Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Sábado, 11 Junio 2022 12:11

LA SÉPTIMA OLA PROVOCA UN EXCESO DE MUERTES EN DOS MESES EN ESPAÑA Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(4 votos)
LA SÉPTIMA OLA PROVOCA UN EXCESO DE MUERTES EN DOS MESES EN ESPAÑA

 

LA SÉPTIMA OLA PROVOCA UN EXCESO DE MUERTES EN DOS MESES EN ESPAÑA

La primavera del 2022 podría concluir con 6.000 defunciones asociadas al coronavirus. Por otro lado, se han duplicado los positivos en Madrid y Andalucía en los últimos tres días.

La séptima ola del Covid ha provocado miles de fallecimientos, y aunque la cifra definitiva está pendiente de consolidación, los datos de fallecimientos en España arrojan un exceso de mortalidad por todas las causas de más de 4.000 defunciones entre los meses de abril y mayo, algo insólito para esta época del año.

A juzgar por los decesos que se han añadido al cómputo global de Sanidad, la primavera del 2022 habría sumado ya unos 5.000 fallecimientos a la triste cuenta de la pandemia, por lo que a este ritmo podrían llegar a 6.000 al concluir la estación. Aunque la vacunación ha logrado notables resultados, el número de vidas que se está llevando esta séptima ola es similar a los de las cuarta y quinta.

El último rebrote del virus, ahora dominado por el linaje BA.2 de ómicron, se ha cobrado entre 50 y 100 vidas diarias, a una media de 67 por jornada, según se deduciría de los decesos añadidos a los informes de Sanidad. La cifra total para estos dos meses, con más de 4.000 decesos, coincidiría, por tanto, con la curva de mortalidad que dibuja el MoMo en ese mismo periodo. Entre abril y mayo, el exceso de defunciones respecto a las previstas es de 4.305, con sólo 128 atribuibles a las temperaturas. Al contar con ambos datos, los dos incompletos, queda claro que las muertes superan con mucho a las deseables en esta nueva fase de la pandemia.

Lo más llamativo del actual incremento es que se produzca en plena primavera. No obstante, las cifras están sujetas a gran incertidumbre: por un lado, es difícil distinguir -aunque, en teoría, se hace- entre muertes 'por Covid' o 'con Covid'. Por otra parte, los habituales retrasos en las notificaciones, ahora menos rastreables con el nuevo sistema de vigilancia, pueden provocar que la cifra real acabe siendo mayor a cualquiera de las que estamos dando, como ha sucedido en anteriores ocasiones. En los datos del Instituto de Salud Carlos III se reflejan más de 3.000 defunciones por Covid en esos dos meses. Aunque aparentemente la sensación general es de menor gravedad, lo cierto es que son números elevados, y más en un contexto en el que parecía que habíamos dejado atrás esta clase de datos.

IMPORTANTE: LA INMUNIDAD PODRÍA ESTAR DECAYENDO

A priori, todo parece apuntar a que el comienzo de la séptima ola ha coincidido con el abandono de las mascarillas en interiores. Además, la inmunidad de muchas personas vulnerables podría estar decayendo al pasar cada vez más tiempo desde que se vacunaron.

Para Antonio Guirao, investigador de la Universidad de Murcia que ha analizado los datos de la pandemia desde sus inicios, los datos de esta séptima ola son elevados, dado que más del 80% de población estaba vacunada y se disponía de los medios al alcance para haber esquivado esta nueva situación.

En Europa, más de nueve países siguen las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) de administrar una cuarta dosis, o segunda de refuerzo, a los mayores de 80 años que recibieron la tercera hace más de siete meses. En España, Carolina Darias, ministra de Sanidad, ha previsto esta dosis de refuerzo para después de verano.

Fuente: El Mundo - 7 junio 2022 - 

 

 

Visto 1066 veces Modificado por última vez en Sábado, 11 Junio 2022 12:13
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de SANCHEZ CID , MANUEL

  • RADIO URJC - INFORMACIÓN SOBRE EL INICIO DE LA TEMPORADA 2023-2024
  • RADIO URJC - 14 AÑOS DANDO SERVICIO Y GENERANDO ILUSIONES
  • SESIONES INTRODUCTORIAS AL FUNCIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS EN RADIO URJC
  • EL DOCTOR ÁNGEL GIL DE MIGUEL CUMPLE SU NOVENA TEMPORADA DE ESTRECHA COLABORACIÓN CON RADIO URJC
  • MÁS DE UN MILLÓN DE ESPAÑOLES SUFRE COVID PERSISTENTE
Más en esta categoría: « MÁS DE UN MILLÓN DE ESPAÑOLES SUFRE COVID PERSISTENTE ALUMNOS DE LA URJC EN EL CERTAMEN ‘’TESIS EN TRES MINUTOS’’ »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Septiembre 2023 (1)
  • Julio 2023 (51)
  • Junio 2023 (19)
  • Mayo 2023 (35)
  • Abril 2023 (40)
  • Marzo 2023 (84)
  • Febrero 2023 (62)
  • Enero 2023 (6)
  • Diciembre 2022 (36)
  • Noviembre 2022 (69)
  • Octubre 2022 (55)
  • Junio 2022 (65)

Calendario

« Septiembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?