En el programa de hoy de Palos y Estilos del Flamenco el presentador y flamencólogo Felipe Lara trae a un invitado muy especial para entrevistarle, el pianista creador de melodías Borja Niso.
Esta entrevista, locutada por dos viejos amigos como son Felipe y Borja se nota un ambiente de comodidad y compañerismo. El entrevistado Borja Niso presenta su último disco en los estudios de RADIO URJC. Este nuevo albúm "Evolution" presenta una nueva faceta del compositor incluyendo el instrumento de cuerda, más concretamente el Cello. Con un repertorio de canciones como Seres de Luz orquestral, Moon Variation, Inspiration y Dentro de mi que puedes escuchar en el programa completo de esta semana.
También se puede escuchar el tema Nana del Aire, una composición colaborativa entre Felipe Gértudix, Manuel Gértrudix y Felipe Lara.
El programa de hoy viene cargado de musica meditativa y hecha para apelar a los sentimientos humanos. Otra prueba de que el Flamenco no es discriminatorio del resto de artes y músicas. De esta manera se transforma en el ejemplo perfecto del mensaje que quiere enviar Felipe Lara en todos sus programas. Este mensaje no es otro que el hecho de que el arte no compite con otros sino que juntos crean un mundo en el que se puede comunicar todo el mundo con el idioma más universal del mundo, la música.
En el programa de hoy de Investigación y Salud, el presentador y doctor, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos Dr. Ángel Gil tiene el placer y el honor de entrevistar al Prof. Álvaro Páez, jefe del servicio de urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada y profesor de urología de la URJC. Todo esto en el nuevo capítulo en RADIO URJC
En la entrevista, en la que se profundizan sobre distintos temas interesantes para todo el mundo, se puede apreciar y valorar la profesionalidad del Prof. Álvaro Páez, tanto en su labor asistencial, investigadora como de gestión. Hablan sobre la preparación de los estudiantes y la importancia del conocimiento de gestión en cualquer rama de la medicina. También discuten, por supuesto, el gran componente humano que tiene y que aporta en todas sus actividades, siendo un ejemplo para los estudiantes de medicina y para los MIR de urología de su servicio así como para todos sus compañeros.
En el ámbito de la investigación el presentador analiza con él los grandes avances de la urología, su relevancia e impacto tanto nacional como internacional en dicha especialidad médica, y por supuesto revisan el futuro que tiene por delante la urología en general en España y por supuesto en el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
“A Mover la Mandíbula” rompe el silencio sobre los problemas sometidos a los estudiantes. Temas poco hablados pero que las locutoras hablan.
El programa de radio A Mover la Mandíbula vuelve con un episodio que promete incomodar, cuestionar y abrir debates necesarios. En esta ocasión, Kelly Martínez y María Prats, las voces detrás del programa, abordan algunos de los temas más ignorados en las universidades, esos de los no se escucha casi, pero que han afectado a la mayor parte de la población en algún momento y en mayor o menor medida.
En este nuevo episodio, las presentadoras exploran temas como la ansiedad, derribando mitos y prejuicios que aún persisten. También profundizan en los problemas que generan en la salud metnal de las personas estar sometidos a una presión social y cómo, a pesar de los avances sociales, sigue siendo un tema poco valorado. Además, tocan problemas fisicos como causa, además, de los problemas de los estudiantes. El impacto directo que tiene en los estudiantes estar sometidos a tantas tensiones. Las comparaciones continuas entre estudiantes desencadenan falta de autoestima.
Las relaciones personales también tienen su espacio en la conversación, con un análisis sin filtros sobre los problemas personales fuera de los sitios de estudio como el hogar familiar, las amistades y más lugares externos a los de la educación.
Además, en algunos casos se desencadenan estos problemas en situaciones negativas para la salud de los estudiantes como el consumo de tabaco, adicciones o drogas. Con su característico estilo directo y sin miedo a la controversia, A Mover la Mandíbula vuelve a demostrar que es un espacio donde los temas prohibidos encuentran voz. Puedes escuchar el episodio en iVoox y otras plataformas digitales.
En el programa de hoy de Deporte es Salud los presentadores Alejandro y Silvestre traen un programa dividido en tres grandes secciones relacionadas con el deporte.
La primera sección consiste en hablar sobre el partido del Atlético de Madrid y el FC Barcelona que se enfrentaron en el Estadio Olímpico de Montjuïc en la ida de las semifinales de la Copa del Rey. El Atlético comenzó con fuerza, adelantándose 0-2 en los primeros 15 minutos, sin embargo, el Barcelona reaccionó rápidamente quedando finalmente el marcador 4-4 en los últimos minutos, dejando todo abierto para el partido de vuelta en el Metropolitano.
