El programa Tu Biblioteca en la Radio, conducido por Gema Mañogil, estrenó su primer episodio de 2025 este lunes desde los estudios de RADIO URJC. En esta edición, los oyentes pudieron descubrir las principales novedades que las bibliotecas de la Universidad Rey Juan Carlos ofrecen este inicio de cuatrimestre, así como eventos destacados y recomendaciones literarias.
Entre los puntos más interesantes del programa, se encuentra la presentación de la obra Al otro lado de la bata de Dolores Bedmar Cruz, que tendrá lugar el 29 de enero en la biblioteca del campus de Alcorcón. Este evento es una oportunidad única para reflexionar sobre la realidad del cáncer y el impacto emocional que conlleva.
El episodio también destacó el auge de la lectura en España, según el último Barómetro de Hábitos de Lectura, y resaltó libros como Las vulnerabilidades de Elvira Sastre y la saga Blackwater de Michael McDowell, títulos que han conquistado tanto a jóvenes como a adultos. Asimismo, las bibliotecas de los diferentes campus presentaron sus servicios y proyectos, desde el club de lectura en Móstoles hasta las novedades en diseño y tecnología del fondo documental de Aranjuez y Fuenlabrada.
La comunidad universitaria también está invitada a participar activamente enviando sus recomendaciones literarias o cinéfilas a través del Instagram oficial del programa: @tubiblioenlaradio.
Este episodio marca el inicio de un nuevo año lleno de aprendizajes y cultura, reafirmando el compromiso de RADIO URJC y las bibliotecas de la URJC con su comunidad.
En este primer programa del 2025, en A mover la mandíbula se presentarán las mejores noticias navideñas con nuestras locutoras. Nos proporcionan información sobre la celebración del nuevo año en otras culturas. A su vez, los propósitos de año nuevo, como
tradición.
Nos cuentan las diferentes noticias más recientes e interesantes de este primer mes del 2025.
La primera noticia trata sobre la celebración del nuevo año chino. Adentrarnos en otras culturas sirve para ampliar el conocimiento. Por lo que, informar sobre la celebración del inicio de año en otra cultura es una forma de conocer.
La segunda noticia trata sobre la polémica mediática del político estadounidense Donald Trump. En esta noticia se destacan diferentes apartados como la disputa sobre el cierre de la aplicación de Tik Tok; la felicitación de Trump a Melania por su 20º aniversario; y la polémica que sobre el saludo de Elon Musk en la celebración de la segunda investidura de Donald Trump.
En la tercera noticia se destaca el incidente ocurrido a principios de este año en la estación de esquí de Astún, en el Pirineo aragonés. Incidente que ha dejado heridos y que reabre sus puertas mientras continúa la investigación sobre por qué ocurrió el incidente en el telesilla.
Para terminar , nos ofrecen un dato curioso relacionado con las mascotas. En febrero del 2025 se celebra San Antón donde se pueden reunir cualquier ciudadano con su mascota y reciban la bendición y protección para comenzar este año nuevo.
Se despiden felicitando el inicio de año desde Radio URJC.
En el programa de esta semana de Palos y Estilos del Flamenco el presentador, cantaor y flamencólogo Felipe Lara entrevista a dos invitados muy especiales, Ana María e Isidro de La Vera. En este programa los entrevistados hablan de su trayectoria y los diversos lugares por los que han cantado por toda España.
Junto a Felipe rememoran momentos vividos y lecciones aprendidas. Además en el programa de hoy viene una invitada recurrente de este programa la poetisa Celeste Lamas. Los colaboradores además recuerdan a amigos y familiares que ya murieron hace tiempo pero que siguen muy vivos en sus corazones.
Este programa esta intercalado con cantes grabados, en el caso de Ana María e Isidro de La Vera se escuchan los temas: Mi niña Lola, Chiclanera, A tu vera y Adoro. Mientras que también disfrutamos de cantos de Felipe Lara: Bella Galicia y Galicia tiene Imán. Todo esto acompañado por los poemas recitados en vivo por Celeste Lamas, hacen del programa de hoy uno lleno de emoción e historia para todos los interesados en el flamenco.
Este programa de Palos y Estilos del Flamenco en la RADIO URJC se trata de un programa especialmente lleno de emoción y de cariño. No te lo pierdas.
El programa de investigación y salud comienza su programación del curso 24/25 y lo hace compartiendo dos investigaciones recientes de profesores del Campus de CC de la salud de nuestra universidad. El primero de ellos publicado este mes de enero en el Journal of Clinical Medicine en el que se establece la relación entre la obesidad y el riesgo de padecer urolitiasis (cálculos renales) advirtiendo del riesgo de la obesidad y el padecimiento de cálculos en el riñon.
Y el 2º publicado en Human Vaccine and Immunotherapics en el que se estimada la carga de enfermedad hospitalaria por neumonía neumocócica estimando la tasa de hospitalización que aumenta claramente con la edad y la tasa de letalidad que afecta al 14% de los pacientes hospitalizados, de tal forma que se hace necesario aumentar las medidas preventivas frente a esta enfermedad entre las que está la vacunación, que es hoy por hoy la medida más efectiva y eficiente. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11730369/pdf/KHVI_21_2437915.pdf
Hoy en Personajes para Recordar de UJRC, los presentadores Rodrigo y Jorge viajan a través de los recuerdos más icónicos de la televisión española, sumergiéndose en la historia de dos de las comunicadoras más queridas por el público: Belén Esteban y María Patiño.
