En el nuevo programa de INVESTIGACIÓN Y SALUD analizamos el impacto de las espondiloartritis que constituyen un grupo de enfermedades muy heterogéneo que afectan fundamentalmente al esqueleto axial, y otras al periférico, definiendo dos grandes grupos, las espondiloartritis axiales, y las espondiloartritis periféricas. Dentro de las formas periféricas la mas conocida es la artritis psoriásica, aunque hay otras como la artritis reactiva, y la artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que a su vez pueden presentar o no afectación axial y lo hacemos con la colaboración de la Dra. Raquel Almodovar, del servicio de reumatología del hospital universitario Fundación Alcorcón, que ha publicado numerosos trabajos sobre el tema en revistas de alto impacto. Ella nos ayudará a comprender este grupo de enfermedades, sus síntomas, la mejor forma de diagnosticarlas asi como los últimos avances en el tratamiento.
¿Eres de los que debates con tus amigos sobre si comer pan engorda o si la zanahoria es buena para la vista?
En el programa de hoy destapamos algunos falsos mitos sobre los alimentos que no te puedes perder?. Además, gracias a Jesús, nuestro invitado especial, hemos descubierto a través de canciones míticas la comida favorita de algunos famosos como Michael Jackson, Quevedo o Rafael ??.
¿Quieres averiguar cuál es la comida prefería de Hannah Montana?Quédate a escucharnos y no te pierdas las novedades y la actualidad de la huelga de agricultores en A MOVER LA MANDÍBULA ???
Madrid es testigo de historias de amor que emocionan. En este episodio, Álvaro San Martín, Gema Mañogil y María Sánchez traen a CONOCE MADRID un día repleto de acción y aventura para disfrutar en pareja, con amigos, familia o, incluso, con uno mismo, en Madrid.
Algunos de los planes que no pueden faltar para este día en Madrid son, sin duda, un paseo por el Retiro y , más ahora, que apenas quedan unas semanas para la llegada de la primavera, y los paisajes que se pueden apreciar son espectaculares. No se puede pasar por Madrid un 14 de febrero sin pisar el Templo de Debod, donde disfrutar de un atardecer de ensueño, y ahora especialmente, que anochece cada vez más tarde.
Madrid también tiene el famoso Barrio de las Letras, donde perderse en cada rincón. Cafeterías, cines, conciertos… y muchos más. Acompañanos, ¡Te esperamos! Escucha ya en iVoox.
Volvió a la carga Mr. Prolegómenos, volvió a la carga el Arsenal, volvió a la carga el Manchester City, volvió a la carga el Bayer Leverkusen, el Granada, Aston Martin, volvió a la carga la NFL… bla bla bla bla. Lo que importa es que volvió a la carga TERAPIA DEPORTIVA.
Con ella vuelven a la carga también Jorge Vicente, baja de última hora en el anterior episodio, y Pablo Lozano, el Lucas Vázquez del programa. Gonzalo, por su parte, no volverá a la carga hasta la semana que viene, según informa Fabrizio Romano.
Hay ganas de ver lo que tiene Rafa que decir sobre su querido Lamine Yamal, su queridísimo Fermín López y su amor platónico Xavi Hernández, que creyó que anunciando su renuncia se quitaría presión de encima pero que ahora está más sepultado que el primero de los dos "Carnotaurus" de la peli de Dinosaurio. Jorge, por su parte, viene contento después del golpe encima de la mesa del Arsenal, que, como todo el resto de equipos, reanudará su andada por esta edición 2023/24 de la UEFA Champions League esta misma semana. Hay ganas.
El que también tiene ganas de hablar es Pablo. No tanto por el fútbol ni por el trap argentino, sino por las presentaciones de la F1 y por la celebración de la Super Bowl, pues al parecer también es fan inestimable de la NFL, aunque no apoyaba precisamente a los Chiefs. Todo esto y mucho más en esta nueva entrega de TERAPIA DEPORTIVA, siempre al servicio de sus clientes. ¿Os lo vais a perder? Escucha ya en iVoox.
¡Ya está aquí el nuevo capítulo de GENIOS DE LA ANIMACIÓN!