En la segunda sección hablan sobre el último partido del Movistar Estudiantes se disputó el 16 de febrero de 2025, donde lograron una contundente victoria como visitantes frente al Caja Rural Zamora con un marcador de 64-94. También conversan sobre sus jugadores favoritos de la liga y terminan informando sobre el próximo partido del Movistar Estudiantes está programado para el 2 de marzo de 2025 y recibirán al Hestia Menorca en el Movistar Arena.
En la tercera y última sección los locutores aconsejan y recuerdan el valor de la hidratación dentro de la nutrición deportiva. El presentador Alejandro recuerda que el agua tiene un papel fundamental a la hora de ejercitarse. Además de tener muchas funciones como el transporte de nutrientes y desechos, la regulación de la temperatura, la lubricación de tejidos y células y enfriar el cuerpo tras ejercitarse mediante sudor. Discuten sobre la importancia de sudar a la hora de hacer deporte para evitar los golpes de calor.
El noveno episodio del programa "Tu Biblioteca en la Radio" , conducido por Gema Mañogil, ha contado con la participación de los historiadores del arte Marta Carrasco Ferrer y Miguel Ángel Elvira Barba, quienes han presentado su libro “Mujeres artistas de la antigua Grecia: Creadoras ocultas entre diosas y heroínas”.
Marta Carrasco es profesora titular de Historia del Arte y Humanidades en la Universidad Camilo José Cela, experta en iconografía mitológica, arte griego y coleccionismo de escultura antigua. Por su parte, Miguel Ángel Elvira es catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, exdirector del Museo Arqueológico Nacional y un referente en el estudio del arte grecorromano y etrusco.
En esta entrega, los autores han arrojado luz sobre la importancia de las mujeres en el mundo artístico de la Grecia Clásica y su reconocimiento. A través de una conversación dinámica y enriquecedora, Carrasco y Elvira han explicado cómo estas creadoras influyeron en la pintura y el bordado, explorando casos concretos como el de la legendaria joven corintia y la presencia del autorretrato en el arte helénico.
El episodio también ha destacado la relevancia de la imagen en la investigación de los autores, así como los desafíos que enfrentaron en el proceso de documentación.
Puedes escuchar el episodio completo en iVoox y seguir las novedades del programa en @tubiblioenlaradio.
Hoy en Personajes para Recordar de Radio URJC los locutores Jorge y Rodrigo viajan a Alfea para recordar una de las series de animación más queridas de los 2000: Winx Club.
El programa comienza con las protagonistas, las Winx, un grupo de hadas que estudian en Alfea y que, a lo largo de la serie, van descubriendo sus poderes y enfrentándose a temibles enemigos. Desde sus primeros trajes hasta sus impresionantes transformaciones, discuten cual es su animación favorita y hablan sobre como el diseño fueron evolucionando.
Por supuesto, no se puede hablar de las Winx sin mencionar a las Trix: Icy, Darcy y Stormy, las brujas de Torre Nube que siempre estaban dispuestas a hacerle la vida imposible a las Winx. Y si hablamos de villanos, Valtor merece una mención especial, siendo uno de los más peligrosos de la serie.
Otros miembros de la serie que no se pueden dejar fuera son los Especialistas, los guerreros de Fuente Roja que acompañaban a las hadas favoritas de muchos en sus misiones. Entre ellos, Riven siempre destacaba por su actitud rebelde y su complicada relación con Musa, Sky, el guerrero que tenía una relación con Bloom, entre otros.
En este episodio de Personajes para Recordar, los presentadores reviven los mejores momentos de Winx Club, recuerdan sus canciones más icónicas y debaten sobre sus transformaciones favoritas.
Radio URJC emite el sexto programa de “de escapada por Madrid”: un espacio donde exploramos los rincones más auténticos y deliciosos de la capital.
El 21 de febrero de 2025, RADIO URJC presenta el sexto episodio de “de escapada por Madrid”, un programa diseñado para transmitir y enseñar a la comunidad universitaria varios planes para hacer en Carnavales por Madrid, y para conocer los orígenes, las anécdotas y los datos curiosos sobre la festividad de los Carnavales. Bajo la conducción de Verónica Jiménez, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Marcia Farfán, estudiante de Comunicación Digital, este espacio semanal explora varios rincones de Madrid para encontrar los mejores planes, ideas, y un sinfín de actividades propuestas para hacer los días de Carnavales por la capital. Destacamos planes como ir al pregón del Carnaval, ir al gran desfile del Carnaval, ir al evento de baile de máscaras en el Círculo de Bellas Artes, ir con los más pequeños al Carnaval infantil, ir al manteo del Pelele o ir al entierro de la Sardina.