Empiezan con Belén Esteban. Es una reconocida personalidad de la televisión española que ganó notoriedad en 1999 tras finalizar su relación con el torero Jesulín de Ubrique, con quien tiene una hija, Andrea Janeiro Esteban. Su carrera televisiva comenzó en Antena 3 y, en 2004, se trasladó a Telecinco junto a la presentadora Ana Rosa Quintana. En 2009, se unió al programa Sálvame de T elecinco, el espacio icónico de la televisión que era una tertulia sobre la vida privada de celebridades. A lo largo de su trayectoria, ha participado en otros programas como ¡Más que baile! o Gran Hermano, donde resultó ganadora en 2015. Ahora, después de dejar Sálvame en 2023, es colaboradora en el programa Ni Que Fuéramos Shhh, en el que colabora con nuestra siguiente comunicadora.
Esta comunicadora es María Patiño. Nació el 15 de agosto de 1971 en Ferrol, La Coruña. Es periodista y presentadora de televisión y es conocida por su trabajo en programas de crónica social y prensa rosa, lo que la ha hecho icónica en estas últimas décadas. Aunque originaria de Galicia, pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Sevilla debido al traslado laboral de su padre, teniente coronel del ejército. Su salto a la televisión nacional se produjo en 2002, cuando se incorporó a programas de Atresmedia, consolidándose como una figura destacada en espacios de entretenimiento. En 2012, se unió a Mediaset España, participando en programas como Sálvame y además presentaba Socialité, un espacio dedicado a la actualidad de la prensa rosa. A día de hoy , como Belén Esteban, es presentadora y colaboradora de Ni Que Fuéramos Shhh.
En este programa de Personajes para Recordar, repasan la trayectoria de ambas, sus logros y las curiosidades de estos icónicas comunicadoras que, tarde tras tarde, han acompañado a tantos españoles en muchos momentos de sus vidas.
Así que, ¿acompañalos en este viaje a través de los memes de dos grandes? Seguro que disfrutaréis recordando a estas dos celebridades que siguen haciendo historia en la televisión española. ¡Quédate y revive con ellos los mejores momentos de Belén Esteban y María Patiño!
En el programa de hoy de Palos y Estilos del Flamenco presentada por el cantaor y flamencólogo Felipe Lara nos encontramos una mezcla de flamenco y poesía.
Con los invitados Albana Ridriejo, Mere de Frutos y Mª del Pilar Canales que nos recitan varios poemas tanto propios como de otros autores y llenan de emoción el programa de hoy.
También con la inigualiable intervención de Pedro Delgado que presenta el palo del flamenco que se va a tratar en este programa. La Petenera. Escuchamos varisa intervenciones de cantaores como Rafael romero, Curro Malena y José Sorrocha que hacen sus interpretaciones en sus propios estilos.
Esta incarlación de cantes grabados por varios maestros del flamenco y recitaciones en vivo de poemas creados por los poetas invitados. Todo esto hace que el programa de hoy sea una armonia que demuestra que el famenco no se pelea con otras artes sino que van de la mano abriendo un espacio de colaboración y diálogo.
Hoy en Personajes para Recordar de UJRC, los locutores transportan a través de los recuerdos más icónicos de la música pop-rock española, sumergiéndose en la historia de dos de los grupos más queridos por el público: La Oreja de V an Gogh y Amaral.
Comienzan con La Oreja de Van Gogh, una banda de San Sebastián que, desde su fundación en 1996, ha dejado una huella indeleble en la escena musical española. Su nombre, inspirado en el famoso pintor holandés Vincent Van Gogh, quien tras un altercado con otro artista se cortó la oreja, explican que es tan peculiar como su estilo musical: fresco, emotivo y vibrante.
Cuentan como desde sus primeros acordes, La Oreja de Van Gogh ha sido sinónimo de éxitos inolvidables que marcaron a toda una generación, con canciones que aún resuenan en las radios, en los conciertos y en el corazón de sus fans. Algunos de sus temas más emblemáticos incluyen "Puedes contar conmigo", "La playa", "20 de enero", "Cometas por el cielo" y "Inmortal".
A continuación, se dirigien a Zaragoza para hablar de otro de los grandes referentes del pop-rock español: Amaral. Formados en 1992 por los inseparables Eva Amaral y Juan Aguirre, la banda comenzó su andadura con una química única que rápidamente cautivó a sus seguidores. A pesar de que durante ocho años fueron pareja en lo personal, su relación profesional sigue siendo una de las más estables y longevas en el panorama musical de nuestro país. El nombre de la banda, inspirado en el apellido de Eva, fue elegido por Juan Aguirre por su sonido misterioso y especial. Con su mezcla de sensibilidad y fuerza, Amaral ha creado temas inolvidables como "Días de verano", "Cómo hablar", "El Universo sobre mí" y "Te necesito", que aún siguen siendo himnos en cada uno de sus conciertos.
