78ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID. RADIO URJC CON LA LECTURA -
En la mayoría de las ocasiones, los amantes de la radio somos también amantes de los libros. Es por eso, que no podemos dejar sin mencionar que en estas semanas se celebra en Madrid la valorada feria del libro.
Con el lema “Una historia a cada paso”, el parque del Retiro de Madrid acoge desde el pasado 31 de mayo hasta el próximo 16 de junio la 78ª edición de esta feria, que es ya de forma consolidada, evento de visita obligatoria para muchos madrileños y visitantes de la ciudad.
Consta con espacios lúdicos y pedagógicos, además de todos los puestos de venta de libros. Todo ello con un denominador común: contacto directo con los libros y en muchos casos con sus autores.
El país invitado de este año es la República Dominicana, participando con el entusiasmo y alegría propios de los caribeños.
Como es costumbre, muchos escritores aprovechan estas fechas para estrenar sus obras, ofreciendo firmas para los lectores que lo deseen. Puedes consultar las firmas organizadas en la página web creada exclusivamente para este evento.
En RADIO URJC mantenemos un fuerte lazo con la cultura y con los libros. Si estás interesado, te recomendamos escuchar el programa 19 de Encontré a Godot -https://www.ivoox.com/encontreagodot-t3-pgm19-audios-mp3_rf_35322570_1.html -, dedicado al día de libro, o el programa “Mitos y Leyendas” - https://www.ivoox.com/podcast-mitos-leyendas_sq_f1631313_1.html -, quienes cada semana nos han ido contando con detalles y muy buenas sensaciones, diferentes historias plasmadas en libros.
RADIO URJC CON LA CULTURA.
RADIO URJC presenta: SUMMER URJC. LA MEJOR MÚSICA PARA EL VERANO -
Ya empiezan las temperaturas veraniegas y el período de vacaciones en la Universidad Rey Juan Carlos comienza a notarse. Mucho ha sido el esfuerzo realizado y se aproximan tiempos de descanso y disfrute veraniego, y para acompañar estas semanas de calor y ocio, qué mejor compañía que RADIO URJC. Para ello hemos diseñado una parrilla veraniega que os traerá programas de estreno y reposiciones, e incluso algún formato nuevo que seguro que os encantará
Por ello, este verano hemos decidido crear una programación especial para los próximos meses estivales. Durante todo el verano seguiremos programando un buen número de espacios divulgativos y temáticos. Pero además, hemos realizado una selección musical específica (añadida a la ya habitual), que hará las delicias de los gustos más exigentes. Efectivamente, hemos creado el contenido SUMMER URJC.
SUMMER URJC se estrena el próximo 17 de junio en RADIO URJC. Espacio único que por la mañana, tarde y noche os traerá canciones exitosas así como un recopilatorio de los temas que más suenan en las piscinas, discotecas y en los desplazamientos veraniegos.
Espacios como Universidad Viva o Insta-Playlist, que tienen vocación casi de producción musical, también tendrán listas recopilatorias especiales. Podréis ir descubriendo todo en nuestras redes y nuestra web. Y recordad, SUMMER URJC es un nuevo programa pensado para acompañarte y hacerte un verano especial.
Seguiremos apostando por la radio y por la comunicación durante todo el verano. Atención a nuestras redes y a nuestra web.
Seguimos con vosotros durante todo el verano. Aquí, en RADIO URJC.
¡A disfrutar de la música!
TE LO CONTAMOS POR REDES SOCIALES -
En RADIO URJC deseamos que nuestros contenidos te sean de utilidad y al tiempo disfrutes con los mismos. Contamos con una amplia variedad de programas y formatos, como: programas de actualidad cultural, científica, deportiva, social y política; programas de cine y televisión, de publicidad y marketing, musicales, ocio, salud, derechos humanos, cooperación y voluntariado, moda, gastronomía, viajes, ayuda a erasmus, asesoría económica, de historia, de misterio y otro buen número de temáticas de máximo interés, es decir, un muestrario que permite cubrir una gran variedad de gustos.
