Radio URJC estrena el primer programa de Navidad, “de escapada por Madrid”: un espacio para descubrir las luces navideñas de Madrid. El 13 de diciembre de 2024, RADIO URJC presenta el primer episodio "De escapada por Madrid”, un programa diseñado para transmitir y enseñar a la comunidad universitaria varios recorridos y rutas para descubrir las luces navideñas de Madrid y de los alrededores, y para conocer las curiosidades de las típicas tradiciones navideñas de España.
Bajo la conducción de Verónica Jiménez, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Marcia Farfán, estudiante de Comunicación digital, este espacio semanal explora las novedades de las luces navideñas en Madrid, lugares, eventos navideños, y curiosidades acerca de las navidades, como la tradición de las doce uvas, de comprar lotería en Doña Manolita y un sinfín de anécdotas y más curiosidades.
En este episodio inaugural, destacamos lugares emblemáticos de Madrid para visitar las luces navideñas como La Puerta del Sol, la Gran Vía, la Plaza Mayor , la Plaza de España, El Retiro, y alrededores como T orrejón de Ardoz, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón o Alcalá de Henares. Además se cuentan anécdotas, experiencias y curiosidades de las tradiciones navideñas.
De escapada por Madrid es un espacio donde la radio se convierte en un puente hacia el saber , el conocimiento, ofreciendo a estudiantes, profesores y personal administrativo una forma de descubrir y aprovechar al máximo los recursos de la URJC. Escucha el programa en Ivoox y acompáñanos cada semana en este viaje por el saber y el conocer nuevos datos. De escapada por Madrid, tu radio cerca de ti.
El programa Tu Biblioteca en la Radio cerró el 2024 con un emocionante episodio especial de “Felices Fiestas”. Gema Mañogil guió a los oyentes a través de un recorrido lleno de sorpresas, novedades y propuestas para disfrutar estas fiestas.
El episodio destacó la iniciativa de los libros envueltos como regalo, una actividad que ha cautivado a los estudiantes, especialmente en la biblioteca del campus de Móstoles, donde han tenido que reponer ejemplares debido a su éxito. También se abordaron las posibilidades de llevarse libros en préstamo durante las vacaciones, fomentando la lectura como una de las mejores compañías navideñas.
Desde Vicálvaro se promovió la tradición islandesa del Jólabókaflód, una "inundación de libros", mientras que en Fuenlabrada se animó a los oyentes a explorar el urban sketching con recursos especializados. Además, las bibliotecas de Alcorcón destacaron publicaciones relacionadas con la terapia ocupacional, y Aranjuez presentó una biografía dedicada al diseñador Jesús del Pozo.
El episodio incluyó las emotivas felicitaciones de cada campus, acompañadas de horarios ampliados para facilitar el estudio en la época de exámenes, disponibles hasta el 21 de enero de 2025.
Finalmente, las recomendaciones literarias cerraron con un toque especial: Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende, y Arte y poesía de Martin Heidegger.
Este episodio reafirmó el compromiso de las bibliotecas de la URJC como espacios de cultura, inspiración y apoyo a la comunidad universitaria.
El programa invita a reflexionar sobre las trayectorias de Ariana Grande y Selena Gomez, sus similitudes, diferencias y el legado que han dejado en la industria musical y el entretenimiento.
Ariana Grande, una de las voces más potentes de su generación, se ha consolidado como un referente global de la música pop. Conocida por su impresionante rango vocal y su capacidad para adaptarse a múltiples géneros, Ariana debutó en el mundo del entretenimiento como actriz en la serie de Nickelodeon Victorious. Sin embargo, fue su transición a la música la que la llevó a lo más alto, con álbumes como Thank U, Next y Positions, que no solo rompieron récords, sino que también marcaron etapas de crecimiento personal y profesional para la artista.
Por su parte, Selena Gomez es una de las artistas más versátiles de la última década, destacándose tanto en la música como en la actuación. Su carrera despegó con el papel de Alex Russo en la exitosa serie de Disney Channel Los Hechiceros de Waverly Place, que la catapultó a la fama global. Posteriormente, Selena construyó una sólida carrera musical con hits como Lose You To Love Me y Rare, al mismo tiempo que exploraba roles más desafiantes en el cine y la televisión.
Ambas artistas comparten una historia de reinvención constante, pasando de ser estrellas infantiles a íconos de la cultura pop contemporánea. Sin embargo, también representan caminos distintos hacia el éxito: Ariana con su enfoque en la música y su habilidad para fusionar estilos clásicos y modernos, mientras que Selena se destaca por su capacidad para conectar emocionalmente con su público a través de sus letras y su apertura sobre temas como la salud mental.
En este programa de “Personajes para recordar” rememoramos los momentos más icónicos de sus carreras y el impacto que han tenido en sus respectivas industrias. Una oportunidad única para los amantes de la música pop y los seguidores de dos de las figuras más influyentes de la última década para conocer un poco más sobre ellas.
Si quieres estar al tanto de todo esto, síguenos en Ivoox.