Los locurotes, Mónica, Rodrigo y Jorge comentan como la banda ha logrado trascender generaciones, y sus canciones siguen siendo un referente dentro de la música española.
En este programa de Personajes para Recordar, se repasa la trayectoria, los logros y las curiosidades de estos dos grupos que, a través de sus canciones, que han acompañado en muchos momentos de la vida. Además, reflexionan sobre cómo la música de La Oreja de Van Gogh y Amaral sigue estando presente en la memoria colectiva, desbordando emociones y creando un puente entre el pasado y el presente musical.
En este programa navideño de A mover la mandíbula se presentarán las mejores noticias navideñas con nuestras locutoras. Nos proporcionan un ambiente cálido y navideño con atrevidas e interesantes preguntas para conocerlas mejor. Nos cuentan las diferentes noticias más recientes e interesantes de esta navidad 2024.
Empiezan el programa contandonos su propia experiencia con la Navidad, sus costumbres en casa, que tradiciones tienen ellas o que juegos hacen en Navidad.
La primera noticia trata sobre 6 temas de conversación que debemos evitar hablar en cualquier cena de navidad. Temas que suelen crear conflictos.Las locutras opinan si están de acuerdo en los seis temas.
La segunda noticia trata sobre el nuevo Album del cantante David Bisbal. En esta noticia, sacada de Los 40, se cuenta y comentan la influente canción de Bisbal, “Todo Es Posible En Navidad”. Además, nos informan sobre el concierto gratuito dado por Bisbal en Sol y otros datos curiosos. ¿Sabes cual es el verdadero color de Papá Noel?
Para terminar , nos ofrecen una noticia más personal. Una impresión sobre el concierto musical de Navidad de la URJC. Concierto dado en el T eatro de La Latina, Madrid. Donde, a su vez, nos desean unas Felices Fiestas y un próspero año nuevo.
Radio URJC estrena el segundo programa de Navidad, “de escapada por Madrid”: un espacio donde exploramos los rincones más auténticos y deliciosos de la capital.
El 20 de diciembre de 2024, RADIO URJC presenta el segundo episodio de “de escapada por Madrid”, un programa diseñado para transmitir y enseñar a la comunidad universitaria varios recorridos y rutas para descubrir las churrerías de Madrid donde poder tomarte unos buenos churros y porras con chocolate por la capital, y para conocer las curiosidades de los churros y las porras: sus orígenes, y muchos más datos.
Bajo la conducción de Verónica Jiménez, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Marcia Farfán, estudiante de Comunicación digital, este espacio semanal explora varios rincones de Madrid para encontrar las mejores churrerías para ir en estas fechas, también se cuentan curiosidades y anécdotas sobre las churrerías, sus secretos, el origen de estos dulces típicos, y un sinfín de datos sobre las churrerías, los churros y las porras.
En este segundo episodio, destacamos churrerías emblemáticas de Madrid para ir en navidades como la Chocolatería 1902, Chocolat, La Andaluza, La Antigua Churrería, Rocamar, chocolatería Valor, Manosanta, Las Farolas, Fórmula Nietos. Además se cuentan curiosidades, anécdotas, experiencias y datos de todo lo relacionado con estas churrerías y con las porras y los churros.
De escapada por Madrid es un espacio donde la radio se convierte en un puente hacia el saber, el conocimiento, ofreciendo a estudiantes, profesores y personal administrativo una forma de descubrir y aprovechar al máximo los recursos de la URJC.
Escucha el programa en Ivoox y acompáñanos cada semana en este viaje por el conocimiento y el saber nuevos datos. De escapada por Madrid, tu radio cerca de ti.
En el programa de hoy de Deporte es salud los presentadores hacen su última intervención del año antes de las vacaciones.
El programa está dividido en tres grandes secciones: primero, cómo el deporte puede ser una herramienta clave para mejorar nuestra salud mental. Hablaran de esperiencias personales y cercanas con el deporte y la salud mental. ¿Sabías que practicar deporte regularmente ayuda a combatir la
ansiedad, el estrés y la depresión? Actividades como correr, nadar o practicar yoga estimulan la producción de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. Además, explican cómo deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto fomentan la socialización, algo fundamental para
reforzar la autoestima y sentirse conectados con los demás.
Después se pasan al mundo del baloncesto, sección en la que Silver hace un análisis especial sobre el Movistar Estudiantes, que sigue brillando en la Primera FEB tras su emocionante victoria contra el HLA Alicante por 85 a 70. Tambien se eneseña sobre como funcionan este tipo de partidos.
Para cerrar, repasan noticias del deporte y la alimentación saludable. Hoy destacan el impacto positivo de alimentos como los cereales integrales, ideales para los deportistas gracias a su aporte de energía duradera, y las verduras de hoja verde, que ayudan a reducir la inflamación tras el ejercicio. En el ámbito deportivo recuerdan la San Silvestre que se celebra en la URJC los días 18 y 19 de diciembre.