MÚSICA EN DIRECTO EN “PALOS Y ESTILOS DEL FLAMENCO”
RADIO URJC tiene el gusto de contar con “Palos y Estilos del Flamenco”, uno de los pocos programas especializados en la música flamenca del panorama nacional. Dirigido y conducido por el flamencólogo Felipe Lara, cada semana nos sorprende con una hora de radio repleta de singulares contenidos centrados en el arte del flamenco. Arte al que él ha dedicado toda su vida.
Este jueves, 16 de mayo, contaremos con la visita del grupo de teatro de la Asociación de Mayores de Loranca junto a la actuación en directo de cinco prestigiosos artistas flamencos.
La obra, Concierto Flamenco, expresa su reconocimiento al poeta Federico García Lorca por su compromiso con el Cante Jondo.
Para los autores, a pesar de que el nombre de Lorca está profundamente ligado al flamenco, se echa de menos un mayor vínculo del nombre de Lorca en los repertorios flamencos, por ello, con ánimo de corresponder con el ilustre poeta, los artistas invitados han decidido adaptar al cante flamenco – con total respeto – algunos versos del poeta.
La tarea de escribir y dirigir esta obra musical ha sido llevada a cabo por Daniel Linares. En el cante son tres artistas, residentes en el Sur de Madrid (si bien uno es extremeño y dos andaluces), de contrastado nivel: Eloy Cortés y Mariano Morillas, con un alto bagaje de reconocimiento en Concursos y Certámenes de Flamenco, y Encarni Lora, ese tipo de artista que en su juventud no pudo contar con el apoyo de sus padres para intentar ser cantante, pero cuya fuerza y amor al flamenco destapa las esencias de dicho arte. En la guitarra, 2 guitarristas madrileños, de primer nivel, que tienen un gran protagonismo en el Concierto: Pablo García y Claudio Martínez.
Aunque el musical como obra de teatro ha sido representado 10 veces, el nuevo formato de concierto lo ha sido en tres ocasiones, con vistas al próximo 29 de junio del 2019, cuando visitarán Fuente Vaqueros, el pueblo natal del poeta y dramaturgo granadino.
Estamos seguros que os gustará.
INSTA-PLAYLIST hace un especial para los eurofans más exigentes
RADIO URJC estará con todos vosotros en esa cita anual que año tras año llega a miles de hogares y que cuenta con más de 60 años de historia: el Festival de Eurovisión. Y aunque el evento sucede fuera de nuestra programación habitual, varios de nuestros contenidos realizarán programas especiales centrados en las producciones musicales derivadas de este certamen de internacional.
INSTA-PLAYLIST es uno de esos programas. El espacio conducido por Tito Rapha regresa el jueves 16 de mayo para traer una hora de música eurovisiva. Y fiel a su estilo transgresor, realizará un programa centrado en esas canciones que no llegaron a representarnos, así como nos descubrirá secretos de las preselecciones españolas para el festival europeo.
¿Nino Bravo quiso participar en Eurovisión?, ¿esa canción de Bisbal era para Eurovisión?, ¿y las Supremas? Son muchas las preguntas y también las sorpresas que serán resueltas en este especial conducido por Tito Rapha, recordando y disfrutando siempre con buena música. Además, como de vez en cuando pasa en INSTA-PLAYLIST, nuestro coverador Álvaro tocará en directo para nuestro disfrute.
RADIO URJC continuará con INSTA-PLAYLIST durante la próxima temporada, además de pequeñas sorpresas veraniegas. Y ya sabes, todos nuestros programas también en iVoox.
Mucha fuerza a Miki Nuñez desde RADIO URJC para triunfar en el Festival de Eurovisión 2019. Esperamos que con este programa mucha gente descubra parte de la historia de este festival. ¡A disfrutar de la música!
RADIO URJC, tu banda sonora.
Concurso de ficción sonora ‘Carlos Perez Uralde’
El Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz y Radio Vitoria EITB convocan la quinta edición del concurso de ficción sonora 'Carlos Pérez Uralde'. Su objetivo es promover y dar valor a la ficción sonora, es decir, a las adaptaciones dramáticas para la radio.
