10:00 a 11:00 horas en directo. Además, al igual que el resto de nuestros programas, también los podréis escuchar siempre que queráis en formato podcast a través de nuestra plataforma en iVoox mediante la pestaña descarga sita en nuestra página www.radiourjc.es.
Os esperamos.
“CORDÓN VERDE DE GIRASOLES”: UNA INICIATIVA SOCIAL NUEVA EN ESPAÑA -
Desde RADIO URJC queremos difundir una iniciativa social promovida para ayudar a personas con necesidades especiales tipo autismo y sus distintas manifestaciones. En este caso, la iniciativa parte de una familia con un hijo que sufre una discapacidad oculta, por lo que plenamente conscientes de la realidad y necesidades del día a día de estas personas en su entorno, dicha familia está promoviendo en la plataforma Change.org una petición llamada “Demos a conocer los cordones verdes de girasoles en España”.
El objetivo es dar a conocer lo que es un cordón verde de girasoles y para qué sirve. Y es que pese a su utilidad, en España es un gran desconocido y no se ha implantado su uso. La intención es que esta cuestión alcance la suficiente notoriedad para que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social valore la importancia del uso de esta herramienta identificativa como elemento de ayuda para muchas personas con esta necesidad.
¿Qué es un cordón verde de girasoles? Bien, para las personas que desconocen de qué se está hablando, lo que es más que probable; se trata de un cordón verde con estampado de girasoles, que en UK se utiliza en medios de transporte y en otros espacios públicos para alertar al personal de que la persona portadora del mismo tiene una discapacidad oculta y en cualquier momento puede necesitar ayuda.
Esta iniciativa intentar dar a conocer que hay personas con discapacidades ocultas que pueden verse abrumadas o confundidas en situaciones no habituales o en momentos inesperados. Por ello, la idea es simplemente que la gente sea consciente de que si una persona lleva este cordón verde de girasoles no está pidiendo un privilegio, sino simplemente que tal vez pueda necesitar una atención especial para solventar un estado de confusión derivado por ejemplo de una gran acumulación de personas, de un excesivo griterío o simplemente por acciones tan básicas como un cambio de cola en un supermercado. Situaciones básicas para la mayoría, pero que pueden generar mucha confusión en personas con estos síntomas.
Esta familia lucha por una iniciativa que puede mejorar el día a día de muchos niños y adultos con estos síntomas, por ello, desde RADIO URJC damos a conocer la propuesta de los “Cordones verdes de girasoles” y te invitamos a reflexionar sobre esta y otras necesidades sociales. Para mayor información se ruega consultar el siguiente enlace: http://chng.it/vxStPxhv2j
EL PROGRAMA CENTRAL VICÁLVARO ORGANIZA UN DEBATE POLÍTICO -
En el programa de esta semana, CENTRAL VICÁLVARO organizó un interesante y constructivo debate plural centrado en la política actual, en el que participaron representantes de distintos grupos políticos: PSOE, PP, CIUDADANOS y UNIDAS PODEMOS.
Los intervinientes fueron: Miguel Sanz Sanz (Partido Popular); Jediael Álvarez Dompablo (Secretario General de las Juventudes Socialistas de Puente de Vallecas); Diego Mite (militante de Ciudadanos y miembro de Jóvenes de Ciudadanos); y, Jacinto Morano (Secretario General del grupo parlamentario de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid).
Cabe remarcar que, aunque el programa no contó con la representación de VOX, se realizaron las gestiones oportunas para su participación.
El debate se dividió en cuatro bloques, en los que cada portavoz dispuso del mismo tiempo asignado a fin de lograr la mayor ecuanimidad en las intervenciones
Fue un debate intenso, ágil, dinámico y conducido con acierto por nuestros compañeros.
Si no pudiste escucharlo en directo, puedes disfrutar del contenido en nuestra pestaña de descarga a través de nuestra página www.radiourjc.es.
¡No os lo perdáis!
RADIO URJC, ¡Viva y tuya!
REFORMAS EN EL ESTUDIO DE CONTINUIDAD DE RADIO URJC -
Aviso importante:
la semana del 16 al 20 de Diciembre se realizarán las obras de mejora acústica en el estudio de Continuidad de RADIO URJC, por lo que en esa semana no habrá producción.
Esto significa que en esa semana no se podrán realizar directos ni grabar programas. No obstante, la parrilla mantiene su emisión con absoluta normalidad, por lo que seguirá activa y continuará emitiendo durante esos días los contenidos pregrabados al efecto.
Además, el equipo de RADIO URJC no cesará en sus labores. Así que, si es necesaria la comunicación con algunos de sus miembros durante la semana del 16 al 20 de Diciembre, podréis hacerlo sin problema alguno a través de sus direcciones de correo habituales que recordamos aquí: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Aunque tenemos unas magníficas instalaciones, estamos seguros de que esta actualización del acondicionamiento acústico generará una importante mejora en la captación de la señal sonora. En cualquier caso, lamentamos las posibles molestias que este cambio pueda ocasionar.
Gracias a todos por vuestra fidelidad.
Equipo de RADIO URJC.
MÚSICA EN LA ALFOMBRA ROJA -
El nuevo programa de RADIO URJC “Música en la alfombra roja”, profundiza en temas de actualidad, informa sobre las tendencias musicales a nivel internacional, analiza eventos y comenta las novedades que se viven en el mundo de las estrellas.
En su último programa trataron cómo puede afectar la soledad a la juventud, debatiendo sobre el posible beneficio o daños que las redes sociales pueden generan en el individuo que se siente o se encuentra solo. Se aportaron experiencias personales así como datos originados en estudios, investigaciones y artículos de expertos y psicólogos.
También se trataron los looks más destacados de los Premios Princesa de Asturias y de la boda de Rafa Nadal.
Y cómo no, también se profundizó en las novedades musicales que se han dado a lo largo de la semana.
Aunque cada programa tiene una dinámica parecida, no hay dos iguales. El equipo de “MÚSICA EN LA ALFOMBRA ROJA” aporta cada semana un contenido único y original que va más allá del puro entretenimiento, ya que aporta información de utilidad.
Ya sabes, “Música en la alfombra roja” se emite todos los jueves de 17:00 a 18:00 h en directo, aquí en RADIO URJC, o siempre que queráis en formato podcast a través de iVoox en nuestro enlace dentro de www.radiourjc.es
A disfrutarlo y deseamos que os guste.