Pero además de nuestros objetivos de formación y aprendizaje para las personas que participan (aunque algunos son verdaderos profesionales), otro de nuestros principios es que todos nuestros contenidos resulten de utilidad, por lo que lógicamente queremos que los mismos tengan la mayor difusión posible, y no por una cuestión numérica de audiencias, no no, sino por la utilidad expansiva de lo aportado. Para ello, además de nuestra dirección habitual radio.urjc.es, estamos donde nos puedes localizar y te podemos ser de utilidad: en las redes sociales. Si te animas a visitarnos podrás disfrutar de una amplia variedad de contenidos que estamos convencidos a buen seguro te gustarán.
Estamos en Twitter - @RadioURJC_ -
en Instagram - @radiourjc –
y en Facebook: Radio URJC.
¡OS ESPERAMOS!
SI ERES DE RADIO URJC, ¡APROVECHA!, AMPLIAMOS NUESTRO HORARIO DE GRABACIÓN EN JUNIO -
RADIO URJC sigue muy viva en verano y por ello informamos a todos nuestros colaboradores que durante el mes de Junio de 2019 estaremos encantados de atender vuestras grabaciones, por lo que mantenemos abiertos nuestros estudios (principalmente el de Fuenlabrada). Igualmente os animamos a realizar vuestras maquetas musicales, servicio que está activo durante todo el año sin parón alguno.
Para solicitar estudio y hora de grabación, tan sólo tenéis que poneros en contacto con nosotros en las siguientes direcciones de correo:
- Guillermo, técnico del turno de mañana: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Pablo, técnico del turno de tarde: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
También podéis contactar con el resto de componentes en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - radio.informacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
RADIO URJC os desea a todos un magnífico final de curso y un muy feliz verano.
FICCIÓN SONORA. UN MUNDO POR DESCUBRIR -
Sin duda uno de los formatos más olvidados de la radio española es la ficción sonora. Si te gusta la radio, la ficción puede resultarte una opción interesante, ya que ofrece un ramillete de posibilidades para los amantes de la voz, de la narración, de la guionización, de la interpretación, de la ambientación sonora, etc. En el presente texto vamos a comentar algunas observaciones de posible interés a la hora de valorar este tipo de contenidos y te invitamos a que nos presentes tus propuestas. Estaremos encantados de valorarlas.
Se podría decir que la ficción sonora ha gustado y sigue gustando, aunque en España esté prácticamente olvidada para el gran público. Entre otras opiniones expertas, el director de programas culturales de televisión, José A. Pérez, parece tener claro que los podcasts de ficción funcionan mejor que los de no ficción. Al investigar lo que se hacía en Estados Unidos descubrió que la mayoría de los podcasts que mejor funcionaban eran de ciencia ficción, terror o thriller. Uno de los más famosos y que ha tenido mucha repercusión en España ha sido Serial.
De acuerdo con la audiencia de los últimos años, la duración ideal es de unos 20 minutos, un tiempo que encaja perfectamente en la mayoría de nuestras actividades del día a día.
Para realizar un guión de ficción sonora debemos ser conscientes de la ausencia de imágenes, lo que significa narrar para que el sonido lo cuente todo, algo muy distinto a las narraciones con imágenes (lamentablemente, error muy extendido en el medio). Por tanto, debe afinarse a la hora de explotar el poder del sonido y sus distintos componentes (palabra, música, efectos y silencio).
En radio esto es una ventaja, ya que permite dar mucho más de sí el presupuesto asignado, pudiendo recrear en un pequeño estudio todo tipo de situaciones imaginables. Ya sabes aquello de, ¡la imaginación no tiene límites!, pues en la radio se hace todavía más cierto. No obstante, es muy importante saber trabajar correctamente la evocación a la imagen a través del sonido. Crear imágenes mentales es importante en cualquier formato radiofónico, pero en la ficción sonora aún más.
