Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Julio 2021

Jueves, 22 Julio 2021 17:48

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING

ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING 

España está entre los 20 países a nivel mundial más afectados por los ataques de phishing realizados a través de aplicaciones de mensajería móvil como Telegram y Whatsapp, siendo esta última en la que se centra el mayor porcentaje de intentos de ciberataque, casi el 90%.

La proporción más alta de enlaces fraudulentos detectados entre los meses de diciembre de 2020 y mayo de 2021 se han localizado en WhatsApp (89,6%). Al hasta ahora gigante de la mensajería móvil le siguen, pero muy de lejos, otras aplicaciones de mensajería como Telegram (5,6%), Viber (4,7%) y Hangouts (menos del 1%).

Estos son los datos que salen del nuevo estudio realizado por la compañía Kaspersky, una empresa internacional dedicada a la seguridad informática con presencia en aproximadamente 195 países del mundo. Su estudio revela cuáles son las aplicaciones de mensajería más utilizadas por los ciberdelincuentes para lanzar ataques de phishing, una técnica de ingeniería social que consiste en suplantar la identidad de una fuente legítima para engañar al usuario y que este termine compartiendo datos personales o accediendo a páginas web fraudulentas. 

Para llevar a cabo este estudio, Kaspersky ha utilizado la función Safe Messaging, que se encuentra dentro de su solución Internet Security para Android. Gracias a ella se pueden contabilizar y analizar los clics en enlaces de phishing en aplicaciones de mensajería y se ha podido descubrir que durante el periodo analizado se registraron un total de 91.242 clics en enlaces fraudulentos en países todo el mundo.

Con respecto a los países que han recibido más ataques de phishing, Rusia es el que está a la cabeza con un 46 por ciento del total de los ataques, seguido de Brasil con un 15% e India con un 7%. A nivel mundial, se ha registrado una media de 480 intentos de ataque diarios. España ocupa el puesto 14 del ranking mundial de países afectados por ataques de phishing a través WhatsApp y el puesto número 16 en el caso de Telegram, según los datos que proporcionado la empresa a través de un comunicado. 

Las estadísticas realizadas en el estudio muestran que Viber y Hangouts han recibido un número menor de intentos de ciberataques. La principal diferencia se encuentra en la distribución de ataques entre países. En el caso de Viber, el mayor número de ataques se ha registrado en Rusia, con un 89%, y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con un 5% en Ucrania y un 2% en Bielorrusia. En relación a los datos recogidos de la aplicación Hangouts, la mayoría de casos se han producido en Estados Unidos y Francia, con un 39 por ciento cada uno.

Los expertos de la compañía Kaspersky lanzan también una advertencia sobre el “esquema en cadena” una técnica conocida y habitual en la que un ciberdelincuente pide al usuario que comparta el enlace fraudulento entre sus contactos. Esto hace que el enlace parezca más auténtico para el resto de los usuarios porque procede de una persona conocida. 

Añaden, además que los ciberdelincuentes suelen utilizar aplicaciones como WhatsApp para comunicarse con los usuarios que han encontrado a través otras plataformas legítimas como pueden ser redes sociales o servicios de reserva de alojamiento. Los mensajes o páginas web utilizadas pueden parecer muy reales, pero es muy probable que los hipervínculos que utilizan tengan faltas de ortografía o que redirijan a un lugar que no se había indicado previamente. Por estas razones, desde Kaspersky aconsejan estar atentos y buscar errores ortográficos y demás fallos en los enlaces, así como desconfiar de enlaces o archivos adjuntos.

Leer más ...
Jueves, 22 Julio 2021 17:40

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’

El proyecto ha sido impulsado y desarrollado por la URJC y varias universidades madrileñas como la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma o la Universidad Carlos III, contando con la ayuda de la empresa DIMETRICAL. Universidata-LAB es una herramienta que permite visualizar y acceder de forma sencilla a los datos proporcionados por la plataforma 'Universidata'. El proyecto ha conseguido el primer premio de la tercera edición de ‘Desafío Aporta’, un evento impulsado por la iniciativa ‘Aporta’, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la plataforma Red.es. El galardón recibido es de 4.000 euros, que serán utilizados para dotar los premios de un ‘Datathlon’, un certamen estudiantil celebrado en otoño que estará relacionado con la ciencia y el tratamiento de datos. En el evento, profesores y alumnos de las universidades que agrupan Universidata plantearán soluciones renovadoras con el objetivo de formar una comunidad alrededor de la plataforma.

Universidata-LAB presenta una gran accesibilidad en los datos a través de formas y herramientas visuales innovadoras e intuitivas. Según Manuel Gertrudix, profesor de la URJC en la facultad de Ciencias de la Comunicación y miembro del equipo impulsor de Universidata-LAB, este premio supone ‘un reconocimiento a un proyecto muy coral y difícil de implementar’, ya que más de tres centros han participado en el mismo. Además, Gertrudix añade que ‘las universidades creamos Universidata, una plataforma con una gran cantidad de datos abiertos universitarios. Esto era útil para los reutilizadores de datos, como periodistas especializados, pero complicado para el público en general que no tiene experiencia manejando este tipo de información’. Por lo tanto, con el desarrollo de Universidata-LAB, la visualización de datos es mucho más sencilla y visual para el usuario, permitiendo realizar consultas muy variadas sobre los centros universitarios. 

