Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Jueves, 21 Octubre 2021

Jueves, 21 Octubre 2021 18:08

EL MODELO ZERO TRUST: ¿QUÉ ES Y QUÉ VENTAJAS PROPORCIONA?

EL MODELO ZERO TRUST: ¿QUÉ ES Y QUÉ VENTAJAS PROPORCIONA?

EL MODELO ZERO TRUST: ¿QUÉ ES Y QUÉ VENTAJAS PROPORCIONA?

La seguridad de los datos se ha convertido en la piedra angular de la mayoría de las empresas. El incremento de ciberataques, el traspaso de cargas de trabajo a la nube o la implementación y generalización del trabajo en remoto ha hecho que cada vez se hable más sobre la seguridad Zero Trust.

Existes múltiples maneras de que los datos puedan verse vulnerados. En primer lugar, pueden ser objetivo tanto de amenazas internas como externas. Esto quiere decir que los ataques pueden producirse a través de malware o ransomware, pero también de agentes internos que se esconden detrás de cuentas aparentemente confiables. 

Este tipo de agentes tienen un gran potencial para vulnerar la seguridad de una empresa, con solo un clic en un enlace de phishing o un ataque basado en técnicas de ingeniería social pueden convertirse en una amenaza importante. Del mismo modo, una configuración realizada de forma incorrecta o no actualizar debidamente las bases de datos puede suponer también un filón para que los ciberatacantes puedan entrar en los sistemas de una organización. 

Ante un escenario con múltiples vectores de ataque, el modelo de seguridad Zero Trust consiste en asumir que la empresa va a ser atacada y que ningún dispositivo, usuario o sistema es de confianza por defecto.  “Se basa en una arquitectura que se conforma a partir de cuatro pilares básicos: verificación del usuario, verificación del dispositivo, limitación del acceso a través de configuración de credenciales y capacidad analítica de aprender y adaptarse”, explica Pedro Martinez, director de Desarrollo de Negocio Sur Europa de Aruba en declaraciones para Silicon.es

De esta manera, “los usuarios carecen de privilegios ilimitados y sólo pueden acceder a la información necesaria para el desempeño de sus tareas”, detalla. Y esta es justo una de las claves sobre las que se asienta el modelo de Zero Trust: “propone establecer una política de privilegios de usuario donde éstos deben disponer de los mínimos e imprescindibles para desarrollar su actividad. Este principio aplica desde los servicios a los que el usuario puede conectar —aplicaciones corporativas, servidores de ficheros, navegación internet…— hasta los privilegios de los que dispone dentro de aplicaciones, servicios, etc.”, precisa De la Cruz.

Según el informe Cost of a Data Breach de 2021las organizaciones que cuentan con un programa de confianza cero tuvieron que hacer frente a unos costes por filtraciones de datos que promediaban los 5,04 millones de dólares. Sin embargo, las empresas con mayor experiencia en cuanto a confianza cero se enfrentaron a costes de 1,76 millones.

El documento pone de relieve la importancia del Zero Trust a la hora proteger los datos de una organización y mitigar los efectos de una filtración, pero actualmente solo el 35% de las empresas a nivel mundial han implementado este modelo.

Por ello es conveniente explicar y hacer énfasis en las ventajas que supone implementar un programa de confianza cero. La empresa estadounidense TechTarget  considera que las ventajas más relevantes que reporta el Zero Trust son: 

-       Permite un mayor control y manejo del inventario exacto de los datos, activos, aplicaciones y servicios de la empresa (DAAS). Esto significa que el conocimiento de lo que se tiene y de cómo hay que actuar o ajustar la dinámica de operaciones es mucho mayor, ágil y efectivo. 

-       Implementa mejoras en la supervisión de la red, así como en el monitoreo de las operaciones. Combina el análisis de eventos y registros, lo que permite una mayor información a la hora de plantear soluciones y atajar las posibles amenazas.

-       El manejo pormenorizado y escalado de la seguridad en la red basado en los datos, activos, aplicaciones y servicios de la empresa, permite tener una metodología más específica y evitar redundancias en las políticas de acceso.