La tendencia va en aumento. Plataformas como Podium Podcast o Playzcast, optan cada vez más por este formato. Es un camino a tener en cuenta en la radio y desde RADIO URJC os animamos a comenzar a hacer realidad este tipo de contenidos. Si os animáis, estaremos encantados de recibir un piloto de cinco minutos con su planificación e informe correspondiente. Para mayor información, rogamos ponerse en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
LO QUE NO DEBE CONFUNDIRTE A LA HORA DE HACER UN PODCAST -
En radio.urjc.es hemos publicado distintos artículos con afán de ayudar e incentivar a adentrarse en el mundo de la radio, ya sea utilizando los estudios de vuestra institución o con medios personales adaptados a los posibles de cada uno. Igualmente hemos ofrecido consejos para las primeras experiencias haciendo radio, así como hemos mostrado las posibles ventanas de explotación de vuestros programas, también hemos hablado de cómo dirigirte al micro, e incluso se publicó una lista de sugerencias para un uso óptimo de la música. Es decir, desde RADIO URJC queremos motivaros para que la creación de contenidos de radio sea una realidad.
Ahora vamos a comentaros qué es lo que no debe confundiros para que vuestros programas prosperen y crezcan oportunamente.
Por ejemplo, la sencillez y facilidad del medio. Cierto es que la radio en comparación con otros medios como la televisión o el cine simplifica los requerimientos operativos, pudiendo resultar una ventaja a priori, pero pensar que esa sencillez automáticamente va a posibilitar el éxito del contenido es un grave error. Hacer un programa de radio frente a otros medios puede aparentar ser sencillo, pero os podemos asegurar que hacer un programa radio de calidad, con todos los elementos radiofónicos posibles y que comunique, no lo es. No es una mera cuestión de presentar unos contenidos de forma más o menos ordenada, es algo mucho más complejo. Lograr transmitir lo que se quiere hacer llegar con la intención y sentido pretendido, va mucho más allá. Eso significa trabajo y más trabajo, errar muchas veces y analizar los errores y los aciertos.
Otro aspecto que no debería ser el motor principal de la producción de podcast es el económico. Es decir, sin duda se pueden hacer cosas muy buenas a bajo coste, pero sería una equivocación pensar que el coste de la producción (alto o bajo), es el principal factor que debe motivarte a la hora de producir. No todo el mundo dispone de los mismos medios y posibilidades, por lo que tener cabeza a la hora de acometer una producción resulta inteligente, pero ¡por favor!, no empieces a hacer un podcast sólo por una cuestión económica. En realidad hay muchas formas de producir y dar a conocer los contenidos, pero qué duda cabe que si deseas montar tu propia plataforma con la cobertura mínima necesaria, ese coste empezará a incrementarse por distintas razones: tecnológicas, derechos, etc. Por tanto, sí, hacer radio puede tener un coste reducido, pero la inversión puede necesitar ampliarse a medida que el proyecto crece. La calidad de un contenido no depende directamente del coste del producto, pero sin duda éste puede afectar en cierto nivel de explotación.
Otro concepto a tener en cuenta es la audiencia. ¿Qué buscamos? ¿Sólo nos motiva a realizar radio el tamaño de la audiencia? ¿En realidad qué queremos, poder comunicar o es un simple ejercicio de vanidad? En los últimos años el fenómeno podcast ha aumentado su número de oyentes, siendo en España cada vez más los aficionados a este formato. No obstante, existe una oferta amplísima de podcasts, por lo que lograr buenos datos de audiencia es un reto muy exigente que puede provocar desánimo y desesperación. Por tanto, confundir los objetivos o establecer unos objetivos de entrada inalcanzables no sólo es desacertado, puede ser un gran error. Ante todo es oportuno plantearse bien qué es lo que se pretende, y por tanto, qué es lo que necesita tu programa. Consolidar un trabajo, aunque sea con poca audiencia, puede ser un buen inicio, en ocasiones una catapulta hacia lo deseado. Lograr que un grupo de personas reconozca y valore el trabajo bien hecho, aunque sea un grupo reducido, ya es un éxito.