Los trabajos deberán ser originales e inéditos y estar escritos en castellano o euskera.
La serie se compondrá de 5 capítulos y su duración total no deberá sobrepasar los 25 minutos, para ello es importante tener en cuenta que el oyente deberá recordar lo que ha ocurrido en capítulos anteriores.
¡Tenéis hasta el 7 de julio!
Toda la información en: http://www.injuve.es/convocatorias/premios/v-concurso-radio-teatro-carlos-perez-uralde y en
http://www.artezblai.com/artezblai/bases-del-v-concurso-de-radio-teatro-carlos-perez-uralde.html
Desde Radio URJC os animamos a crear cultura y a disfrutar creando.
FAKE NEWS. Manual de supervivencia
España es un país que se toma en serio el problema de las noticias falsas, también denominadas fake news. No obstante, el problema podría evitarse en gran medida si se atendiera con cierto detalle a dichas noticias, aunque si bien es cierto, algunas están elaboradas con intencionalidad premeditada que las puede hacer creíbles en primera instancia. Pero las fake news son lo que son gracias a esa faceta seductora que poseen y a esa otra faceta de credulidad que muchas personas otorgan a ciertas informaciones discutibles de entrada y que en muchas ocasiones no son contrastadas. Desde RADIO URJC queremos aportar algún detalle que permita identificarlas para evitar ser víctimas de una información poco rigurosa o malintencionada.
Según los expertos, las personas nos dejamos seducir por las fake news porque causan sorpresa y en ocasiones tocan nuestra parte más emocional.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las fake news las vamos a encontrar especialmente en contextos que de entrada pueden resultar propicios para este tipo de actividad, nos referimos a determinados programas de televisión, redes sociales y portales de noticias, entre otros, en los que cierto tipo de contenidos resultan ideales para dar juego a esta desinformación intencionada. Además, es oportuno considerar que determinadas fuentes de origen pueden tener la intencionalidad de crear desinformación impulsadas por intereses ideológicos o lucrativos.
En segundo lugar, reconocer su tipología y formas nos puede ayudar a evitar caer en sus “garras”. Existen distintos estudios que permiten ahondar en este aspecto, entre otros citamos los trabajos de Pérez (2017) y Rocamora (2019). Se pueden diferenciar diez tipos:
1.- Virales. Aunque sean surrealistas captan la atención de muchas personas que las difunden. Tienen como objetivo aumentar el número de visitas y/o seguidores.
2.- Deportivas. Suelen estar impulsadas por intereses económicos, relacionados con las apuestas deportivas y las decisiones de las personas que van a apostar.
3.- Financieras. Muy parecidas a las deportivas, pero en este caso promovidas por los movimientos de la bolsa.
4.- Política. La decisión de un ciudadano en momentos clave de una campaña electoral puede ser fácilmente influenciable. También pueden ser sobre la vida privada de ciertos personajes públicos relacionados con la política.
5.- Errores Humanos. También puede darse el caso de que el comunicador que haya redactado la noticia haya cometido algún error, sin intención alguna de desinformación. Son poco comunes, pero también existen.
6.- Satíricas o de parodia. La libertad de expresión y la comedia permiten que los cómicos jueguen a veces con elementos de actualidad para provocar la risa en quienes les escuchan. Hay que estar precavidos y conocer también estos códigos de humor para evitar caer en confusiones absurdas
7.- Internacionales. De política, pero en este caso con personajes o temas que afectan a otras naciones.
8.- Gubernamentales. Pretenden engañarnos con información relativa a documentos confidenciales.
9.- Empresas y productos. Ocultan información sobre la peligrosidad o falta de garantías de productos de alimentación, farmacias...etc.
10.- Personales. Desprestigio hacia personas de cualquier ámbito público.