Hoy el protagonista vuelve a ser el estudio de Walt Disney, pero alejado de las hadas madrinas y manzanas envenenadas. En el capítulo de hoy los protagonistas son los animales parlantes y las alfombras voladoras. Se hablarán de clásicos como Dumbo, estrenada en 1941, gran clásico de la compañía y que les salvó de una sucesión de fracasos; de 101 dálmatas, del 1961, con su innovación en el ámbito de la animación; Aladdín, de 1992, el genio de la lampara y la alfombra mágica; o Zootopia, la película más reciente de las nombradas en el capítulo, estrenada en 2016.
Muchas de estas películas marcaron un antes y un después en la historia de la compañía y en la infancia de muchos, es muy difícil olvidarnos de la ternura de Dumbo y su madre, o de la magia de Aladdín, inspirada en los relatos de Las mil y una noches. Todas estas obras tienen un universo entero que comentar, así que no te pierdas todo lo que las chicas de GENIOS DE LA ANIMACIÓN tienen que decir sobre ellas en este episodio de Disney que puedes escuchar ya haciendo click aquí.
Comer es uno de las cosas más importantes de nuestra vida, pero se puede convertir en un auténtico lujo si se hace como Dios manda.
En esta nueva entrega de DE ESCAPADA POR MADRID, Claudia y María nos hablan de distintos platos madrileños que no puede perderse ningún madrileño de pleno derecho. El Cocido, los callos, el típico bocadillo de calamares... ¿Qué madrileño no ha probado alguno de estos platos alguna vez en su vida? La gastronomía de Madrid es una de las más ricas del mundo, los alimentos de la capital española atraen cada día más al turismo incluso a los propios madrileños que aprovechan algunas fechas importantes como los cumpleaños para hacer un cocido en familia y compartirlo entre todos, ya que las tradiciones nunca cambian.
¿Quieres ir de tapas por Madrid? No dudes en escuchar el nuevo programa de DE ESCAPADA POR MADRID para que María y Claudia te aconsejen dónde ir para comer barato y con calidad. Y si eres un poco más exótico y te gusta la comida oriental, no puedes perderte nuestros consejos sobre sushi…
Todo esto y mucho más en el nuevo programa de DE ESCAPADA POR MADRID, un programa de RADIO URJC. !Te esperamos!
El nuevo programa de ¡¡QUÉ MIEDO!! está dedicado a una mítica criatura que ha perdurado durante los siglos: Los vampiros.
Exploraremos el origen de la leyenda de estos seres míticos, tejiendo la trama entre las raíces folklóricas y las posibles conexiones con eventos históricos. Destacando cómo la figura del vampiro ha evolucionado a lo largo de los siglos, fusionando mitos con pinceladas de realidad.
Profundizamos en las apariciones más icónicas de los vampiros en el cine y la literatura, desde el silente Nosferatu hasta la emblemática figura del conde Drácula.
Analizamos cómo estas representaciones han influido en la cultura popular y han contribuido a la permanencia de la leyenda en la sociedad contemporánea.
La parte más intrigante del episodio se centró en casos de vampiros reales, explorando narrativas que han surgido de personas reales asociadas con la leyenda, y compartiendo historias cautivadoras y misteriosas de aquellos que fueron considerados vampiros en la vida real, llevando a los oyentes a través de relatos en los que la línea entre mito y realidad se desdibuja.
En el segundo programa del año de LOCUTORES QUE HICIERON HISTORIA los locutores hablarán de voces muy importantes de la actualidad. Aparte de esto, conoceremos la película Historias de la radio.
Etienne Gascón comenzará la primera sección contando la historia de Jose Miguel Monzón Navarro, más conocido como El Gran Wyoming. Este nació un 15 de mayo de 1955 en el madrileño barrio de Prosperidad. No solo se ha dedicado a la radio, ha pasado por cine y televisión, en la que su primer gran éxito vendría de la mano de Telecinco con la adaptación española del programa argentino Caiga quien Caiga.
