Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Martes, 20 Julio 2021

Martes, 20 Julio 2021 18:47

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES 

 

La mitad de la población en España tiene la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19 y más del 62% cuenta al menos con una dosis. Las vacaciones de verano y la vacunación son totalmente compatibles, así lo demuestran los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, siguen existiendo ciertas dudas sobre qué pasa si se produce un contagio antes de la segunda dosis o si esta misma puede posponerse por estar de vacaciones. Por ello, desde RADIOURJC queremos dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con la vacunación.

¿Qué alternativas existen si me dan cita para la vacunación cuando estoy en otra comunidad de vacaciones?

En el caso de que fuera la primera dosis de la vacuna, se podría posponer hasta que estuviéramos en el lugar de residencia habitual. Si, por el contrario, se trata de la segunda dosis, Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), explicó el pasado 7 de junio durante una rueda de prensa que “existe la opción de recibirla en otra comunidad autónoma”. Para poder hacerlo “es importante que las personas pidan su tarjeta de desplazado”, aclaró Simón. 

La tarjeta a la que se refería el director del CCAES es el Documento de Asistencia a Desplazados (DAD), un documento administrativo que acredita el derecho a las prestaciones sanitarias para las personas desplazadas temporalmente en otra comunidad. Se ha de solicitar en el centro de salud más cercano al lugar de alojamiento en la comunidad en la que se esté residiendo en ese momento. Para recibirlo es necesario presentar el DNI y la tarjeta sanitaria que tengamos en vigor.

Uno de los gobiernos regionales que facilita este tipo de trámites es el gobierno de las Islas Baleares. En la web oficial del ejecutivo se puede encontrar información para los ciudadanos españoles de otras comunidades autónomas que, debido a causas laborales o familiares, vayan a residir durante más de tres meses en cualquiera de las islas este verano y, por tanto, quieran recibir allí su primera o segunda dosis.

¿Se puede retrasar la cita de vacunación si coincide con vacaciones fuera de España?

La única vacuna contra el COVID-19 aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que solo requiere de una dosis es la de Janssen. Para el resto de soluciones autorizadas se requieren dos dosis. La segunda dosis de AstraZeneca tiene que administrarse entre 4 y 16 semanas después de la primera inyección. En el caso de la vacuna de Moderna, deben pasar 28 días entre la primera y la segunda inoculación. Mientras que las personas que hayan recibido el suero de Pfizer tendrán que completar la pauta de vacunación pasados 21 días de la primera dosis.

En el caso de que la segunda dosis coincidiera con las vacaciones y no se pudiera solicitar la vacunación en el lugar de destino, Fernando Simón señaló que “posponer unos días” mas allá del intervalo recomendado no supondría un problema.

¿Qué pasa si me contagio antes de la segunda dosis de vacunación?

La protección más alta frente al COVID-19 después de haberse vacunado se obtiene entre 7 y 28 días dependiendo de la solución que se haya recibido.

Si la persona que se contagia antes de haber recibido la segunda dosis tiene más de 65 años se sigue respetando la pauta marcada. Es decir, se le administraría la segunda dosis cuando le correspondiera siempre y cuando el periodo de aislamiento haya finalizado.

¿Por qué duele el brazo?

Los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan el dolor, enrojecimiento e hinchazón en el brazo donde se ha administrado la dosis como efectos secundarios comunes. Paula Silván, enfermera de Pediatría en el Hospital Niño Jesús de Madrid, en declaraciones para laSexta, apunta que "generalmente todas las vacunas te generan dolor en el brazo", y este efecto "no es exclusivo de esta", sino que también se produce con la vacuna de la gripe o el tétanos. 

Tal y como comenta la citada profesional sanitaria, el dolor se explica en parte a la reacción inflamatoria que se produce tras la inyección: "El cuerpo recibe eso como una agresión y empieza a reaccionar para empezar esa respuesta inmune y, más adelante, crear los anticuerpos contra esa enfermedad", explica.

Además, la vacuna se inocula en la zona lateral del deltoides, un músculo que se encarga de algunos movimientos del brazo. Cuando se introduce la aguja, apunta la enfermera, "separas un poco la piel del músculo" y esto provoca que se acumule líquido en la zona. Por eso, hasta que se absorbe “produce dolor al moverlo o al recibir un golpe". Para aliviar el dolor aconseja “aplicar frío” aunque lo normal es que el dolor desaparezca entre 24 y 48 horas después de recibir la vacuna.