Y por último, hacer un podcast sólo por motivación económica es legítimo, pero tal vez no sea un motor muy duradero en la mayoría de los casos. Es lógico que los proyectos tengan objetivos de distinta índole, entre ellos económicos, pero establecer el objetivo económico como único fin en un podcaster novel puede llegar a ser igual de frustrante que lo dicho en el punto anterior. Si ese es tu único objetivo tendrás que tener en consideración que el nivel de competencia sí te exigirá buscar el máximo rendimiento comunicativo, lo que te puede obligar a entrar en requerimientos económicos de índole superior.
En conclusión, a la hora de hacer radio, hagas la temática o el tipo de programa que hagas, es importante que disfrutes con lo que haces y que ante todo prime el deseo de comunicar y compartir tu contenido, y si es posible, lograr tu intención comunicativa. Hacer radio puede ser un verdadero arte. El arte de comunicar y transmitir sentimientos, de establecer una relación con las personas que te escuchan.
EL FENÓMENO PODCAST AVANZA EN ESPAÑA -
El uso del podcast ha ido creciendo de forma progresiva durante la última década, lo que parece quedar acreditado conforme a los datos ofrecidos por fuentes como el último informe de Digital News Report y por Stática. Según este último, España es el país europeo que más ha utiliza la radio en formato podcast en el último periodo, situando a España, Irlanda y Suecia a la cabeza de las escuchas de radio en formato podcast.
Parece quedar claro que este tipo de escucha va ganando terreno, principalmente en contenidos concretos, permitiendo una escucha más selectiva. Es en cierto modo la variedad temática y la libertad de seleccionar contenidos menos atados a fórmulas estandarizadas que responden a un público generalista, lo que hace del podcast una opción atractiva a un público muy diverso que busca contenidos especializados.
El podcast se ha convertido en una fórmula ideal para aquellos productores de contenidos con menos recursos, lo que está permitiendo un enorme abanico temático y generando una variada gama de públicos dispuesta al consumo.
Está claro que esta revolución no ha pasado desapercibida para el sector publicitario, que ha visto en este modelo un campo atractivo que comienza a explotar.
La radio en el cine. “A Night of Horror: Nightmare Radio” -
Una vez más, la radio es el núcleo que facilita historias para la pantalla. Así como la extraordinaria serie Frasier dio juego a 11 temporadas que lograron ser número uno en un buen número de países, acaba de ver la luz el primer trailer de “A Night of Horror: Nightmare Radio”. Película presentada en el Festival de Cannes, donde fue seleccionada para participar dentro de la sección “Upcoming Fantastic Films” de Blood Window.
Se trata de una antología de terror compuesta por varios cortometrajes dirigidos, entre otros, por los españoles, Pablo S. Pastor ('Into the Mud') y Sergio Morcillo ('Gotas').
La película de Nicolás y Luciano Onetti narra la historia de Rod, conductor de un programa de radio dedicado a historias de terror. De pronto, Rod comienza a recibir llamadas extrañas de un niño que pide desesperadamente ayuda. Estas llamadas esconden oscuros secretos por descubrir.
Si quieres pasar un rato repleto de sobresaltos, A Night of Horror: Nightmare Radio puede ser una opción, y si quieres disfrutar de múltiples momentos amables repletos de risas y guiones extraordinarios, la serie Frasier puede ser otra posibilidad.
Algunos detalles de la radio digital en España
Posiblemente hayas escuchado diferentes opiniones sobre la radio digital y el proceso evolutivo de la radio analógica a la digital. Es decir, repetir la historia que ocurrió con la televisión. Sin embargo, existen diferentes tipos de radio digital, de las que sólo parece haberse consolidado la radio digital terrestre (la que se escucha por la TDT), ya que la DAB (presuntamente la verdadera radio digital al uso) está prácticamente desaparecida salvo en algunas capitales de provincia. A esto se le suma el aumento progresivo de la radio online, que poco a poco va tomando posiciones, así como la solidez de la radio analógica, que no tiene aparente ánimo de desaparecer a corto plazo. Este texto es una sencilla presentación de algunos aspectos básicos de la Radio Digital.
