RADIO URJC TE DESEA FELIZ NAVIDAD -
¡Llegó la Navidad! Ese momento especial en el que se suele reunir toda la familia y se comparten momentos especiales con familiares y amigos, se comen ricas viandas y se disfruta de hermosos momentos más algún que otro regalo.
Este hermoso sentimiento también se impregna en muchos de los programas de RADIO URJC, finalizando el año con contenidos cargados de anécdotas navideñas, villancicos y otros detalles característicos de estas fechas.
Aprovechando que se aproxima el 25 de Diciembre o día de la Navidad, queremos contar una curiosidad sobre esta fecha tan señalada. Es muy posible que alguno de vosotros se haya preguntado alguna vez, ¿por qué Navidad es el día 25 de Diciembre y no cualquier otro día del año? Pues bien, aunque se establecido dicha fecha como el nacimiento de Jesús, los historiadores aproximan la fecha real del nacimiento de Jesús en primavera.
Por tanto, que se celebre la Navidad en esa fecha no tendría mucha lógica, ¿verdad? Pero no, en realidad parece que sí la tiene, porque durante esas fechas se llevaban a cabo en la antigua Roma dos celebraciones paganas: las Saturnales (Saturnalia), que eran consideradas como festividades de gran importancia. Las celebraciones se llevaban a cabo en el Templo de Saturno y en el Foro Romano, acompañadas con un banquete público seguido por el intercambio de regalos. El poeta Catulo la denominó "el mejor de los días". Estas fiestas honraban al dios de la agricultura, Saturno, y el nacimiento del dios Sol, Mitra.
En un principio la fiesta de Saturnalia se celebraba el 17 de Diciembre, pero se fue prolongando hasta el 25, fecha en la que se hacía un sacrificio en el Templo de Saturno, se realizaban juegos y competiciones, se daban regalos y al final del día había un gran banquete, todo ello rodeado de un ambiente carnavalesco.
Por otro lado, el nacimiento de Mitra era considerado por muchos romanos el día más santo del año. Era una festividad importante la cual tuvo origen en Persia, donde posiblemente los soldados romanos adoptaron esta tradición.
Fue el emperador Constantino, en el siglo IV d.C, quien decidió dotar a las tradiciones paganas de un significado cristiano, siendo este uno de los principales motivos por el que en la actualidad se celebra el día del nacimiento de Cristo el día 25 de Diciembre.
Aunque breve, deseamos que este sencillo apunte de la historia os haya resultado de interés, y sobre todo, esperamos que paséis unas muy Felices Fiestas en compañía de vuestros seres queridos.
Y recordad que en 2020 comenzaremos un nuevo año repleto de nuevos contenidos.
Os esperamos.
¿QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL? -
RADIO URJC desea acercar a sus oyentes esos términos que a simple vista parecen confusos y distantes de la realidad. Por ejemplo, el concepto de brecha digital, que aunque parece desconocido en realidad se encuentra más cercano de lo que se cree en el día a día de una gran parte de la población.
Se entiende por brecha digital la diferencia existente entre distintos sectores de la sociedad respecto al acceso, uso y propiedad de las tecnologías, dándose importantes diferencias conforme a aspectos como la geografía y capacidad económica, entre otras. Es importante reseñar que en este aspecto influyen variables tanto a nivel de capacidades particulares de cada ciudadano como a nivel de responsabilidad estatal.
Se podría decir que en sus inicios la brecha digital estaba directamente relacionada con problemas de conectividad, derivando posteriormente en un problema referido a las competencias emanadas del uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Por ello, es lógico pensar que las desigualdades en el acceso y uso de las TIC formalizan una posible limitación en el desarrollo social, generando diferencias en la democratización de la información y progreso de las sociedades. Y al decir esto nos referimos a aspectos de relevancia mayor, dejando fuera a demasiados aspectos superfluos e innecesarios a los que una confusión de prioridades a situado en un vértice social desproporcionado.
Para Kemly Camacho, autora del artículo “La brecha digital” (2005), “En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?”
