Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Jueves, 22 Julio 2021

Jueves, 22 Julio 2021 17:48

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING 

España está entre los 20 países a nivel mundial más afectados por los ataques de phishing realizados a través de aplicaciones de mensajería móvil como Telegram y Whatsapp, siendo esta última en la que se centra el mayor porcentaje de intentos de ciberataque, casi el 90%.

La proporción más alta de enlaces fraudulentos detectados entre los meses de diciembre de 2020 y mayo de 2021 se han localizado en WhatsApp (89,6%). Al hasta ahora gigante de la mensajería móvil le siguen, pero muy de lejos, otras aplicaciones de mensajería como Telegram (5,6%), Viber (4,7%) y Hangouts (menos del 1%).

Estos son los datos que salen del nuevo estudio realizado por la compañía Kaspersky, una empresa internacional dedicada a la seguridad informática con presencia en aproximadamente 195 países del mundo. Su estudio revela cuáles son las aplicaciones de mensajería más utilizadas por los ciberdelincuentes para lanzar ataques de phishing, una técnica de ingeniería social que consiste en suplantar la identidad de una fuente legítima para engañar al usuario y que este termine compartiendo datos personales o accediendo a páginas web fraudulentas. 

Para llevar a cabo este estudio, Kaspersky ha utilizado la función Safe Messaging, que se encuentra dentro de su solución Internet Security para Android. Gracias a ella se pueden contabilizar y analizar los clics en enlaces de phishing en aplicaciones de mensajería y se ha podido descubrir que durante el periodo analizado se registraron un total de 91.242 clics en enlaces fraudulentos en países todo el mundo.

Con respecto a los países que han recibido más ataques de phishing, Rusia es el que está a la cabeza con un 46 por ciento del total de los ataques, seguido de Brasil con un 15% e India con un 7%. A nivel mundial, se ha registrado una media de 480 intentos de ataque diarios. España ocupa el puesto 14 del ranking mundial de países afectados por ataques de phishing a través WhatsApp y el puesto número 16 en el caso de Telegram, según los datos que proporcionado la empresa a través de un comunicado. 

Las estadísticas realizadas en el estudio muestran que Viber y Hangouts han recibido un número menor de intentos de ciberataques. La principal diferencia se encuentra en la distribución de ataques entre países. En el caso de Viber, el mayor número de ataques se ha registrado en Rusia, con un 89%, y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con un 5% en Ucrania y un 2% en Bielorrusia. En relación a los datos recogidos de la aplicación Hangouts, la mayoría de casos se han producido en Estados Unidos y Francia, con un 39 por ciento cada uno.

Los expertos de la compañía Kaspersky lanzan también una advertencia sobre el “esquema en cadena” una técnica conocida y habitual en la que un ciberdelincuente pide al usuario que comparta el enlace fraudulento entre sus contactos. Esto hace que el enlace parezca más auténtico para el resto de los usuarios porque procede de una persona conocida. 

Añaden, además que los ciberdelincuentes suelen utilizar aplicaciones como WhatsApp para comunicarse con los usuarios que han encontrado a través otras plataformas legítimas como pueden ser redes sociales o servicios de reserva de alojamiento. Los mensajes o páginas web utilizadas pueden parecer muy reales, pero es muy probable que los hipervínculos que utilizan tengan faltas de ortografía o que redirijan a un lugar que no se había indicado previamente. Por estas razones, desde Kaspersky aconsejan estar atentos y buscar errores ortográficos y demás fallos en los enlaces, así como desconfiar de enlaces o archivos adjuntos.

Leer más ...
Jueves, 22 Julio 2021 17:40

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

El proyecto ha sido impulsado y desarrollado por la URJC y varias universidades madrileñas como la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma o la Universidad Carlos III, contando con la ayuda de la empresa DIMETRICAL. Universidata-LAB es una herramienta que permite visualizar y acceder de forma sencilla a los datos proporcionados por la plataforma 'Universidata'. El proyecto ha conseguido el primer premio de la tercera edición de ‘Desafío Aporta’, un evento impulsado por la iniciativa ‘Aporta’, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la plataforma Red.es. El galardón recibido es de 4.000 euros, que serán utilizados para dotar los premios de un ‘Datathlon’, un certamen estudiantil celebrado en otoño que estará relacionado con la ciencia y el tratamiento de datos. En el evento, profesores y alumnos de las universidades que agrupan Universidata plantearán soluciones renovadoras con el objetivo de formar una comunidad alrededor de la plataforma.

Universidata-LAB presenta una gran accesibilidad en los datos a través de formas y herramientas visuales innovadoras e intuitivas. Según Manuel Gertrudix, profesor de la URJC en la facultad de Ciencias de la Comunicación y miembro del equipo impulsor de Universidata-LAB, este premio supone ‘un reconocimiento a un proyecto muy coral y difícil de implementar’, ya que más de tres centros han participado en el mismo. Además, Gertrudix añade que ‘las universidades creamos Universidata, una plataforma con una gran cantidad de datos abiertos universitarios. Esto era útil para los reutilizadores de datos, como periodistas especializados, pero complicado para el público en general que no tiene experiencia manejando este tipo de información’. Por lo tanto, con el desarrollo de Universidata-LAB, la visualización de datos es mucho más sencilla y visual para el usuario, permitiendo realizar consultas muy variadas sobre los centros universitarios. 

Además, la plataforma permite realizar tres consultas que tratan sobre la movilidad estudiantil en la Comunidad de Madrid, la huella de carbono generada por estos desplazamientos y la brecha de género que existe en las universidades. Estas innovaciones permiten disponer de varios datos para que todas las personas puedan tomar decisiones de forma sencilla y transparente sobre los centros. ‘El prototipo que hemos presentado permite, por ejemplo, estudiar cómo se mueven los estudiantes desde sus lugares de residencia durante el curso hasta el lugar de estudio, consulta que nos muestra, por ejemplo, que, a pesar de existir dos grandes universidades en el sur de la Comunidad, hay muchos desplazamientos estudiantiles sur-norte. A partir de este modelo podemos conocer también qué desplazamientos generan una mayor huella de carbono. Otra solución visual nos permite ver la distribución por género de las titulaciones y aspectos como el hecho de que, aunque las mujeres sean menos numerosas en las ingenierías, su tasa de éxito en las titulaciones es mayor’, añade Gertrudix. 

Por otro lado, una de las características más valoradas por el jurado de esta tercera edición es el carácter sensorial que Universidata-LAB aporta. Estas iniciativas de este tipo son escasas a nivel europeo y el jurado así lo ha apreciado. Manuel Gertudix señala que ‘hay muchas ideas interesantes, pero en nuestro caso se ha valorado que sea una iniciativa de datos de un sector, en este caso, el universitario.’ Este proyecto supone un gran éxito para la sociedad e instaura un valor añadido en las universidades que lo forman, ya que, según Manuel Gertrudix, la iniciativa ‘proporciona una inteligencia institucional y permite a las universidades saber dónde están, cuáles son sus fortalezas y en qué aspectos tienen márgenes de mejora. Sin duda es una apuesta por la transparencia, la información y la comunicación con el objetivo de hacer una universidad más abierta y transparente.’

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (13)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Julio 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?