Y varias anécdotas, datos curiosos sobre cómo celebran los carnavales en otras regiones de España o en otros países y los orígenes de los carnavales que seguramente te impactarán. De escapada por Madrid es un espacio donde la radio se convierte en un puente hacia el conocimiento, el saber, ofreciendo a estudiantes, profesores y personal administrativo una forma de descubrir y aprovechar al máximo los recursos de la RADIO URJC. Escucha el programa en Ivoox y acompáñanos cada semana en este viaje por el conocimiento y el saber nueva información. De escapada por Madrid, tu radio cerca de ti.
En el episodio de hoy de Palos y Estilos del Flamenco presentado por el cantaor y flamencólogo Felipe Lara trae a un invitado muy especial.
A través de llamada telefónica el cantaor Luisillo de Cáceres, hablará del interesante libro que acaba de publicar “Investigaciones de Flamenco II", en el que desvela vivencias y un sinfín nombres de artistas flamencos. También cuanta anécdotas de su investigación y expresa su entusiasmo por el flamenco. Ambos flamencólogos compartes experiencias vividas sobre el famenco y hablan de técnicas antiguas de recolección del sonido como los cilindros de cera y los vinilos de pizarra. Luisillo también comenta que quienes estén interesados por su nuevo libro pueden contactarle para la compra a través del número 676753503, de esta manera podrán obtener el libro sin problema. Un libro al que se ha dedicado durante más de una década de investigación sobre los artistas flamencos.
La entrevista será ilustrada por unos cuantos cantes del artista invitado. Entre ellos se cuentran "Cuando sale la aurora" una serrana acompañada por el guitarrista Salva del Real, "Fuente Vaqueros y Granada" en esta ocasión se trata de granaínas de la mano de Juan Antonio Muñoz. Además "Sabiendo que tú eres mía" que se trata de una guajira acompañado de nuevo por Salva de Real y por último la milonga de elaboración del propio Luisillo de Cáceres "A ti Cáceres querida".
Este programa lleno de aprendizaje sobre flamenco y datos interesantes es uno que definitivamente no te puedes perder. Ya disponible en Ivoox.
En el programa de hoy de Investigación y Salud, el presentador y Dr. Ángel Gil entrevista a Belen Martín, fisioterapeuta y doctora en el ámbito de ciencias de la salud.
Durante esta entrevista se profundiza en la humanización de la salud y su papel clave en la investigación sanitaria, destacando cómo la investigación cualitativa ayuda a comprender mejor la experiencia del paciente y mejorar la atención. La Profesora Belén Martin, del área de medicina preventiva y salud pública de la URJC invita a reflexionar sobre cómo transmitir estos valores a los alumnos y cómo el aprendizaje centrado en el estudiante permite identificar sus necesidades formativas. Hace especial hincapié en la importancia de suplir las necesidades, no solo académicas sino también emocionales para, mediante el ejemplo, dar una mejor atención a los pacientes. Además, se explora el modelo de atención centrado en la persona en la atención clínica y cómo las becas pre y postdoctorales ofrecen a los profesionales sanitarios, incluyendo especialidades médicas como la fisioterapia, la oportunidad de seguir investigando e innovando para dar respuesta a los cambios emergentes en los modelos de atención sanitaria.
Este episodio esta lleno de datos que te dejaran con la boca abierta y ya esta disponible en Ivoox.
“A Mover la Mandíbula” rompe el silencio sobre los tabúes más polémicos
El programa de radio A Mover la Mandíbula vuelve con un episodio que promete incomodar, cuestionar y abrir debates necesarios. En esta ocasión, Kelly Martínez y María Prats, las voces detrás del programa, abordan algunos de los temas más tabúes en nuestra sociedad, esos de los que pocos se atreven a hablar, pero que afectan a todos en mayor o menor medida.
En este nuevo episodio, las presentadoras exploran la sexualidad sin censura, derribando mitos y prejuicios que aún persisten. También profundizan en la menstruación femenina y cómo, a pesar de los avances sociales, sigue siendo un tema rodeado de vergüenza y desinformación. Además, tocan la autoestima y el impacto de las redes sociales en la percepción de la imagen personal, un problema que afecta especialmente a las generaciones más jóvenes.
Las relaciones personales también tienen su espacio en la conversación, con un análisis sin filtros sobre las infidelidades, el divorcio y el desamor, realidades que forman parte de la vida, pero que a menudo se esconden bajo el estigma social. Finalmente, el episodio cierra con dos de los temas más delicados: la muerte y el miedo a hablar de ella, así como las drogas y las adicciones, problemáticas que impactan profundamente en la sociedad.
Con su característico estilo directo y sin miedo a la controversia, A Mover la Mandíbula vuelve a demostrar que es un espacio donde los temas prohibidos encuentran voz. Puedes escuchar el episodio en iVoox y otras plataformas digitales