CREAN UN NUEVO MÉTODO PARA ROBAR LAS CREDENCIALES DE DROPBOX: LA CARTA DE RENUNCIA FALSA
Josep Albors, el director de Investigación y Concienciación de la firma de seguridad informática ESET España, ha alertado a través de un comunicado de los peligros que tiene el último método para robar las credenciales de Dropbox.
Se trata de la carta de renuncia falsa, una nueva artimaña para captar la atención de las víctimas potenciales y después robarles sus datos. Albors señala que los delincuentes están aprovechando la actual tendencia de 'la gran renuncia' presente en países como Estados Unidos desde hace meses y que está provocando una oleada de marchas voluntarias de trabajadores.
El asunto de este tipo de correos suele ser muy llamativo y vinculado al cese del contrato. Además, no va acompañado de un fichero adjunto si no de un supuesto enlace al servicio Dropbox.
El enlace introducido en el mail redirige a la víctima a una web fraudulenta que intenta suplantar la página de Dropbox. Una vez dentro, el sitio web solicita al usuario que introduzca las claves para acceder al archivo compartido. Los ciberdelincuentes dan la opción de introducir las claves de su correo personal o las del mail corporativo.
El director de Investigación y Concienciación de ESET, sostiene que lo habitual sería que las víctimas optaran por introducir las credenciales de la compañía y no las personas, comprometiendo así la integridad de su empresa.
Por otro lado, tal y como ha expuesto la investigación de ESET, los ciberdelincuentes cada vez perfeccionan más este tipo de webs fraudulentas, hasta el punto de obtener certificados válidos de seguridad.
En el caso de la web falsa de Dropbox, el sitio dispone de un certificado válido y, por tanto, del candado de seguridad que lo acredita. Además, también utiliza una conexión segura HTTPS, algo que ya no implica que la página sea segura, pues en este caso lo consiguen cifrando la conexión con la misma.
La investigación pone de relieve que el dominio de esta web no es el oficial y que el sitio obtuvo su certificado válido de seguridad hace apenas dos semanas. Además, la persona encargada de hacerlo reside presuntamente en Finlandia, aunque la IP donde se aloja la web está en Moscú.
Ante el riesgo cada vez más cercano de caer en una trampa tendida por un ciberdelincuente, Albors platea distintas claves para evitar ser víctimas de uno de estos ataques.
Lo primero, aconseja, sería que el usuario estuviese atento ante cualquier mensaje no solicitado que reciba. Lo segundo, no pulsar sobre cualquier tipo de enlace o fichero adjunto que acompañe a este mensaje. Y lo tercero, en el caso de las empresas, sería implantar una serie de soluciones de seguridad para identificar correos maliciosos de distinta naturaleza.
Elena Vivar
UTECA Y LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA REALIZAN UN ESTUDIO SOBRE LA DESINFORMACIÓN EN ESPAÑA
La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) y la Universidad de Navarra realizan un estudio para analizar los efectos de la desinformación entre los españoles y el papel de los medios de comunicación en el contraste de las informaciones. El análisis se realizó a través de una encuesta entre los días 15 y 25 de marzo de este año en curso y se dividió en tres bloques; la desinformación, el valor de la información, y la regulación de ésta como factor clave. Se ha tomado de muestra a un total de 1.224 encuestados españoles mayores de edad.
Con el estudio se ha recogido que el 72,1 % de la población española alguna vez ha creído una noticia que era falsa. La mayoría de las personas encuestadas son conscientes del gran problema que supone esta desinformación en la sociedad, el 91 % cree que la desinformación podría llegar a considerarse un ataque contra la democracia y la estabilidad del país.
Por otro lado, se ha registrado que un 80,9 % de los españoles creen que los medios tradicionales son más fiables y son los que tratan de luchar contra las fake news. Según UTECA y la Universidad de Navarra, a estos medios se les podría denominar como “medios refugio”. En cuanto a credibilidad en los medios de comunicación, los encuestados han realizado una clasificación donde la televisión se ha colocado a la cabeza con un 58,7 %. En segunda posición aparece la prensa con un 50,2 % seguida de la radio con un 48,1 %. Las redes sociales se colocan en la última posición con un 8,8 %.
Según ha revelado este estudio, la pandemia y la invasión rusa han aumentado la difusión de noticias falsas en estos años. En la encuesta también se ha preguntado sobre soluciones para frenar la desinformación y la mitad de los encuestados creen que la solución es no reenviar mensajes antes de contrastarlos y confirmar que el contenido del mensaje es verídico. El 53 % decide no enviar los mensajes. Por otro lado, el 43 % sí los envía pero primero contrasta la información con los medios de comunicación tradicionales.
Silvia Mordillo