A modo de resumen, nos atrevemos a afirmar que la brecha digital alude tanto a las diferencias en el acceso como a las diferencias geográficas, económicas, sociales y generacionales, entre otras. Así pues, se podría decir que las personas mayores de 55 años podrían encontrar un precipicio al asomarse a estas nuevas formas de gestionar la información del día a día, pero la realidad tiene varias caras que afectan a las personas de todas las edades, ya que debajo de esa presunta mejora social también se esconden aspectos que resultan limitadores en sí mismos por su perversa relación con los usuarios.
Por otro lado, de forma silenciosa y progresiva se nos está obligando a disponer de unos medios y conocimientos en este sentido que en su propia esencia pueden resultar discriminatorios, injustos y castrantes. Es decir, para vivir no debería ser estrictamente obligatorio tener conocimientos de informática o disponer del uso imprescindible de estas tecnologías. No debe olvidarse que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta pensada para mejorar las distintas capacidades sociales, por lo que su no uso no debería convertirse en un factor excluyente.
No obstante, es evidente que el uso de las nuevas tecnologías desde una perspectiva lógica, proporcional y enfocado de forma constructiva con un claro afán de beneficio social, debe reconocerse y apoyarse.
Desde RADIO URJC avalamos el uso de la tecnología como mejora social, pero nunca como sistema que esclavice y limite las libertades individuales de los ciudadanos. Por ello, utilizamos las distintas tecnologías que están a nuestro alcance como forma de mejora e instrumento al servicio de nuestros oyentes, en pro de la mayor calidad de los contenidos y un mayor acceso de los mismos.
Recordamos que podéis escuchar nuestra emisión en directo así como todos nuestros programas en formato podcast en nuestro iVoox a través de www.radiourjc.es. También nos podéis seguir en redes sociales para estar atentos a todo lo que pasa en RADIO URJC: en Twitter nos encontrarás como @RadioURJC_ y en Instagram como @radiourjc.
¡RADIO URJC, Viva y Tuya!
RADIO CULTURAL -
Antes de hablar sobre el concepto de radio cultural, es oportuno puntualizar sobre el término “cultura”, ya que tiene distintos enfoques y definiciones según el autor que trate el concepto. Por ejemplo, E. B. Taylor, pionero en antropología, en 1871 describió la cultura como …“Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”.
Como era de esperar, el término cultura se ha ido ampliando con los años, incluyéndose en él ámbitos como los medios de comunicación. En el siglo XV se dio el paso de la cultura oral a la escrita, en el siglo XX de la palabra a la imagen, en la actualidad hablamos de convergencia y simultaneidad de medios. En el presente caso, hablamos de radio cultural cuando ésta promueve, difunde y apoya tanto la investigación científica como la humanística, los valores culturales y la enseñanza.
Roxana Morduchowicz, en su artículo El capital cultural de los jóvenes, comenta que “Los medios participan fuertemente en la construcción de la identidad de los jóvenes. Y si estas identidades se definen no sólo por el libro que leen, sino por los programas de TV que miran, por el texto multimedia por el que navegan, por la música que escuchan, por la película que eligen, por la historieta que leen”.
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de crear cultura, y por tanto, de construir valores e identidades. Con cada emisión se ofrece un abanico de experiencias que impregna a sus consumidores. Lamentablemente no todos los contenidos cumplen con los mínimos requisitos culturales que serían de esperar, por lo que cuidar y fomentar contenidos de calidad es de vital importancia. La radio cultural fomenta la enseñanza y permite construir valores formativos sólidos. Objetivo que temporada a temporada pretende RADIO URJC.
Síguenos en directo en www.radiourjc.es.
¡RADIO URJC, Viva y Tuya!
HABLAMOS DE DERECHOS HUMANOS -
El programa de RADIO URJC “Hablamos de Derechos Humanos” dirigido por la Dra. Elena Peribáñez, tiene como fin tratar temas sensibles y de interés social a nivel tanto nacional como internacional para realizar un análisis comprometido, riguroso y valiente de circunstancias denunciables no visibles en grandes medios.