Continúan el programa con la segunda sección en la que Laura Sanmillán nos cuenta la película Historias de la radio, en la que, a modo de homenaje a la importancia de la radio, se cuentan tres historias que tienen como eje central a los radioyentes. Las historias se enlazan mediante la historia de amor de un locutor y su prometida y mediante retazos de la vida de personajes reales de la época del film.
Finalizando el programa, Lucía Martín habla de una voz que está haciendo, y va a seguir haciendo, historia, ella es Julia Otero. Se introdujo casualmente a los diecisiete años en el mundo de la comunicación, mientras se licenciaba en filología. También tiene una gran carrera televisiva, en la que ha realizado diversos programas. En septiembre de 2007, volvió a Onda Cero, donde presentó y dirigió el programa Julia en la onda, programa que sigue emitiendo. En 2021 tuvo que dejar los micrófonos al anunciar que padecía cáncer. Pero afortunadamente, después de casi un año de tratamiento, volvió al estudio para continuar haciendo felices a todos sus oyentes.
Programa ya disponible en iVoox.
En el octavo programa de "Locos por la Radio", se adentran en el apasionante universo del fútbol con una entrevista exclusiva a Adrián López Rosa, uno de los creadores de "Elestadio53", un podcast donde se comenta toda la novedad deportiva actual.
La conversación comienza con una breve introducción a la vida de Adrián, explorando sus experiencias y cómo llegó al fascinante mundo del podcasting deportivo. Se indaga sobre su conexión con el periodismo y sus sueños de infancia, descubriendo sus aspiraciones futuras. La historia detrás del inicio de "Elestadio53", explorando la motivación que llevó a Adrián a compartir su perspectiva única sobre el fútbol.
Otro tema a tratar es la decisión de Adrián al enfrentarse a la abrumadora competencia en el mundo de los podcasts deportivos, descubriendo la pasión y determinación que lo llevaron a lanzarse a esta emocionante aventura. Con preguntas más personales, Adrián explica detalles como su equipo favorito, anécdotas de su infancia relacionadas con el fútbol y sus experiencias como jugador cuando era pequeño.
El panorama futbolístico también estará en el centro de la conversación, desde la perspectiva de LaLiga hasta la visión de otras ligas y la emocionante Champions League.
Comentan también algunas anécdotas divertidas hasta reflexiones profundas sobre el fútbol, prometiendo una conversación amena y enriquecedora. Finalmente, Adrián comparte los entresijos del nombre "Elestadio53", sus experiencias en el mundo del podcasting y sus pensamientos sobre la posible incorporación de nuevos colaboradores. No os perdáis "Locos por la Radio", explorando la pasión de Adrián por el fútbol a través de "Elestadio53"
Escucha ya en iVoox.
Ya tenemos disponible el séptimo programa de PROFESIONES OLVIDADAS en RADIO URJC de la mano de “Las viajeras”. Se titula “Oficio mullido” y en él nuestras colaboradoras divagan entre ellas sobre cómo se dormía a lo largo del tiempo y algunos trabajos que estaban destinados a ello.
En la sección de Shantall Novoa, el pasado, habla de cómo se dormía en el pasado y de si sería esto viable o no o por otro lado, si quizá sería más sano. Incluso también, reflexionan sobre si hubiera una evolución alterna. Además comenta cómo son las culturas del sueño en otros países y culturas, como China.
En el presente, con María Morera, recordamos la profesión del colchonero, aprovechando que tuvo lugar este domingo el derbi madrileño, quien le da el nombre a los seguidores del Atlético de Madrid. Profundiza en qué es lo que hacían estos trabajadores además de mullir los colchones de lana antiguos y fabricarlos con esa tela tan característica de los colchones de la época de los colchones de este material y en los tipos de colchones que recordamos y algunas especulaciones sobre ello.
Lucía Reyes en la sección del futuro, habla de la hipotética evolución del colchón, del sueño y de cómo dormimos y el impacto que podría conllevar a las profesiones que hoy en día conocemos. Por ejemplo, cómo serían los colchones de otros materiales, camas futuristas o si durmiéramos en una cama que está levitando o incluso dormir de pie como se ve en algunas películas distópicas.
Este programa de PROFESIONES OLVIDADAS está disponible en la plataforma de Ivoox ¡No os lo perdáis!