En este primer programa de A mover la mandíbula se presentarán a las locutoras con atrevidas e interesantes preguntas para conocerlas mejor. Serán las voces que nos acompañarán durante semanas aportando frescura y diversión al programa.
Tras las preguntas, nos cuentan las diferentes noticias semanales de interés cultural. Así decidido esta semana.
La primera noticia es sobre el compositor Hans Zimmer y su concierto benéfico en el Vaticano. Tras esta noticia contrastada en diferentes páginas como: Rome Reports, Vatican News y El debate fundado en 1910, ha entrado un debate entre las locutoras que abarcan diferentes puntos a tratar: Concierto en España 2024; el rechazo de Hollywood a la banda sonora de Hans Zimmer para Dune 2; y la preventa de entradas para el concierto de Hans Zimmer en 2026.
La segunda noticia trata ¿Quién es Yerai Cortés? ¿Por qué C. Tangana le dedicó un documental? En esta noticia, sacada de El Confidencial, se reflexiona sobre la importancia de dar visibilidad a talentos ocultos mediante la influencia de otros más conocidos. El documental se estrenará el 20 de diciembre. Si te gusta el flamenco o simplemente te interesa conocer la vida de un artista en pleno auge este documental promete ser una experiencia única.
En la tercera noticia las locutoras hacen referencia a las víctimas de la DANA y aportan una noticia, proporcionada de El Mundo, de la subasta histórica para ayudar a los afectados de
la DANA con obras de autores como Francisco de Goya, Luis Gordillo y Juan Genovés. Además, pretenden dar visibilidad a este suceso para que no se quede en el olvido.
Por último, se ofrece un dato curioso: el aumento del uso de los subtítulos. Hablan del aumento de los subtítulos donde, según Roku (un servicio de streaming estadounidense), el 58% de los suscriptores utilizan subtítulos.
Para terminar , nos ofrecen una sorpresa que nos dejará con ganas de más.
En el programa de hoy en Palos y Estilos del flamenco el presentador, cantaor y flamencólogo Felipe Lara nos ofrece los recuerdos y añoranzas de sus primeros 15 años vividos en su pueblo Don Benito (Badajoz). Expresados en comentarios y cantes a Capella que escuchamos de su autoría y voz. Explica la historia de los cantos cuyas melodías fueron creadas en las labores agrícolas y artesanales por la gente de su tierra. A través de diversos cantos y poemas como HUERTA que es estilo fandango, TABACAL una guajira y ENCINAR que se trata de una bulería. El programa de hoy esta repleto de enseñanzas, recuerdos y añoranzas en el que Felipe Lara abre su corazón y permite ver un trozo de su infancia.
Hoy en el programa Deporte es salud se habla un poco de todo con los presentadores Alex y Silver, con una introducción que incluye consejos para mejorar la calidad de vida, una actualización sobre baloncesto centrada en el Movistar Estudiantes y recomendaciones sobre alimentación saludable vinculada al deporte.
En el apartado de consejos saludables, se resalta la importancia de la hidratación no solo para el rendimiento físico, sino también para la concentración. Beber suficiente agua es esencial, especialmente para quienes practican deporte. También se destaca importancia de un descanso de entre 7 y 9 horas y la importancia de dejar los dispositivos con pantalla al menos 30 minutos antes de dormir para descansar mejor.
La sección de baloncesto celebra la reciente victoria del Movistar Estudiantes contra el Ourense, con un marcador de 81-88. Silver cuenta su experiencia y describe que fue un partido emocionante, en el que el equipo mostró una defensa sólida y un excelente trabajo colectivo. Se analizarán los jugadores más destacados y el impacto de este triunfo en las aspiraciones del equipo en la liga.
Finalmente, en alimentación saludable, se sugieren opciones ideales para deportistas y no tan deportistas, como intentar comer al menos una pieza de fruta al día. Además, se propone combinar una dieta balanceada con actividades de bajo impacto, como caminar o nadar, para mantener un equilibrio óptimo entre energía y rendimiento físico.
El programa promete ser una guía útil y motivadora para un estilo de vida más saludable.
El tercer episodio de Tu Biblioteca en la Radio, conducido por Gema Mañogil, combina historia, ciencia y literatura. La conmemoración del referéndum de la Constitución Española de 1978 marca el inicio del programa, con una invitación a explorar este documento histórico en las bibliotecas de los distintos campus de la URJC.
El episodio también celebra los Premios Nobel 2024, destacando figuras como Han Kang, galardonada en Literatura por su delicada prosa, y la organización Nihon
Hidankyo, reconocida con el Nobel de la Paz por su lucha contra las armas nucleares.
Entre los eventos destacados, no te pierdas la presentación de Pequeño Diccionario de las mujeres que soy de Charo Jiménez el próximo 12 de diciembre en Fuenlabrada. Un poemario que invita a reflexionar sobre la multiplicidad de la identidad, con ecos literarios y musicales.