Esta es la quinta temporada de “Hablamos de Derechos Humanos”, que se emite todos los lunes de 10:30h a 11:00h. Cinco temporadas dedicadas a defender, cuestionar y analizar circunstancias complicadas que merecen atención para ser tratadas en los distintos medios de comunicación. Es por ello que tanto la Dra. Peribáñez como el propio programa de RADIO URJC “Hablamos de Derechos Humanos” ha sido reconocido por diferentes instituciones de prestigio.
En la quinta temporada de “Hablamos de Derechos Humanos” se han emitido programas producidos tanto en nuestros estudios como en conferencias y congresos relevantes, así como se han subido distintos contenidos en formato podcasts que puedes descargar desde nuestra página.
Entre los diferentes programas de esta temporada, la Dra. Peribáñez compartió con los oyentes de RADIO URJC la conferencia de la Ministra de Educación y Formación Profesional de España, Isabel Celaá, que trató la necesidad de educar en derechos humanos en el Acto Conmemorativo del 70 Aniversario de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la EOI. Esta temática se complementó con el tema del derecho a la educación y el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos.
Otro programa reseñable se centró sobre las Misiones de Paz, y en particular, los 30 años de la participación española en este tipo de operativos. Cuestión que queda inmediatamente asociada a la trayectoria de 30 años en la que las mujeres han tenido acceso a las Fuerzas Armadas españolas e incorporarse en operativos de paz y humanitarios. Para ello, la Dra. Elena Peribáñez compartió con su audiencia el discurso de la Ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles y el del Teniente Coronel Pedro Bernal, quien relató su experiencia en la que fue la primera misión de paz del Ejército español en África.
Como se evidencia programa a programa, “Hablamos de Derechos Humanos” es un contenido riguroso que analiza de manera inteligente temas sensibles de interés social.
“Hablamos de Derechos Humanos” puede escucharse en radio.urjc.es todos los lunes de 10:30h a 11:00h y mediante descarga en la pestaña así denominada en la parte superior de nuestra página. Para más información sobre el programa podéis seguir su pista en Twitter, donde se encuentra como @DDHumanosURJC.
Desde RADIO URJC queremos agradecer a la doctora Peribáñez su extraordinario hacer y siempre leal compromiso para con todos nuestros oyentes. Gracias Elena.
¿QUÉ ES LA RESPUESTA SENSORIAL MERIDIANA AUTÓNOMA? -
Si hablamos de “Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma”, puede que el concepto resulte un tanto desconocido, pero si usamos su término abreviado “ASMR”, es muy probable que sea reconocido por parte de nuestra audiencia, ya que dicho concepto se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial.
Muchos de los colaboradores de RADIO URJC en su primera toma de contacto con el estudio de grabación, al sentarse ante los micrófonos comienzan a realizar gestos y sonidos que podrían asociarse al denominado ASMR, pues en los instantes previos a la producción realizan susurros al micrófono, así como rascan su espuma antiviento y generan distintos ruidos que por alguna razón les relaja o transporta. Lo curioso es que muchos de nuestros colaboradores realizan esta gesticulación antes que la lógica operativa vocal de la producción radiofónica.
Pero, qué es el “ASMR”. Según distintas fuentes, ciertos sonidos e imágenes generan una sensación de placer y/o satisfacción en el cerebro humano. La sensación que provoca el 'ASMR'ha sido descrita de muchas formas, peroparece que todavía sigue siendo difícil de acreditar científicamente, entre otras cosas, porque no todo el mundo es capaz de sentirla. No obstante, el fenómeno se ha expandido y se le atribuye un seguimiento de miles de personas que consumen “ASMR” a través de plataformas audiovisuales como YouTube, Spotify o iVoox, entre otras, debido en cierto modo al crecimiento exponencial de la comunidad de creadores de ASMR en internet.