En cuanto a los aspectos prácticos, la radio digital permite una sintonización más precisa y cómoda. Por otro lado, en teoría debería poseer una mayor calidad de audio en comparación con la que ofrece en la actualidad la frecuencia modulada, pero la realidad técnica evidencia una señal que no termina de alcanzar la capacidad ofertada, poniendo de manifiesto verdaderas limitaciones en el ancho de banda asignado en la mayoría de los casos.
Respecto a la recepción de la señal, la radio terrestre limita su recepción prácticamente a sistemas estancos (receptores de TDT); la radio por DAB requiere de sistemas muy costosos todavía que en nada pueden competir con receptores actuales que se pueden encontrar por varios euros. Respecto a la radio por vía satélite, sus bonanzas y limitaciones son evidentes.
Otro tema es el de las coberturas, y como no, el de la publicidad comercial, que al no terminar de ver claro la evolución del cambio, sigue manteniendo su apuesta firme por la radio analógica.
Es por esto que la implantación de esta nueva tecnología no avanza con vistas a producirse en un futuro, al menos, cercano.
Por otra parte, la audiencia de la radio en España se ha ido adaptando de una forma sobresaliente a la radio online, y es que, aunque la radio digital en su concepto puro y la radio online son perfectamente compatibles, el triunfo de la radio online parece provocar que la radio digital sea menos esperada. Si a esto le añadimos los inconvenientes que conlleva la actual radio digital y las facilidades de la radio online y las de la propia radio analógica, el futuro de la radio digital en España se presenta poco prometedor.
En conclusión, pese a que las principales emisoras de este país ya emiten radio digital terrestre, no se tiene constancia de ninguna fecha de paso definitivo de analógico a digital.
Desde RADIO URJC reconocemos las posibilidades de la radio digital siempre y cuando se apliquen en pro de una mejora comunicativa verdadera y no como una justificación circunstancial. La tecnología es una herramienta al servicio de la comunicación, pero el contenido debe estar a la altura y poseer una calidad mínima que se vea reforzada por las posibilidades tecnológicas. Una evolución tecnológica no tendrá mayor sentido si no se generan contenidos con la calidad necesaria.
Colectivers con los premios Rainbow
El pasado viernes 10 de Mayo se celebraron los Premios Rainbow 2019. Una gala anual contra la LGBTIfobia organizada por la Confederación LGBT Española, Colegas, el Observatorio Español contra la LGBTfobia y el Centro LGBT de Madrid. Galardones que reconocen a instituciones, entidades y personas que han demostrado su compromiso con los derechos LGBTI+.
Desde RADIO URJC queremos agradecer el reconocimiento de la organización hacia nuestro programa Colectivers por su labor divulgativa. En representación del programa asistieron nuestros valiosos colaboradores: Erica Calvo y José Martín.
Entre los distintos premios señalamos el concedido a la Embajada de la India, premiada por la reciente abolición de la ley Victoriana de 1861 contra la comunidad LGTB, así como la distinción a la Fundación 26 de Diciembre por su lucha durante los últimos 40 años a favor de los derechos del colectivo.
El acto estuvo repleto de emotivos momentos, destacando el conmovedor discurso de la embajadora de Australia. Los representantes de la Fundación 26D recordaron que aunque se está avanzando, aún queda trayecto por recorrer. Otro momento a destacar fue el reconocimiento a Ángela Ponce, primera mujer trans en convertirse Miss Universo España.
Colectivers cierra una productiva temporada de radio en la que han participado numerosos invitados, cuya generosa colaboración ha hecho posible este reconocimiento. Agradecemos su participación, así como Colectivers desea señalar la gentileza de Mª Luz López de Colegas en los Premios RAIMBOW 2019. Gracias a todos, y por supuesto, gracias a todas las personas que nos seguís semana a semana y que sois el motor de este trabajo.
El programa Colectivers seguirá en la programación estival de RADIO URJC y con nuevos contenidos en la próxima temporada.