Además, la plataforma permite realizar tres consultas que tratan sobre la movilidad estudiantil en la Comunidad de Madrid, la huella de carbono generada por estos desplazamientos y la brecha de género que existe en las universidades. Estas innovaciones permiten disponer de varios datos para que todas las personas puedan tomar decisiones de forma sencilla y transparente sobre los centros. ‘El prototipo que hemos presentado permite, por ejemplo, estudiar cómo se mueven los estudiantes desde sus lugares de residencia durante el curso hasta el lugar de estudio, consulta que nos muestra, por ejemplo, que, a pesar de existir dos grandes universidades en el sur de la Comunidad, hay muchos desplazamientos estudiantiles sur-norte. A partir de este modelo podemos conocer también qué desplazamientos generan una mayor huella de carbono. Otra solución visual nos permite ver la distribución por género de las titulaciones y aspectos como el hecho de que, aunque las mujeres sean menos numerosas en las ingenierías, su tasa de éxito en las titulaciones es mayor’, añade Gertrudix. 

Por otro lado, una de las características más valoradas por el jurado de esta tercera edición es el carácter sensorial que Universidata-LAB aporta. Estas iniciativas de este tipo son escasas a nivel europeo y el jurado así lo ha apreciado. Manuel Gertudix señala que ‘hay muchas ideas interesantes, pero en nuestro caso se ha valorado que sea una iniciativa de datos de un sector, en este caso, el universitario.’ Este proyecto supone un gran éxito para la sociedad e instaura un valor añadido en las universidades que lo forman, ya que, según Manuel Gertrudix, la iniciativa ‘proporciona una inteligencia institucional y permite a las universidades saber dónde están, cuáles son sus fortalezas y en qué aspectos tienen márgenes de mejora. Sin duda es una apuesta por la transparencia, la información y la comunicación con el objetivo de hacer una universidad más abierta y transparente.’

Leer más ...
Martes, 20 Julio 2021 18:47

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES 

 

La mitad de la población en España tiene la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19 y más del 62% cuenta al menos con una dosis. Las vacaciones de verano y la vacunación son totalmente compatibles, así lo demuestran los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, siguen existiendo ciertas dudas sobre qué pasa si se produce un contagio antes de la segunda dosis o si esta misma puede posponerse por estar de vacaciones. Por ello, desde RADIOURJC queremos dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con la vacunación.

¿Qué alternativas existen si me dan cita para la vacunación cuando estoy en otra comunidad de vacaciones?

En el caso de que fuera la primera dosis de la vacuna, se podría posponer hasta que estuviéramos en el lugar de residencia habitual. Si, por el contrario, se trata de la segunda dosis, Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), explicó el pasado 7 de junio durante una rueda de prensa que “existe la opción de recibirla en otra comunidad autónoma”. Para poder hacerlo “es importante que las personas pidan su tarjeta de desplazado”, aclaró Simón. 

La tarjeta a la que se refería el director del CCAES es el Documento de Asistencia a Desplazados (DAD), un documento administrativo que acredita el derecho a las prestaciones sanitarias para las personas desplazadas temporalmente en otra comunidad. Se ha de solicitar en el centro de salud más cercano al lugar de alojamiento en la comunidad en la que se esté residiendo en ese momento. Para recibirlo es necesario presentar el DNI y la tarjeta sanitaria que tengamos en vigor.

Uno de los gobiernos regionales que facilita este tipo de trámites es el gobierno de las Islas Baleares. En la web oficial del ejecutivo se puede encontrar información para los ciudadanos españoles de otras comunidades autónomas que, debido a causas laborales o familiares, vayan a residir durante más de tres meses en cualquiera de las islas este verano y, por tanto, quieran recibir allí su primera o segunda dosis.

¿Se puede retrasar la cita de vacunación si coincide con vacaciones fuera de España?

La única vacuna contra el COVID-19 aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que solo requiere de una dosis es la de Janssen. Para el resto de soluciones autorizadas se requieren dos dosis. La segunda dosis de AstraZeneca tiene que administrarse entre 4 y 16 semanas después de la primera inyección. En el caso de la vacuna de Moderna, deben pasar 28 días entre la primera y la segunda inoculación. Mientras que las personas que hayan recibido el suero de Pfizer tendrán que completar la pauta de vacunación pasados 21 días de la primera dosis.

En el caso de que la segunda dosis coincidiera con las vacaciones y no se pudiera solicitar la vacunación en el lugar de destino, Fernando Simón señaló que “posponer unos días” mas allá del intervalo recomendado no supondría un problema.

¿Qué pasa si me contagio antes de la segunda dosis de vacunación?

La protección más alta frente al COVID-19 después de haberse vacunado se obtiene entre 7 y 28 días dependiendo de la solución que se haya recibido.