En el caso que nos ocupa, la sensación es generada por un estímulo sonoro, aunque esa sensación de relax puede producirse por estímulos de todo tipo, asociándose a reacciones químicas y físicas de distinta índole. Pueden ser cientos de situaciones: un susurro al oído, un soplido suave sobre la piel, el sonido que se produce al verter un líquido, agitar las hojas de un libro, el roce de una pluma…etc., en otras palabras, un sinfín de estímulos generados de forma tanto natural como artificial.
En nuestra humilde opinión y desde la perspectiva sonora, sería interesante poder analizar la estructura sonora, ritmo, textura e intensidad de los citados sonidos conjuntamente con la respuesta asociada, es decir, intentar localizar aquellos datos que permitan construir una respuesta organizada relacionada con parámetros medibles que permitan asociar y describir las causas desde una perspectiva más sólida que la mera descripción de una sensación o emoción generada por un estímulo.
En RADIO URJC nos ha resultado interesante hablar del “ASMR” como fenómeno biológico que estimula el cerebro generándole placer a través del sonido. Anteriormente hablamos de los podcasts como formato complementario a la radio y comentamos cómo han fomentado el crecimiento de nuevos creadores independientes de los medios convencionales, lo que posiblemente haya ayudado al crecimiento de la comunidad ASMR. Como se ha mencionado previamente, el podcast en plataformas como Spotify o iVoox, es la fuente principal de este contenido, junto con Youtube, que utiliza el formato audiovisual fusionando los estímulos auditivos y los visuales.
Como es bien sabido, la inmediatez es una cualidad imprescindible en los medios de comunicación. Es por ello que muchos medios han contado con los podcasts como formato complementario, por el cual el oyente puede escuchar el contenido en el momento que estime oportuno fuera de los límites horarios de la programación de la parrilla. Este valor asociado de la libertad horaria para la elección, es una de las posibles causas que ha fomentado que el “ASMR” crezca, ya que muchos de los oyentes de “ASMR” lo escuchan para relajarse y/o dormirse sin horarios establecidos, por lo que tenerlos accesibles en cualquier momento es indispensable. Este parámetro de ruptura temporal es algo que la radio con emisión horaria fija no puede ofrecer, ya sea mediante programación en directo o en diferido.
En RADIO URJC valoramos positivamente la experimentación y la verdadera originalidad en la producción. Como opinión personal, siempre respetuosa, entendemos que es posible hacer contenidos que permitan retomar esos matices de la radiodifusión dorada, en los que la creatividad, el manejo correcto del lenguaje y la originalidad, eran una seña de identidad en su día a día.
Os invitamos a disfrutar de la experimentación “ASMR” y comprobar por vosotros mismos este tipo de estimulación.
Por otra parte, os recordamos que RADIO URJC puede escucharse tanto en directo como mediante descarga, por lo que podéis disfrutar de todos nuestros contenidos a través de www.radiourjc.es.
¡Os esperamos!
“UNA HORA CON” NOS TRAE LA MAGIA DE LA ENTREVISTA -
El programa de RADIO URJC “Una hora con”, cuenta con un formato de entrevistas en el que todas las semanas participa un invitado de interés para que hable de sus últimos proyectos, sus conocimientos en determinadas materias o su experiencia en diversos ámbitos. Conocimiento que va más allá del puro entretenimiento, aportando reflexiones y experiencias que los propios oyentes valoran como valiosas.
El pasado jueves 26 de Noviembre, los miembros de “Una hora con” invitaron a Martha Carpe, una joven cantante madrileña que compartió el ritmo de su banda con todos nuestros oyentes, así como anunció la presentación de su último trabajo que será en el Café Berlín el próximo 29 de enero de 2020. Además, Martha Carpe nos habló sobre la industria discográfica y su preferencia por la producción autónoma de su propia música, así como nos explicó su devenir y experiencia desde sus comienzos en este peculiar mundo de la música, y cómo no, también habló de sus futuros proyectos. Para despedirse, Martha interpretó en directo su último tema, creando una atmósfera embriagadora en el estudio de RADIO URJC que será difícil de olvidar.