Leer más ...
Martes, 20 Julio 2021 18:45

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021      

                                 

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado el segundo análisis del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. El estudio analiza el comportamiento de la población respecto a los medios de comunicación en España. Actualmente, son realizados por tres de los institutos líderes en medición de audiencias: Random y Kantar, que se encargan de la parte multimedia del EGM; y el instituto IMOP, que realiza entrevistas telefónicas para conseguir la muestra en los medios tradicionales como radio, periódicos y televisión. 

Según la segunda oleada del EGM realizada en 2021, la audiencia de internet ha superado por primera vez a la de televisión, contando con más del 84% de los usuarios frente al 82,8% del medio tradicional. Además, se ha podido constatar que más de 34 millones de personas utilizaron internet en los pasados meses. YouTube, aunque pierde usuarios, sigue siendo la plataforma más visitada; la segunda continúa siendo la red social Facebook y la tercera Spotify, que aumenta su número de usuarios respecto al último estudio. En el caso de los periódicos online, El País sigue encabezando el ranking y le prosigue La Vanguardia junto con la web de RTVE. Respecto al análisis por edad, los usuarios que más consumen internet son los jóvenes que se encuentran entre la franja de 25 a 34 años y los que menos son las personas que tienen más de 75 años. 

En el caso de la televisión, respecto al primer trimestre del año, vemos una disminución en el consumo de minutos por los telespectadores. Es importante recordar que este ranking no contempla datos sobre los canales de Mediaset. La primera cadena que encabeza el ranking es Antena 3, aunque en este estudio presenta un descenso de más de 300.000 espectadores. En segundo lugar, se encuentra La 1 que incrementa un punto respecto a la primera oleada realizada en los pasados meses. En tercer lugar, se encuentra La Sexta, que también presenta un descenso en sus telespectadores. Por otro lado, TV3 se mantiene como el canal autonómico que agrupa más espectadores. En el área de las televisiones de pago, FOX y AXN siguen encontrándose en los primeros lugares del ranking. Sin embargo, en tercera posición, Movistar La Liga supera a National Geographic con una franja de 300.000 espectadores. Los individuos que más ven la televisión son las mujeres con un 52% frente a un 48% de los hombres. Por otro lado, las personas que más consumen televisión son aquellas que tienen entre 45 y 54 años, mientras las que menos son las que se encuentran entre la franja de 20 a 24 años. Además, las personas de más de 75 años muestran un consumo notablemente mayor respecto al de los soportes digitales y online.

Por otra parte, la radio consigue aumentar sus oyentes obteniendo la cifra de 22.332.000 radioyentes cada día. Esto ocurre de igual manera en la radio generalista, que consigue un total de más de 400.000 oyentes nuevos. Por otro lado, la cadena que más destaca es la SER, aunque obtiene una cifra menor de audiencia respecto al primer análisis del año. Le prosigue la cadena COPE con 3.161.000 de oyentes y Onda Cero, que logra aumentar su cifra de audiencia. Respecto a las radios temáticas, LOS40 mantienen su primera posición en el ranking, y a su vez, el segundo puesto lo conserva Cadena100 y el tercero, Cadena Dial. Además, más de 13 millones de personas escuchan radios temáticas cada día en España. En este trimestre, los oyentes que más consumen este medio son los hombres con un 52,2% frente el 47,8% de las mujeres, aumentando un 0,2% más respecto a la cifra del análisis anterior. Por franjas de edad, las personas entre 45 y 54 años (21,8%) y entre 35 y 44 (18,3%) son las que más escuchan la radio. Las que menos, los jóvenes, con un 5,0%. 

Por último, los periódicos nacionales obtienen una cifra de 5.736.000 lectores/día. El diario que más se consume es Marca con 849.000 lectores al día, y le prosigue El País con 795.000, casi 100.000 menos respecto al estudio en el trimestre pasado. En este análisis, los hombres son los que más consumen este tipo de medio (57,6%). Por otro lado, los jóvenes entre 14 y 24 años son los que menos acuden al medio tradicional. Sin embargo, las personas que más utilizan el periódico físico para informarse son aquellas que tienen entre 45 y 54 años. No obstante, al igual que en el trimestre anterior, las personas de avanzada edad son las que más utilizan este tipo de medio como fuente de información, formando más del 35% de toda la audiencia total.

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (13)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Julio 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?