Si la persona que se contagia antes de haber recibido la segunda dosis tiene más de 65 años se sigue respetando la pauta marcada. Es decir, se le administraría la segunda dosis cuando le correspondiera siempre y cuando el periodo de aislamiento haya finalizado.

¿Por qué duele el brazo?

Los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan el dolor, enrojecimiento e hinchazón en el brazo donde se ha administrado la dosis como efectos secundarios comunes. Paula Silván, enfermera de Pediatría en el Hospital Niño Jesús de Madrid, en declaraciones para laSexta, apunta que "generalmente todas las vacunas te generan dolor en el brazo", y este efecto "no es exclusivo de esta", sino que también se produce con la vacuna de la gripe o el tétanos. 

Tal y como comenta la citada profesional sanitaria, el dolor se explica en parte a la reacción inflamatoria que se produce tras la inyección: "El cuerpo recibe eso como una agresión y empieza a reaccionar para empezar esa respuesta inmune y, más adelante, crear los anticuerpos contra esa enfermedad", explica.

Además, la vacuna se inocula en la zona lateral del deltoides, un músculo que se encarga de algunos movimientos del brazo. Cuando se introduce la aguja, apunta la enfermera, "separas un poco la piel del músculo" y esto provoca que se acumule líquido en la zona. Por eso, hasta que se absorbe “produce dolor al moverlo o al recibir un golpe". Para aliviar el dolor aconseja “aplicar frío” aunque lo normal es que el dolor desaparezca entre 24 y 48 horas después de recibir la vacuna.

Leer más ...
Martes, 20 Julio 2021 18:45

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021

SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021      

                                 

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado el segundo análisis del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. El estudio analiza el comportamiento de la población respecto a los medios de comunicación en España. Actualmente, son realizados por tres de los institutos líderes en medición de audiencias: Random y Kantar, que se encargan de la parte multimedia del EGM; y el instituto IMOP, que realiza entrevistas telefónicas para conseguir la muestra en los medios tradicionales como radio, periódicos y televisión. 

Según la segunda oleada del EGM realizada en 2021, la audiencia de internet ha superado por primera vez a la de televisión, contando con más del 84% de los usuarios frente al 82,8% del medio tradicional. Además, se ha podido constatar que más de 34 millones de personas utilizaron internet en los pasados meses. YouTube, aunque pierde usuarios, sigue siendo la plataforma más visitada; la segunda continúa siendo la red social Facebook y la tercera Spotify, que aumenta su número de usuarios respecto al último estudio. En el caso de los periódicos online, El País sigue encabezando el ranking y le prosigue La Vanguardia junto con la web de RTVE. Respecto al análisis por edad, los usuarios que más consumen internet son los jóvenes que se encuentran entre la franja de 25 a 34 años y los que menos son las personas que tienen más de 75 años. 

En el caso de la televisión, respecto al primer trimestre del año, vemos una disminución en el consumo de minutos por los telespectadores. Es importante recordar que este ranking no contempla datos sobre los canales de Mediaset. La primera cadena que encabeza el ranking es Antena 3, aunque en este estudio presenta un descenso de más de 300.000 espectadores. En segundo lugar, se encuentra La 1 que incrementa un punto respecto a la primera oleada realizada en los pasados meses. En tercer lugar, se encuentra La Sexta, que también presenta un descenso en sus telespectadores. Por otro lado, TV3 se mantiene como el canal autonómico que agrupa más espectadores. En el área de las televisiones de pago, FOX y AXN siguen encontrándose en los primeros lugares del ranking. Sin embargo, en tercera posición, Movistar La Liga supera a National Geographic con una franja de 300.000 espectadores. Los individuos que más ven la televisión son las mujeres con un 52% frente a un 48% de los hombres. Por otro lado, las personas que más consumen televisión son aquellas que tienen entre 45 y 54 años, mientras las que menos son las que se encuentran entre la franja de 20 a 24 años. Además, las personas de más de 75 años muestran un consumo notablemente mayor respecto al de los soportes digitales y online.

Por otra parte, la radio consigue aumentar sus oyentes obteniendo la cifra de 22.332.000 radioyentes cada día. Esto ocurre de igual manera en la radio generalista, que consigue un total de más de 400.000 oyentes nuevos. Por otro lado, la cadena que más destaca es la SER, aunque obtiene una cifra menor de audiencia respecto al primer análisis del año. Le prosigue la cadena COPE con 3.161.000 de oyentes y Onda Cero, que logra aumentar su cifra de audiencia. Respecto a las radios temáticas, LOS40 mantienen su primera posición en el ranking, y a su vez, el segundo puesto lo conserva Cadena100 y el tercero, Cadena Dial. Además, más de 13 millones de personas escuchan radios temáticas cada día en España. En este trimestre, los oyentes que más consumen este medio son los hombres con un 52,2% frente el 47,8% de las mujeres, aumentando un 0,2% más respecto a la cifra del análisis anterior. Por franjas de edad, las personas entre 45 y 54 años (21,8%) y entre 35 y 44 (18,3%) son las que más escuchan la radio. Las que menos, los jóvenes, con un 5,0%. 