Sí os interesa y queréis saber más sobre Martha Carpe y su música, podéis seguirla en Instagram donde se encuentra como @marthacarpe o en Spotify, donde cuenta con más de tres mil oyentes al mes, como Martha Carpe.
Para el próximo programa el equipo de “Una hora con” nos ha adelantado que traerán como invitado a alguien a quien todos tenemos un especial cariño por uno de los personajes que interpretó en una serie española muy conocida. Y es que, estamos hablando nada más y nada menos, que, de Nacho Guerreros, actor al que todos recordamos por su papel de Coque en la serie “La Que se Avecina”.
Estad atentos si no os lo queréis perder.
También os recordamos que desde el jueves 5 hasta el 10 de Diciembre RADIO URJC no producirá su emisión habitual por cuestiones ajenas a nuestra voluntad. Pero no preocuparse, todo volverá a su ser el día 10, además, programaremos los contenidos que no se pudieron emitir en los citados días.
“Una hora con” se emite todos los jueves de 18:00 h a 19:00 h en RADIO URJC. Aunque ya sabéis que también podéis escuchar todos sus programas en formato podcast a través de nuestro iVoox en www.radiourjc.es.
¡Os esperamos en RADIO URJC!
RADIO URJC COMO RADIO PARTICIPATIVA -
La radio participativa permite una forma de contribución de la audiencia que facilita la expresión y difusión de opiniones. Maximizar que toda participación de la audiencia puede valorarse como aportación de conocimiento y calidad podría ser excesivo, pero sin duda abre una vía de expresión que permite un proceso de intercambio en el que en numerosas ocasiones resulta enriquecedor por las valiosas aportaciones de los intervinientes.
Para que la comunicación participativa presente una fórmula abierta más allá de una única línea de pensamiento establecida por el control de los presentadores, es necesario disminuir la distancia entre comunicadores y espectadores, así como abrir la puerta hacia una forma de escuchar de igual a igual, o el denominado “escuchar bien”, como dicen Jan Servaes y Patchanee Malikhao: “La escucha auténtica alimenta mucho más la confianza que la charla incesante” (Servaes. J y Malikhao. P: 2007).
Asimismo, Susana Herrera en su artículo “Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio” afirma que: “En las últimas décadas, las innovaciones narrativas y tecnológicas que han afectado al discurso radiofónico han dado lugar a que las intervenciones de los oyentes experimenten una evolución paralela, al tiempo que la fórmula se ha ido consolidando progresivamente en la mayor parte de los sistemas radiodifusores occidentales” (Damas, S. H: 2003).
De esta manera, gran parte de los programas radiofónicos dedican parte de su tiempo a que el público sea colaborador del programa, dando una dosis de mayor apertura a los temas que se tratan. Y esa dosis de contacto con la “opinión externa”, se pone de manifiesto también en las emisiones de carácter informativo, donde al oyente se le asigna un papel de testigo.
RADIO URJC fomenta la participación externa, valorando profundamente la expresión de las personas que enriquecen los contenidos que emitimos gracias a sus aportaciones, ya sean sonoras o por escrito. En muchas ocasiones las intervenciones externas han acreditado un extraordinario conocimiento y capacidad comunicativa, lo que ha generado una retroalimentación entre nuestros propios oyentes. Esta situación no es algo aislado, facilitando un proceso de ida y vuelta que sin duda construye riqueza para el propio programa, para el resto de los oyentes y lógicamente para RADIO URJC.
Actualmente, la práctica totalidad de los programas de RADIO URJC mantienen una vía de apertura y colaboración con sus oyentes, ya que, aunque una pequeña parte de los contenidos no es en directo, la retroalimentación por la redes sociales queda reflejada semana a semana con la valoración de las aportaciones.
No obstante, la participación también puede hacerse efectiva desde el interior de los programas, por lo que si queréis pasar de oyentes o invitados a constructores de contenidos, es tan sencillo como colaborar en algún programa de nuestra parrilla. Para ello podéis apuntaros a partir de Enero de 2020, cuando se vuelva a abrir el plazo de inscripción en RADIO URJC.