La información malintencionada puede resultar tan o más nociva que la desinformación. El uso de las nuevas tecnologías de la información asociadas a Internet puede conllevan ventajas e inconvenientes. Al final, como en tantas otras cosas, la cuestión estriba en el uso acertado de las herramientas y en tener cierto criterio a la hora de validar los distintos contenidos con los que somos bombardeados constantemente. Desde RADIO URJC volvemos a insistir en la rigurosidad y honradez a la hora de generar contenidos.
RADIO ONLINE: UNA NUEVA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS. DÓNDE ESCUCHARLA
En los últimos años la radio está implementando su forma de difusión, viviendo una evolución significativa. Intenet ha posibilitado una nueva manera de distribución con buenos resultados. Las plataformas digitales son múltiples y cada vez se difunden más programas en radio bajo el concepto de demanda. Podemos observar que muchos contenidos provenientes de la radio clásica se suben en formato podcast para su descarga. Por ello, hoy mencionamos a tres de las muchas plataformas que ofrecen servicios de radio online.
El primer caso citado es Spotify. Aunque es famoso por su servicio de música en streaming y por sus listas de música personalizadas, también destaca por su servicio de distribución de radio. En él tienes la posibilidad de registrarte gratuitamente o tener servicio premium, eso sí, debes tener en cuenta que si optas por el servicio gratuito tendrás publicidad.
Grooveshark, un servicio alternativo a Spotify, es un modelo basado en P2P en el que los usuarios pueden buscar y subir música. Esta plataforma tiene varios servicios. Para la gente que viaja mucho, Grooveshark Anywhere permite llevarlo en el smartphone, sin embargo, Grooveshark Plus, elimina la publicidad y permite disponer de una aplicación en vez del navegador.
Last.fm es un servicio de recomendación de música y radio online que funciona como red social, así los usuarios pueden interactuar. Una forma de utilizar la plataforma es a través de su web, con recomendaciones de acuerdo con lo que el usuario escucha, pudiendo integrarlo en otros servicios como Grooveshark. Puede utilizarse un productor externo con un plugin que construirá una base de datos con los temas favoritos que sirve como base para que el servicio recomiende música. El servicio es limitado, para usarlo sin restricciones hay que pagar una pequeña cantidad.
Otros servicios recomendables son Deezer, The Hype Machine, Upbeat, This Is My Jam o Rdio. Por lo tanto, no tenemos excusa para no escuchar radio y descubrir nuevos programas. Es una posibilidad relativamente nueva que invitamos a explorar.
EN ALTA DEFINICIÓN cierra temporada con una despedida muy otaku
Un año más, la producción en directo de muchos de los programas de RADIO URJC se aproxima al final de la temporada, aunque de Julio a Septiembre seguiremos emitiendo los contenidos grabados para este periodo. Por ello, de forma progresiva y ordenada los distintos programas van cerrando su producción. Es el caso de EN ALTA DEFINICIÓN, que ha realizado el último programa en directo del curso con el actual equipo que lo conforma, despidiéndose hasta la nueva etapa que se iniciará el próximo Septiembre de 2019.
Para despedirse como es debido de la audiencia de RADIO URJC, en especial Celia Mariscal y Pablo Gutiérrez (a los que agradecemos enormemente su generosidad y buen hacer), el equipo ha realizado un bloque temático sobre la tradición del anime (animación japonesa).
Y a colación de esa charla orquestada por Celia, se han recordado distintas animaciones que resultaron de interés en su infancia. Pero no solo ha sido esto el contenido del programa; también se incluyen la clásica sección sobre televisión dirigida por Iván Ruiz y los estrenos de Alba Puerto, profundizando en sus guionistas predilectos. Todo eso con la técnica magistral de Daniel Verdú, que completa el equipo de EN ALTA DEFINICIÓN.
RADIO URJC seguirá EN ALTA DEFINICIÓN el curso siguiente. Mientras tanto, podéis escuchar todos los programas en iVoox.
Les damos las gracias desde RADIO URJC a los compañeros que han hecho posible este programa de radio durante este año, y como ellos mismos nos dicen al acabar cada día, recuerden: ¡Escuchen RADIO URJC!, además de ir al cine.