Por último, los periódicos nacionales obtienen una cifra de 5.736.000 lectores/día. El diario que más se consume es Marca con 849.000 lectores al día, y le prosigue El País con 795.000, casi 100.000 menos respecto al estudio en el trimestre pasado. En este análisis, los hombres son los que más consumen este tipo de medio (57,6%). Por otro lado, los jóvenes entre 14 y 24 años son los que menos acuden al medio tradicional. Sin embargo, las personas que más utilizan el periódico físico para informarse son aquellas que tienen entre 45 y 54 años. No obstante, al igual que en el trimestre anterior, las personas de avanzada edad son las que más utilizan este tipo de medio como fuente de información, formando más del 35% de toda la audiencia total.

Leer más ...
Jueves, 15 Julio 2021 16:24

LA SEXTA EDICIÓN DEL 'CYBERSECURITY SUMMER BOOTCAMP' CONTARÁ CON DOS SEMINARIOS ABIERTOS AL PÚBLICO

LA SEXTA EDICIÓN DEL 'CYBERSECURITY SUMMER BOOTCAMP' CONTARÁ CON DOS SEMINARIOS ABIERTOS AL PÚBLICO

LA SEXTA EDICIÓN DEL 'CYBERSECURITY SUMMER BOOTCAMP' CONTARÁ CON DOS SEMINARIOS ABIERTOS AL PÚBLICO 

 

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha inaugurado este lunes la sexta edición del Cybersecurity Summer BootCamp, un evento organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Este foro está dirigido a personal de organismos reguladores o legislativos que trabajen en áreas relacionadas con los aspectos jurídicos y normativos de la ciberseguridad como policy makers, jueces, magistrados y especialistas de centros de respuesta a incidentes cibernéticos. Así como a miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que trabajen en unidades operativas relacionadas con la ciberseguridad.

Su objetivo es profundizar sobre las técnicas más novedosas para la lucha contra los ciberdelitos, tratar de agilizar y mejorar la gestión de incidentes de ciberseguridad, ahondar en los aspectos legislativos a tener en cuenta cuando se producen este tipo de ataques, y mejorar la coordinación en la gestión de incidentes y ciberdelitos. 

Carme Artigas destacó durante la inauguración la importancia de la capacitación en ciberseguridad que otorgan este tipo de iniciativas a los participantes, "permitiendo obtener profesionales más preparados y fomentar el desarrollo de una Red Global de Expertos en Ciberseguridad".

En un mundo globalizado es cada vez más complicado que los ataques y las amenazas afecten a un solo país. Por ello, Artigas recordó que la ciberseguridad es actualmente una preocupación global que no entiende de fronteras y que es de vital importancia "estrechar los lazos de colaboración entre España y otros países, a nivel mundial, contribuyendo a posicionarse como un país de referencia en materia de seguridad digital".

En el acto de inauguración de Cybersecurity Summer BootCamp también participó Alison August Treppel, la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Treppel destacó la importancia que tiene este evento en cuanto a cooperación internacional en la lucha contra los ciberdelitos: “En los últimos años, esta iniciativa ha demostrado tener un rol protagónico en la promoción del intercambio de experiencias entre los participantes y en la formación de una red de conocimiento entre las Américas y otras regiones del mundo. En un mundo interconectado, donde las amenazas cibernéticas adquieren mayor complejidad y dinamismo, esta red de conocimiento y contacto resulta clave en la lucha contra la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo”.

El programa de Cybersecurity Summer BootCamp está compuesto por: dos seminarios magistrales abiertos al público, y dieciocho horas de formación a través de seis sesiones de talleres técnicos restringidos a los alumnos seleccionados.

El primer seminario abierto al público tuvo lugar tras finalizar la sesión de inauguración, con un panel de discusión sobre marcos normativos y legales en Latinoamérica, una charla sobre ataques a la cadena de suministro y una keynote sobre el marco regulatorio de ciberseguridad en Europa, dirigida por Florian Pennings, director de Políticas de Seguridad para la UE. El segundo seminario abierto al públicocomenzará el 22 de julio desde las 16:00h hasta las 17:45h y versará sobre: criptomonedas en la comisión de los ciberdelitos, la visión norteamericana de los retos en materia de ciberseguridad en las empresas y del delito cibernético y CERTs internacionales (en español, Equipos de Respuesta ante Emergencias Informáticas).

El resto de talleres formativos restringidos para los alumnos que ya han sido registrados tratarán sobre: la inteligencia policial y el empleo de nuevas tecnologías, la metodología de investigación en ámbito ciber para Seguridad Nacional, la actuación forénsica en el robo de tarjetas de crédito en comercio electrónico, la esteganografía aplicada desde el estegomalware a los polyglots, la investigación de delitos asociados a criptomonedas y análisis exhaustivo de malware en forense de memoria.