Para apuntarse pinchar en la pestaña colabora de www.radio.urjc.es
¡Os esperamos!
DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO -
El pasado lunes 25 de noviembre, se celebró el Día Internacional de la No Violencia de Género, acto que se lleva a cabo desde 1981, cuando en Latinoamérica se efectuó un movimiento feminista en memoria de las tres hermanas Mirabal, las cuales fueron asesinadas por su oposición hacia la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el 25 de noviembre de 1960.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1993 la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, “Reconociendo la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos” (Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993). Es evidente que cualquier ser humano, ya sea mujer u hombre, debería tener reconocidos sus derechos fundamentales ante cualquier manifestación de violencia.
En 1999, la ONU incitó a los gobiernos y a las organizaciones internacionales no gubernamentales a convocar jornadas de reflexión y actividades que muestren su apoyo al problema que reivindica este día. Y que, además, todos los países del mundo pongan las medidas políticas necesarias para erradicar la violencia de género en todos los sentidos.
Asimismo, la Declaración anteriormente mencionada afirma que “la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades” (Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993).
En la actualidad, el movimiento contra la violencia de género toma fuerza día a día entre todos los sectores de la sociedad. Este año 2019 el lema que ha sonado con fuerza en todas las regiones de España ha sido: “Que no te cale la desigualdad”.
La igualdad de género aporta una lógica reflexión hacia aquellos entornos en los que la mujer está supedita a estructuras que minimizan su valía como ente independiente. Lamentablemente, todavía son demasiados los entornos que permiten profundos desequilibrios sociales y la limitación de los derechos individuales e igualdad de oportunidades, expresión y derechos fundamentales.
En RADIO URJC creemos en la igualdad y respeto hacia todas las personas, independientemente del género, raza, color, nacionalidad, etnia, religión, condición sexual o ideología. Todo ser humano debería nacer con los mismos derechos y libertades, y por lógica, éstos deberían respetarse hasta el fin de sus días.
Tanto la escuela desde la más temprana edad como el entorno familiar, son imprescindibles para formar una educación en valores sólida que evite situaciones que generen daño y dolor a todo ser humano.
Ya seas hombre o mujer, si sufres algún tipo de violencia, bien sea física o psicológica, no lo permitas, acude a cualquier amigo, familiar, centro especializado o llama al 016, al 144 o al 062.
CÓMO LOCUTAR COMO UN PROFESIONAL DE LA RADIO -
Desde RADIO URJC queremos compartir algunas observaciones básicas para evitar errores en lo que consideramos una de las partes esenciales de hacer radio: la locución.
Para ser efectivo en la locución radiofónica es necesario ganarse la atención del oyente, y lo no menos importante, mantenerla.
Es evidente que la voz es un elemento fundamental en la radio, por lo que hacerse entender es algo imprescindible, es decir, para que el oyente nos entienda es prioritario vocalizar y evitar ritmos acelerados innecesarios. ¿Por qué? Porque uno de los peores errores en la locución radiofónica es no vocalizar y hablar de forma acelerada cuando no existe necesidad de ello. Sin vocalizar el mensaje perderá fuerza y posiblemente perdamos su atención.
Otro aspecto es la entonación. Con ella permitimos modular la expresividad del mensaje. Es oportuno ser conscientes de qué es lo que queremos transmitir para utilizar una entonación u otra. Para evitar un mensaje monótono que seguramente provoque la pérdida de interés del oyente, es interesante jugar con la inflexión de las expresiones de forma medida. La magia de entonar de manera especial ciertas partes del mensaje otorgará peso específico al sentido de las mismas y servirá para que las expresiones dibujen ritmos expresivos, ayudando a mantener el interés del oyente. Una modulación exagerada constante puede ser tan negativa como un mensaje lineal inexpresivo.
Es muy importante saber hacer pausas, tanto de cara a la expresividad del mensaje como para realizar una respiración correcta. Se tenga o no guión, hay que respetar los silencios rítmicos, pero es importante no abusar de los mismos, ya que un uso excesivo injustificado puede confundir a la audiencia.