MITOS Y LEYENDAS, un programa de radio que te hará vivir experiencias inolvidables
El programa de RADIO URJC que profundiza en la literatura y cultura más antigua. MITOS Y LEYENDAS nos descubre todo tipo de curiosidades que provienen de las culturas clásicas (las antiguas Roma y mundo griego), además de todo aquello que resulte interesante y guarde relación. Ellos se definen como un programa lleno de enigmas sin resolver y leyendas de lo más románticas.
El programa está compuesto por: María, Ainhoa, Antonio y Elena. Auténticos curiosos por los secretos de la historia.
Puedes disfrutar de este misterioso programa los martes de 19:00 a 20:00 horas en radio.urjc.es y por supuesto en el siguiente enlace iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-mitos-leyendas_sq_f1631313_1.html
MITOS Y LEYENDAS, un programa imprescindible.
Distintos programas de RADIO URJC analizan “AVENGERS: ENDGAME”
El pasado 25 de abril se estrenó en España la última película de la saga Vengadores. Su repercusión en los aficionados al cine de acción está siendo hasta el momento histórica. Los récords en la venta de entradas ya son una realidad y la pasión que ha levantado en los “fans” se está viendo reflejada en las redes sociales.
En RADIO URJC tenemos una oferta muy amplia de programas de temática centralizada en la cultura, dedicándose algunos expresamente al cine. Os invitamos a que escuchéis las experiencias y opiniones de nuestros compañeros. Eso sí, ¡OJO con los spoilers!
Avengers Engame es la película supuestamente definitiva del universo cinematográfico de Marvel. Tanto Disney como Marvel han invertido mucho esfuerzo en esta producción con la intención de convertirse en una película para la historia.
Un referente en el cine español, Alex de la Iglesia, ha publicado en Twitter su opinión sobre la repercusión de este film, haciendo una crítica social:
“Igual están exagerando un pelín, pero me emociona ver que se emocionan, cuando ahora TODO decepciona. Y los que no lo entienden tienen un problema, como cuando en los 60 los viejunos odiaban a los Beatles. No entender el fenómeno de los superhéroes es no entender tu propia época”.
Perfecto, ahora sólo falta escuchar a nuestros compañeros y disfrutar con sus finos comentarios.
LA MÚSICA EN LA RADIO: SUGERENCIAS BÁSICAS
La realización de un contenido radiofónico conlleva una mezcla de procesos y elementos que intervienen a la hora de comunicar. En RADIO URJC seguimos con la intención de aportar algunas sugerencias y anotaciones que entendemos pueden resultar de utilidad a la hora de construir un contenido. En este mix de elementos hay uno cuya importancia no siempre es reconocida como merece, siendo considerado en más ocasiones de las deseadas como un mero fondo de acompañamiento: nos referimos a la música.
La música puede ser de suma importancia a la hora de formalizar un contenido radiofónico. Conocer bien su utilidad y capacidades puede significar aumentar el éxito y valor del producto.
Como arte que engloba una enorme variedad productiva (desde las más reconocidas bandas sonoras hasta las ráfagas más breves), su utilidad es indiscutible a la hora de elaborar relatos, mundos o contextos informativos, además de por sí misma tener un peso específico capaz de entretener, animar y deleitar al gran abanico de oyentes y gustos.
Antes de entrar en las posibilidades y usos de la música, es ecesario recordar que las músicas con y sin letra no siempre tienen el mismo alcance en su aplicación. Por ello, es oportuno saber bien qué dice la letra (ojo con el idioma), ya que basarse sólo en una melodía sin saber lo que se está diciendo puede ser complicado e incluso “delicado”. Igualmente es interesante indagar en la instrumentación y complejidad de la misma, en el ritmo, en la curva melódica, la duración, estructura y un buen número de elementos que pueden ayudar en gran medida en la concepción del mensaje. Recordad, la música no es un colchón que suena y punto. Esto sería un error enorme. Por tanto, si se desea construir un contenido radiofónico con música de forma solvente, es necesario conocer la utilidad y posibilidades de las herramientas que se van a utilizar.