Leer más ...
Jueves, 15 Julio 2021 16:21

OFERTAS DE PRÁCTICAS REMUNERADAS EN EMPRESAS

OFERTAS DE PRÁCTICAS REMUNERADAS EN EMPRESAS

OFERTAS DE PRÁCTICAS REMUNERADAS EN EMPRESAS

Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes cualificados para realizar prácticas curriculares o extracurriculares en sus departamentos de publicidad, recursos humanos, comunicación o economía. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn: 

DEUTSCHE BANK – PRÁCTICAS EN COMUNICACIÓN

La entidad financiera Deutsche Bank ofrece un puesto como becario en una de sus oficinas en Madrid. Para el puesto se requiere ser estudiante de periodismo, comunicación, publicidad o relaciones públicas. Además, se pide tener un nivel avanzado en inglés, saber utilizar Microsoft Office y poseer nociones de diseño web. Por otro lado, se valorará positivamente tener conocimientos en SEO y en publicaciones de contenidos en internet. No se requiere experiencia para el puesto y el tipo de contrato es de tiempo parcial por las mañanas. En el siguiente enlace se encuentra la información más desarrollada.

AUTOGROUP – PSICÓLOGOS/AS Y PEDAGÓGOS/AS

AutoGroup es la empresa líder mundial en plataformas y canales online para la compra y venta de vehículos de ocasión. El puesto ofertado es para el departamento de Recursos Humanos y la vacante ofrece una jornada completa con contrato indefinido, y con una posible modalidad de teletrabajo. Se busca un perfil de graduados/as en psicología o pedagogía, o estudiantes del último curso que quieran empezar en el mundo de Recursos Humanos. Por otro lado, se valorará estar estudiando o tener un máster en Dirección de RR. HH o máster en Coaching, y un nivel intermedio-alto de inglés. Para este puesto no es necesaria tener experiencia previa pero sí una alta capacidad de comunicación y motivación. Para encontrar una información más detallada de la vacante, consultar el siguiente enlace.

SERVICIOS FERROVIAL – BECA ESTUDIANTE PERIODISMO / COMUNICACIÓN 

Ferrovial Servicios es una de las principales organizaciones nacionales en la prestación de servicios urbanos, medioambientales y de gestión de infraestructuras proporcionando calidad y sostenibilidad. La beca es de seis meses a jornada completa remunerada, donde existe la posibilidad de aumentar el periodo a otros seis meses prorrogables. La organización busca incorporar un alumno/a en el departamento de Comunicación y Marketing en una de las oficinas de Madrid. Para el puesto se requiere ser estudiante de máster en periodismo o similar, tener conocimientos demostrables en Office y en programas de edición de vídeos, y se exige tener un nivel de inglés C1. Además, se valorará tener una alta capacidad de planificación, organización y creatividad. Por otro lado, no es necesario tener experiencia previa para el puesto, pero sí disponer de incorporación inmediata y disponibilidad para viajar a nivel nacional. La información más detallada se encuentra en el siguiente enlace.

JUST EAT – COMMUNITY MANAGER

Just Eat es una compañía de servicios dedicada a la distribución de comida a domicilio en varios formatos a nivel internacional. La empresa ofrece una vacante para realizar prácticas en la planificación, gestión y creación de contenido de las redes sociales. Para el puesto se requiere tener aptitudes excelentes en redacción y un alto conocimiento en el sector digital, ya que deberá actuar como voz de la marca en las plataformas digitales como las redes sociales. Además, se valorará de forma positiva tener un nivel de inglés muy alto, estar al día en tendencias digitales, poseer habilidades de escritura y comunicación verbal, y tener conocimientos básicos en programas de edición como Adobe Photoshop. La duración de las prácticas es de seis meses con disponibilidad en horario de mañana en una de las localizaciones de Madrid. Además, se presenta la posibilidad de teletrabajo. Para encontrar una información más detallada, consultar el siguiente enlace.

IMPLEMENTAL SYSTEMS – PRÁCTICAS FINANZAS Y GESTIÓN ECONÓMICAS

La compañía Implemental Systems busca estudiantes de grado o máster en Economía y Contabilidad Financiera para realizar prácticas remuneradas curriculares o extracurriculares. El puesto ofrecido tiene una duración de cuatro a seis meses, con jornada parcial o completa, adaptándose a las necesidades del estudiante. Para la vacante se requiere tener disponibilidad para realizar viajes por trabajo y poseer un nivel alto de inglés. Además, se valorará tener conocimientos de francés y buenas habilidades de negociación y atención al cliente. Para conocer más información sobre el puesto de trabajo, consultar el siguiente enlace.

Leer más ...
Martes, 13 Julio 2021 18:22

¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19?

¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19?

¿CUÁNTO SE TARDA EN CONSEGUIR LA PROTECCIÓN MÁS ALTA CON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19?

Desde que se empezó a dar luz verde a la inoculación de las distintas vacunas disponibles, existen varios asuntos que preocupan tanto a los expertos como al resto de la población. Más allá de la efectividad de cada uno de los sueros, una de las principales preocupaciones ha sido y es conocer el tiempo que tardan las vacunas en hacer efecto. 