Otro aspecto es la credibilidad del mensaje desde el punto de vista de la locución, es decir, hay que evitar sonar como si se estuviera leyendo sin más. Esto se suele evitar sabiendo de lo que se habla y aportando una lectura segura pero natural. En el caso de que por el formato del programa debáis seguir un texto de última hora no elaborado por vosotros, todo lo mencionado anteriormente ha de tenerse en cuenta.
Es lógico que al principio cueste, por ello os recomendamos escuchar mucha radio, pero no siempre lo mismo, hay que escuchar todo tipo de contenidos, lo que ayudará a entender los aciertos y errores tanto propios como ajenos. Y por supuesto, hay que leer mucho, y leer en voz alta. Estar preparado significa haber trabajado previamente.
Para finalizar, nos gustaría comentar un error común en las personas que se inician en el ámbito de la locución radiofónica y televisiva, que no es otro que perder la clama ante cualquier pequeño error de coordinación en la continuidad del programa. Como es lógico, los fallos pueden venir de cualquier miembro del equipo, por lo que lo recomendable es mantener la clama sin alterarse y sobre todo mantener la continuidad del programa. Tanto quedarse callado como justificar excesivamente el error aumenta la visibilidad del mismo, pudiendo incluso generar incomodidad en el oyente. Por eso, hay que ser rápidos y naturales a la hora de salvar el inconveniente sin cortar la continuando con el programa.
Esperamos que estas breves observaciones sobre cómo locutar os puedan ser de ayuda. Ya sabéis que podéis encontrar más noticias de interés y escuchar todos nuestros programas tanto en Directo como en formato Descarga en nuestra página web www.radiourjc.es
CENTRAL VICÁLVARO SALUDABLE -
El programa “Central Vicálvaro” dedica un programa a distintos aspectos relacionados con la salud, contando tres invitados centrados respectivamente en: el voto en braille, la salud mental de los jóvenes y la biomedicina y su utilidad en la sociedad actual.
Para dar comienzo al programa se trató la preocupante situación que se está dando en relación con el denominado “voto en braille”, ya que el número de solicitudes para realizar este tipo de votación ha disminuido considerablemente en comparación con otros años. En las últimas elecciones las solicitudes fueron alrededor de las 800, lo que significa que sólo un 2% de las personas ciegas en España vota a través de este método de votación. Para explicar cómo funciona esta forma de votar, el equipo de “Central Vicálvaro” contó con un joven ciego usuario de este tipo de voto, así como se explicaron las posibles causas por las que cada vez menos personas ciegas lo utilizan.
En cuanto al ámbito de la salud mental, “Central Vicálvaro” se centró en la salud mental de los jóvenes y el estrés académico, para lo que contaron con la participación de la psicóloga Patricia López Recio, fundadora del proyecto “Psicontigo”, un centro de psicología situado en Madrid que se dirige tanto a niños, como a jóvenes y adultos, y cuya pretensión es normalizar y acercar la figura del psicólogo a las personas. En la entrevista se habló de cuáles suelen ser las preocupaciones de los jóvenes cuando se dirigen a un profesional del ámbito psicológico.
Por último, el invitado Álvaro Martínez Petit, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad politécnica de Madrid, explicó en qué consiste el grado de ingeniería biomédica y cuáles son las utilidades de esta rama de la ingeniería destinada al desarrollo de nuevas técnicas médicas.
Para todos aquellos interesados en el proyecto de la psicóloga Patricia López Recio, podéis encontrar más información en su cuenta de Instagram @psicontigo_oficial. Y para los seguidores de RADIO URJC, nos podéis encontrar en Twitter como @RadioURJC_ y en Instagram como @radiourjc.
Si queréis escuchar el programa “Central Vicálvaro”, se emite los martes de 16:00 a 17:00 h a través de www.radiourjc.es Recordad, podéis escuchar nuestros contenidos tanto en directo como mediante descarga.
¡Os esperamos en RADIO URJC!