 

-       Los privilegios y seguridad se actualizan automáticamente. Con un esquema tradicional de seguridad, si los usuarios quieren movilizar información en una nueva ubicación es necesario cambiar de manera manual los privilegios. 

Leer más ...
Jueves, 21 Octubre 2021 18:05

LA URJC SE UNE A LA ‘XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN’

LA URJC SE UNE A LA ‘XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN’

LA URJC SE UNE A LA ‘XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN’ 

La Comunidad de Madrid organiza la ''XXI Semana de la Ciencia y la Innovación'' , donde se van a llevar a cabo un total de 137 actividades para toda la comunidad científica. Esta edición se celebrará del 1 al 14 de noviembre bajo el lema de ‘Una ciencia para los grandes retos de la humanidad’, y la mayoría de sus actividades se podrán realizar en formato presencial, aunque también se llevarán a cabo talleres y webminars en la modalidad online. Las inscripciones a todas las actividades del evento se encuentran disponibles en la web ''Eventos URJC''. El suceso está impulsado por la Comunidad de Madrid a través de la ‘Fundación para el Conocimiento Madri+d’. Como en años anteriores, la URJC ha querido volver a participar en el mayor evento de divulgación e investigación científica, en el que se aprecia el gran trabajo que realiza la comunidad investigadora. Asimismo, el evento tiene el objetivo de acercar la labor que los científicos realizan en los laboratorios y en los distintos espacios de trabajo. La XXI edición está compuesta por un extenso programa de actividades gratuitas que tienen el objetivo de fomentar la participación de los ciudadanos en los procesos científicos y visibilizar todos los estudios de ciencias sociales y humanidades. Además, se llevarán a cabo distintas actividades que promuevan la idea de ‘Pacto Verde’, con el propósito de impulsar la lucha contra el cambio climático y la reducción de las desigualdades sociales. Por otro lado, la participación de la URJC en esta edición se encuentra coordinada por el Vicerrectorado de Investigación mediante la ‘Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)’, junto con la colaboración de la ‘Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)’ que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Respecto a los talleres y actividades, se ofrecerán distintos programas que abarcarán varios ámbitos de conocimiento e investigación dentro de las líneas de estudio de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Arte, Ingenierías o Arquitectura. Algunos de los talleres que ofrece la Universidad Rey Juan Carlos desde distintos campus o desde Microsoft Teams son los siguientes: ‘Nuestro bien más preciado, el agua (junto con un taller de simulación de una depuradora)’, ‘Dándole la vuelta al mundo sobre fenómenos naturales y antrópicos’, ‘Estudio cualitativo sobre la perspectiva de estudiantes de enfermería’, ‘Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez 2021’, ‘El impacto de la pandemia COVID-19 en el modelo de atención de las personas mayores’, ‘Convirtiendo desechos alimentarios en energía limpia’ o el taller del ‘Cambio climático y sociología: comprender, prevenir y arquitectura para sobrevivir’, entre muchos otros de diferentes áreas de conocimiento. La programación de esta edición no está dirigida a un público en concreto, sino que se encuentra enfocada a todos los estudiantes, tanto de primaria y secundaria como alumnado universitario y especializado en la materia. Asimismo, para gran parte de estas actividades y talleres no se requiere tener conocimientos específicos previos, ya que están dirigidas para un público más general. 

A su vez, la URJC ha querido estar presente en la ‘VIII Campaña de Recogida de Dientes Ratón Pérez’, donde los días 2, 3, 9 y 10 de noviembre se podrán donar ejemplares dentales en el campus de Móstoles con el objetivo de configurar una colección que permita llevar a cabo distintos estudios comparativos en el área paleoantropológico, odontológico y forense. La campaña está promovida por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y todos aquellos asistentes que donen sus piezas dentales recibirán un diploma y varias entradas para visitar el museo del Ratón Pérez de Madrid. Este proyecto tiene el objetivo de resolver la dificultad que conlleva la obtención de dientes para las investigaciones científicas, y así involucrar a la sociedad en las mismas.

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Octubre 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?