Hasta el momento, en España se está administrando a la población cuatro vacunas diferentes para luchar contra el COVID-19: la de Pfizer/BioNTech, Moderna, Oxford-AstraZeneca y la de Janssen. Las dos primeras funcionan a través de la tecnología de ARN mensajero (ARNm), mientras que la de AstraZeneca y la de Janssen se basan en la inoculación de un adenovirus. 

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, la protección más elevada con la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis; con la vacuna de Moderna 14 días después de la segunda dosis; con la vacuna de AstraZeneca 28 días después de la segunda dosis y con la vacuna de Janssen a los 14 días tras su administración. De este modo, la vacuna que muestra más eficacia en menos tiempo es precisamente la única que se administra en un único pinchazo, la vacuna de Janssen que se empezó a administrar en España en el mes de abril. 

Por detrás de la vacuna fabricada por la compañía Johnson & Johnson se encontrarían las vacunas basadas en ARN mensajero. La protección más elevada con la solución de Pfizer/BioNTech se obtendría 28 días después de la primera dosis, ya que la pauta exige 21 días entre dosis y la protección más alta se registra siete días pasados del segundo pinchazo. En el caso de la vacuna de Moderna la protección más alta tarda un poco más en llegar, concretamente 14 días más. Esto se debe a que, según la pauta establecida de vacunación, entre las dos dosis de esta solución tienen que transcurrir 28 días y la efectividad más alta se obtiene pasados 14 días de la segunda dosis. Por tanto, tendrían que pasar 42 días desde la primera dosis para llegar a la mayor protección.

La vacuna de AstraZeneca sería con la que más tiempo se tarda en llegar al pico de protección más elevado. Este suero es con el que más tiempo ha de pasar entre las dos dosis, un margen de 10 a 12 semanas, es decir, hasta 84 días para que se pueda completar la pauta de vacunación. De esta manera, los efectos de protección que se quieren conseguir llegarían casi cuatro meses después, un total de 112 días de recibir la primera inyección.

Es importante y oportuno destacar que, a pesar de estos datos, en torno a los 14 días después de recibir la primera inyección ya se consigue cierto nivel de protección ante el COVID-19. De hecho, si la persona vacunada se contagia antes de recibir la segunda dosis, la inmunidad conseguida con la primera inyección ya es capaz de evitar los efectos más graves de la enfermedad. Justo por este motivo hay países como Reino Unido que han basado su estrategia de vacunación en poner por lo menos una dosis al mayor número de personas posible.

No obstante, aun habiendo recibido la pauta completa de vacunación, Sanidad remarca que es fundamental seguir cumpliendo las medidas de prevención para evitar la propagación de la enfermedad. Se ha demostrado que las vacunas son muy eficaces para evitar que se contraiga la enfermedad de forma grave, pero eso no quiere decir que las personas no puedan contagiarse y, por tanto, contagiar a otros.

Leer más ...
Martes, 13 Julio 2021 18:17

OFERTAS DE EMPLEO EN EL SECTOR DE INGENIERÍA, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA

OFERTAS DE EMPLEO EN EL SECTOR DE INGENIERÍA, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA

OFERTAS DE EMPLEO EN EL SECTOR DE INGENIERÍA, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA

Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para sus departamentos de publicidad, informática, comunicación o economía. A continuación, se desarrollan los distintos puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn: 

LOGISTA – INGENIEROS/AS RECIÉN TITULADOS

La empresa Logista busca profesionales recién graduados para incorporarse a la nueva oficina en el centro de Madrid, donde tendrán la oportunidad de impulsar y encauzar su desarrollo profesional dentro del mundo logístico. Para el puesto se requiere el título de Ingeniería y un nivel de C1 en inglés. Además, se valorará la posibilidad de movilidad geográfica y la capacidad de asumir posiciones de responsabilidad a medio y largo plazo. El tipo de empleo ofrecido es de jornada completa y no se requiere tener experiencia. Para encontrar más información sobre la vacante, consultar el siguiente enlace. 

MONDELEZ INTERNATIONAL – ASISTENTE DE BRAND MANAGER

La compañía internacional Mondelez ofrece un puesto como asistente de Brand Manager para la oficina de Madrid. El trabajo comenzará el próximo mes de septiembre y tendrá una duración de doce meses. Para el puesto se requiere tener un grado universitario en Economía o similar, poseer unas fuertes habilidades de comunicación y organización, tener un nivel alto tanto en inglés como en castellano, y saber utilizar el paquete de Office, especialmente Excel y PowerPoint. Por otro lado, el tipo de empleo que se ofrece es de jornada completa y no se requiere tener experiencia anterior. La información más detallada se encuentra en el siguiente enlace.