En el ámbito literario, el programa rinde un homenaje al blog Artillería de Libros, creado para fomentar la lectura entre los universitarios. Este episodio se convierte en un tributo a María Dolores, una de las artífices del blog, quien se jubila tras años de dedicación a la promoción literaria, destacando su pasión por la poesía y su
legado en la comunidad universitaria.
Escucha este episodio en iVoox y celebra con nosotros la literatura, la historia y las nuevas etapas de quienes han hecho de las bibliotecas un lugar de encuentro y aprendizaje.
En el programa de hoy de "Personajes para recordar" en Radio URJC los locutores analizan a las protagonistas de 'Los Juegos del Hambre' y 'Divergente'.
El programa invita a reflexionar sobre las figuras de Katniss Everdeen y Beatrice "Tris" Prior, sus similitudes, diferencias y el legado que han dejado.
Aunque en este segundo programa el compañero Rodrigo Guerra no se encuentra en el estudio se puede unir los primeros minutos mediante llamada para contar cómo ha ido su puente.
En este episodio presentado por Jorge Aranda junto con Mónica Flores hablan sobre Katniss Everdeen, interpretada por Jennifer Lawrence en la adaptación cinematográfica. Se trata de un personaje icónico que trasciende su contexto. Procedente del empobrecido Distrito 12 de Panem, Katniss se ve obligada a participar en los brutales Juegos del Hambre, un espectáculo de supervivencia que simboliza la opresión del Capitolio.
Por su parte, Tris Prior , encarnada por Shailene Woodley en las películas de Divergente, representa una lucha diferente: la de encontrar su identidad en un sistema que busca categorizar y controlar a las personas. Nacida en una sociedad dividida en facciones, Tris descubre que es "Divergente", alguien que no encaja en una sola categoría, lo cual la convierte en una amenaza para el orden establecido.
También se incluye una pequeña encuesta hecha para ver a cual de las protagonistas prefiere el público.
El programa Tu Biblioteca en la Radio, presentado por Gema Mañogil, vuelve con un
segundo episodio lleno de contenido para explorar las múltiples posibilidades que
ofrecen las bibliotecas de la Universidad Rey Juan Carlos.
En esta entrega, el programa destaca las novedades bibliográficas más recientes,
como Cienciagramers, de Ángela Quintana Vega, una obra que orienta a jóvenes y
adultos sobre el amplio abanico de profesiones en las Ciencias de la Naturaleza y
la Salud, y Desmesura, una novela gráfica que aborda la locura desde una
perspectiva original.
En el ámbito cultural, la presentadora invita a los oyentes a descubrir exposiciones
como "Líneas de fuga", un recorrido fotográfico por las geometrías industriales, o
"El sueño de la tierra", un proyecto artístico que reflexiona sobre la mujer en el
ámbito rural. Además, en el campus de Móstoles, se presenta una curiosa muestra
sobre arañas, que incluye recursos científicos, guías de campo y hasta una primera
edición del cómic de Spider-Man.
El programa también informa sobre cursos formativos gratuitos organizados por
Web of Science, orientados a mejorar las competencias de los investigadores, y
finaliza con dos recomendaciones literarias: En agosto nos vemos de Gabriel García
Márquez y Bonsái de Alejandro Zambra.
Escucha este episodio en Ivoox y descubre todo lo que las bibliotecas tienen para
ofrecer. Tu Biblioteca en la Radio, tu radio cerca de ti.
El 25 de noviembre de 2024, RADIO URJC presenta el primer episodio de Tu Biblioteca en la Radio, un programa diseñado para acercar a la comunidad universitaria a las múltiples posibilidades que ofrecen las bibliotecas de la Universidad Rey Juan Carlos.
Bajo la conducción de Gema Mañogil, estudiante de Periodismo y Lengua y Literatura Españolas, este espacio semanal explora novedades bibliográficas, eventos culturales y servicios esenciales como el préstamo intercampus y el BRAIN, una herramienta que centraliza recursos de aprendizaje e investigación accesibles desde cualquier lugar.
En este episodio inaugural, destacan las nuevas adquisiciones relacionadas con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como ¿Cerró usted las piernas? de Rosa Márquez y Marta Jaenes, y Bellas para morir de Ester Pineda. Además, se resalta la entrega de premios en la Biblioteca del campus de Móstoles y la oferta de talleres formativos para docentes e investigadores.
El episodio también incluye una sección de recomendaciones lectoras y cinéfilas, con títulos como El Director de David Jiménez y La Tiranía del clic de Bernardo Marín García, animando a los oyentes a participar enviando sus propias propuestas a través del Instagram del programa: @tubiblioenlaradio.
Tu Biblioteca en la Radio es un espacio donde la radio se convierte en un puente hacia el conocimiento, ofreciendo a estudiantes, profesores y personal administrativo una forma de descubrir y aprovechar al máximo los recursos de la URJC. Escucha el programa en Ivoox y acompáñanos cada semana en este viaje por el saber. Tu Biblioteca en la Radio, tu radio cerca de ti.