Entendemos que podrían considerarse dos niveles de uso de la música en el medio radiofónico:
– Cuando desde un programa se pone música como principal contenido de la emisión, se habla de un contenido programático. Esto quiere decir que lo más importante y lo que se quiere dejar en primer plano de atención es la propia música.
. Esto es muy usado en programas musicales y radiofórmulas, donde se reproducen canciones para el disfrute del público.
. También se usa en programas en los que se analiza la música a modo divulgativo. Sigue siendo un contenido principal, por encima de la propia voz en muchos casos.
. Cuando la música es un elemento del lenguaje hablamos de que la usamos para completar el mensaje a transmitir. Es decir, es una música que puede servirnos para ambientar y situar al espectador, para expresar al oyente alguna emoción o situación, para narrar, describir...etc.
Como es lógico, el uso de la música podrá depender del tipo de programa.
Por su parte, las funciones de la música son numerosas y con muy distintas definiciones, por ello, de forma muy básica nos permitimos citar algunas:
1. Función referencial: cuando se utiliza para identificar a un personaje, un lugar, una situación, etc. Puede funcionar como leitmotiv que acompañan a esos escenarios y/o intervinientes en la historia.
2. Función narrativa: se busca reforzar la acción narrada, tanto en ficción como en entretenimiento e información. La música forma parte activa del contenido, convirtiéndose en un integrante del mismo.
3. Función descriptiva: sitúa la historia en un tiempo y espacio. Puede parecer a la narrativa, pero en la intencionalidad está la clave.
4. Función expresiva: la música aquí crea una atmósfera sonora, un clima. Aunque la música en si misma puede conllevar asociaciones, recuerdos, valores…etc., en el presente caso se busca de forma intencionada el refuerzo emocional.
5. Función programática: cuando la música es el contenido central del programa en ese momento o durante toda su duración.
6. Función sintáctica: cuando la música se usa a modo de signos de puntuación. Esto quiere decir que organiza el contenido en sus diversas formas (con ráfagas, sintonías, caretas...).
En realidad, esta y otras clasificaciones dan nombre organizativo a un uso que en muchas ocasiones sólo requiere de cierto sentido común, sensibilidad y conocimiento de lo que se hace y de lo que se busca.
En definitiva, la música es un lenguaje sonoro con sentido en sí mismo cuyas posibilidades a nivel comunicativo dependerán en gran medida del trabajo previo a su utilización.
Fallece Paloma Tortajada, reconocida profesional del medio radiofónico
Paloma Tortajada, periodista dedicada fervientemente a la radio. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco e inició su carrera en Radio Popular de Zaragoza. Durante 13 años trabajó en la Cadena Ser en distintos programas, en alguno de ellos con Iñaki Gabilondo. Tras años en la televisión y como jefa de prensa del Ministerio de Educación (con el ministro Ángel Gabilondo), volvió a la radio comenzando una nueva etapa en “Las Mañanas de la Cope”, donde años más tarde compartiría programa con Carlos Herrera.
Su voz forma parte de la radio de este país, y así lo corroboran los locutores más destacados, siendo muchos los profesionales de la radio que reconocen su labor profesional.
“Quería claridad, le molestaba mucho la mentira, actuaba en conciencia y era para nosotros una garantía de seguridad.” Son las palabras que ha dedicado Carlos Herrera a Paloma Tortajada, remarcando que además de ser una gran periodista, era una gran persona.
“Hoy van a nacer miles de niños en todo el mundo. Muchos de ellos van a ser grandes personas que hagan feliz a los que tienen a su alrededor. Y es que esto, hoy, es necesario para compensar la pérdida de Paloma Tortajada. Su sonrisa y su profesionalidad dejan un vacío tremendo en todo el equipo” Así comenzaba ayer su programa Paco Gónzalez, director de Tiempo de Juego en Cope.
Desde RADIO URJC queremos agradecer su labor profesional, generosa dedicación y pasión hacia este medio.