GRUPO DRAFT – DISEÑADOR/A GRÁFICO

La organización Draft quiere incorporar un nuevo diseñador gráfico que tenga unas altas aptitudes de copywriter y que sea muy creativo. Para el puesto se requiere ser hábil en el desarrollo conceptual y gráfico, y poseer un buen nivel de inglés. Además, se valorarán otras capacidades como la motivación, la búsqueda de contenidos y propuestas, o el saber trabajar en equipo, entre otras. La empresa ofrece un contrato indefinido a tiempo completo con incorporación inmediata. Para conocer más información sobre la oferta de empleo, consultar el siguiente enlace. 

GRUPO COFARES – TÉCNICO/A EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

La empresa sanitaria española Cofares busca nuevos profesionales recién titulados que apuesten por la innovación, el trabajo en equipo, la calidad y el compromiso con el entorno. En el puesto se llevará a cabo la creación, edición y mantenimiento de los contenidos web, la creación de promociones y contenidos a través de archivos volcados en el CMS, y la adaptación de materiales gráficos recibidos por distintas áreas. Por otro lado, para el puesto se requiere tener conocimientos en herramientas como Add Manager, CMS, HTML o CSS. Además, se valorará positivamente tener nociones sobre edición de imágenes con Photoshop y saber utilizar el paquete de Office, principalmente Excel y Word. Por otro lado, la empresa ofrece un contrato temporal de cuatro a seis meses con posibilidades de reincorporación y con un horario flexible. Para conocer más detalles sobre la oferta de empleo, consultar el siguiente enlace.

METYIS – PRODUCTOR DE CONTENIDO DIGITAL JUNIOR

La firma Metyis busca un profesional para incorporar a su equipo de trabajo en el departamento de marketing y contenidos. En el puesto se llevarán a cabo distintas funciones como diseñar las publicaciones de contenidos en las redes sociales, campañas publicitarias y otras acciones de marketing en las tiendas online. Por otro lado, para el puesto se requiere tener conocimientos en lenguajes como HTML y CSS, y de programas como Adobe Photoshop. Además, se valorará la capacidad de poder trabajar en inglés, mostrando unas altas habilidades orales y escritas; y tener disponibilidad total para viajar por reuniones de trabajo. Por otra parte, el tipo de empleo es de jornada completa y no se requiere de experiencia. Para consultar más información sobre la oferta de trabajo, visitar el siguiente enlace.

Leer más ...
Jueves, 08 Julio 2021 16:19

CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES NO CREE NECESARIO CIFRAR SUS DATOS, SEGÚN EL PRIMER ESTUDIO DE OBSERVACIBER

CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES NO CREE NECESARIO CIFRAR SUS DATOS, SEGÚN EL PRIMER ESTUDIO DE OBSERVACIBER

CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES NO CREE NECESARIO CIFRAR SUS DATOS, SEGÚN EL PRIMER ESTUDIO DE OBSERVACIBER

La semana pasada la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, presentaba la creación de ObservaCiber, un observatorio público especializado en ciberseguridad que ya ha dado sus primeros frutos: el “Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España. Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos”.

El informe, publicado al mismo tiempo que se presentaba el observatorio, es el primer estudio publicado por esta nueva entidad liderada por El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi). Recogiendo y analizando los datos del segundo semestre de 2020 la investigación ha podido constatar un aumento del uso de la mensajería instantánea y los chats (71,7%); así como servicios de pagos a través de Internet (58,4%), el acceso a los contenidos digitales de pago (43,4%) o los trámites a través de la Administración Pública Electrónica (42,5%).

Lo “preocupante” para el observatorio es que el 41,5% de los encuestados cree innecesario cifrar documentos o datos. El cifrado supone uno de los pasos fundamentales para evitar el acceso no autorizado de ciberdelincuentes a esos documentos o datos que son privados. De ahí la preocupación por parte de los expertos al ver que un porcentaje tan alto de la población no está familiarizada ni ve necesarias este tipo de prácticas.

De la segmentación por género, realizada en los cuestionarios de la investigación, se observa una mayor tendencia por parte de las mujeres a desconfiar de las medidas de seguridad de las que disponen en el ordenador personal. Un ejemplo de ello es el caso del uso de certificados digitales, aquí el 13% de las mujeres declaran no fiarse de ellos, frente al 8,4% de los hombres. Además, el 65,7% de las mujeres realizan copias de seguridad de sus archivos, fotos o documentos de sus terminales móviles con mayor frecuencia que los hombres (62%).

La conducta de los usuarios es más prudente y mejora en la banca online: el 92,1% vigila con frecuencia los movimientos de su cuenta bancaria y el 88,2% cierra sesión al terminar de usar la aplicación o la web del banco. En las redes sociales, los usuarios son menos cautelosos, pero los datos siguen reflejando una preocupación por la privacidad de los contenidos, y la mayoría se preocupa por salvaguardarlos y compartirlos solo con conocidos. Un 46% de las mujeres tienen activada una configuración en la que lo que publican solo pueda ser vista por sus amigos o contactos, mientras que este porcentaje se sitúa en el 39,8% en el caso de los hombres.

La diferencia entre hombres y mujeres sigue haciéndose evidente también en las descargas de aplicaciones para el smarthphone o la tablet. El porcentaje de hombres que descargan aplicaciones o programas desde repositorio o tienda no oficial es seis puntos porcentuales superior al de mujeres: 15,9% frente al 9,9%.

Con respecto al fraude online, el estudio certifica que se ha producido un incremento de la extorsión con información personal, pasando en seis meses del 7,1% al 8,8%. Y a pesar de que son los hombres los que menos riesgo perciben navegando por Internet, son ellos mismos los que sufren más intentos de fraude, como: los ataques de ingeniería social para obtener información personal o privada, las extorsiones con información personal para realizar un pago online, o las invitaciones a visitar alguna página web sospechosa. La mayor diferencia por género se observa en la recepción de correos electrónicos solicitando claves de usuario, con casi cuatro puntos porcentuales de diferencia a favor de los hombres.

Por último, y en relación a la seguridad percibida dentro de Internet, el estudio constata que continúa aumentando la percepción de que Internet es cada día más seguro, y cerca de la mitad de los españoles (52% de los hombres y 41% de las mujeres) muestra seguridad a la hora de hacer pagos online. Sin embargo, también aumenta la idea de que hay que reducir los riesgos: el 41,8% de los usuarios consideran que la seguridad supone una barrera en el uso de Internet. y cerca de la mitad de los españoles (52% de los hombres y 41% de las mujeres) muestra seguridad a la hora de hacer pagos 'online'.

Leer más ...
Jueves, 08 Julio 2021 16:16

ALIANZA EULIST: UNIÓN ENTRE UNIVERSIDADES EUROPEAS PARA INTERCAMBIAR TALENTO

ALIANZA EULIST: UNIÓN ENTRE UNIVERSIDADES EUROPEAS PARA INTERCAMBIAR TALENTO

ALIANZA EULIST: UNIÓN ENTRE UNIVERSIDADES EUROPEAS PARA INTERCAMBIAR TALENTO

Nueve universidades europeas crean una alianza para trabajar de manera conjunta en el reconocimiento de la EULIST como ‘Alianza Europea de Universidades’ por parte de la Comisión Europea. La EULIST (European Linking Society and Technology) es una unión entre varios centros universitarios situados entre Europa Central, del Norte y del Sur. Entre las universidades solicitantes se encuentran la Universidad Rey Juan Carlos, la National Technical University de Atenas, la Slovak University Of Technology Bratislava, la Brno University Of Technology, la Leibniz University de Hannover, la Lappeenranta-Lahti University Of Technology LUT, la Jönköping University, la Univesitá degli Estudi Roma Trè y la Technische Universität de Viena. 

Según María Luisa Humanes, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la URJC, la EULIST ‘comprende universidades más generalistas, como la Universidad de Roma Trè, la de Leibniz y la Universidad Rey Juan Carlos, mientras que el resto están especializadas en conocimientos técnicos y tecnológicos’. Asimismo, la vicerrectora añade que, con esto, ‘se atiende al objetivo de EULIST, que es atender a los retos derivados de la digitalización y la sostenibilidad, sin olvidar el aspecto humanístico que estos desafíos conllevan’. Además, la unión de las nueve universidades permite la realización de nuevos proyectos y eventos conjuntos, como la ‘European Workshop On Distance Learning’, donde se presentaron ideas sobre el estudio a distancia como nuevo modelo de aprendizaje desde perspectivas sociales, técnicas y pedagógicas. Por otro lado, esta alianza promueve la creación de programas intensivos combinados que permiten la movilidad de estudiantes entre las universidades que la forman e incrementan los convenios de movilidad para toda la comunidad universitaria entre los centros involucrados. Este acuerdo, según María Luisa Humanes, permite ‘la realización de estancias híbridas presenciales u online, junto con la realización de los ‘Summer Schools’, donde un grupo de estudiantes de la URJC podría asistir a una formación en una de las universidades asociadas y continuar dicho aprendizaje de manera online desde casa’. Asimismo, la unión entre los centros universitarios permite la realización de un nuevo programa de movilidad, denominado ‘Erasmus Teacher Academies’, que está destinado a profesores de las universidades miembros que tengan cierto interés en la innovación educativa. 

Por otro lado, la alianza tiene como objetivo la posibilidad de realizar títulos conjuntos entre las distintas universidades, es decir, que un alumno pueda hacer diferentes cursos del grado en distintos países. La vicerrectora María Luisa Humanes explica que esta iniciativa ‘podría posibilitar que un alumno empiece en la URJC, haga su segundo curso en Hannover, su tercero en Roma y su cuarto curso, de nuevo en la URJC’, permitiendo una mayor movilidad entre países y universidades. Sin embargo, la vicerrectora señala que es una situación compleja y tediosa, ya que esto exige cambios legislativos en los diferentes países miembros.

En esta alianza aparece la Universidad Rey Juan Carlos como la única universidad española, situando a los centros educativos miembros como pioneros en una nueva modalidad de aprendizaje que pretende ser más cercana y conectada. Para la vicerrectora, 'es una oportunidad que no podemos dejar pasar’.

Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final
Página 1 de 2

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (16)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Julio 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?