CONSIGUEN CREAR PIEL HUMANA VIVA PARA LA FABRICACIÓN DE ROBOTS
Científicos japoneses crean piel humana para robots capaz no solo de dar una textura parecida a la de la piel, sino también con funciones de repelencia al agua y autocuración.
La piel humana creada ha sido aplicada a un dedo robótico y el autor Shoji Takeuchi, profesor de la Universidad de Tokio, que ha publicado el avance en la revista Matter, ha explicado que "el dedo tiene un aspecto ligeramente 'sudoroso' nada más salir del medio de cultivo” y ha añadido que “dado que el dedo es accionado por un motor eléctrico, también es interesante escuchar los chasquidos del motor en armonía con un dedo que parece real".
Que la piel diese ese aspecto “real” a los robots era una de las prioridades en cuanto a la fabricación de robots humanoides. Este tipo de robots suelen estar destinados a interactuar con los humanos en los sectores de la sanidad y los servicios, y por ello se pretende que su apariencia sea lo más similar posible a la humana, para poder mejorar la eficacia de la comunicación y evocar simpatía.
Para cumplir ese objetivo de similitud en la apariencia entre robots y humanos, se ha intentado fabricar láminas de piel viva, pero han tenido un éxito limitado, ya que es difícil adaptarlas a objetos dinámicos con superficies irregulares.
Takeuchi explica que "con ese método, hay que contar con las manos de un artesano experto que pueda cortar y adaptar las láminas de piel”. Y añade que en su experimento “para cubrir eficazmente las superficies con células de piel, establecimos un método de moldeado de tejidos para moldear directamente el tejido de la piel alrededor del robot, lo que dio como resultado una cobertura de piel sin fisuras en un dedo robótico".
Para crear la piel, el equipo de científicos sumergió el dedo robótico en un cilindro lleno de una solución de colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, que son los dos componentes principales que forman los tejidos conectivos de la piel.
El autor del experimento señala que el éxito del estudio se basa en la tendencia natural a la contracción de esta mezcla de colágeno y fibroblastos, que durante la prueba se encogió y se ajustó al dedo robótico.
A modo de imprimación, esta capa brindó una base uniforme para que se adhiriera la siguiente capa de células: los queratinocitos epidérmicos humanos. Este tipo de células constituyen el 90% de la capa más externa de la piel, y gracias a esto se ha podido conferir al robot una textura similar a la de la piel y propiedades de barrera para retener la humedad.
Además, tras diversas pruebas se pudo observar como la piel creada tenía la suficiente resistencia y elasticidad como para adaptarse a los movimientos dinámicos del dedo robótico curvándose y estirándose.
Y cuando se le causaba algún tipo de daño que provocaba una herida, tenía la capacidad de autocurarse con la ayuda de un vendaje de colágeno. "Nos sorprende lo bien que se adapta el tejido de la piel a la superficie del robot. Pero este trabajo es sólo el primer paso hacia la creación de robots cubiertos de piel viva", reconoce Takeuchi.
Aun así, cabe destacar que la piel creada por los japoneses es mucho más débil que la natural y no puede sobrevivir mucho tiempo sin un suministro constante de nutrientes y eliminación de residuos.
Elena Vivar
TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU PRESENCIA EN LOS PROCESOS DE CÁNCER
El cáncer es una enfermedad que aumenta su cifra de pacientes a medida que pasan los años. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) en 2020 se registraron 18,1 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y se estima que en las próximas décadas llegará hasta los 27 millones. Según ha confirmado la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el mundo se generan alrededor de 10 millones de muertes por esta enfermedad. En España se han registrado ya 280.100 casos nuevos en lo que llevamos de año.
La innovación y tecnología digital ha comenzado a formar parte de estos procesos y ha pasado a contar con un papel muy importante en su estudio. Los avances obtenidos en el diagnóstico precoz y la terapia basada en la genética y la biología molecular han sido posibles gracias a esta innovación. Estos avances están haciendo cada vez más posible la supervivencia y el control de la enfermedad. Con esta innovación, la medicina se ha convertido en predictiva, personalizada, preventiva y precisa. Un gran aliado para esta conversión de la medicina ha sido la inteligencia artificial, y el Real World Data.
Un proyecto colaborativo en el que España tiene una gran participación es “Optima”, en este proyecto se trata de aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial para crear una atención adecuada para las personas con cáncer de próstata, mama o pulmón y también para sus familias. Otro proyecto que nace desde la innovación disruptiva es Tartaglia, un proyecto de I+D impulsado por un modelo consorciado que busca acelerar la investigación clínica y sanitaria a través de la nueva rama del aprendizaje automático o más conocido como Machine Learning.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS – SE CUMPLEN 59 AÑOS DE LA LLEGADA DE LA PRIMERA MUJER AL ESPACIO
El 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova, astronauta de la URSS se convirtió en la primera mujer que viajó al espacio exterior.
Valentina Tereshkova se pudo incorporar al Cuerpo de Cosmonautas gracias a su experiencia como paracaidista y seis años después protagonizaba la llegada de la primera mujer al espacio en el programa Vostok. La misión 6 del programa Vostok fue completada con un viaje de 70 horas de vuelo y 48 vueltas a la Tierra. Y así, Tereshkova acabó convirtiéndose a sus 26 años en la primera mujer en visitar el espacio. No obstante, pasó a la historia como chaika, gaviota en ruso. Y su misión no solo fue un paso importante para Rusia en la carrera espacial, sino que también supuso una gran victoria para el movimiento feminista.
El programa Vostok fue lanzado en 1961 por la Unión Soviética, con una primera misión que protagonizó Yuri Gagarin, el primer astronauta en salir al espacio exterior. Seis años después, llegó Tereshkova. Pese a que la joven astronauta pasó a la historia por su andadura en solitario en el espacio, también dedicó su vida a la política soviética llegando a convertirse en miembro del Soviet Supremo y del Comité Central del Partido Comunista.
Desde aquella misión, ninguna mujer volvió a pisar el espacio hasta pasados casi 20 años con Svetlana Savitskaya. La misión Soyuz T-7 tuvo lugar el 19 de agosto de 1982. A partir de dicha misión, ha habido más mujeres que han llevado a cabo misiones en el espacio, sin embargo, tan solo Tereshkova lo hizo en solitario.
Los antecedentes de la trayectoria de las mujeres en el espacio se inician con el programa Mercury 13 en EEUU: “Woman in Space Program”. Dicho programa comenzó siendo un proyecto de investigación en el que se pretendía estudiar si las mujeres estaban capacidades para viajar al espacio. A pesar de la dureza de las pruebas, fueron 13 mujeres de las 19 que había en total, las que lograron superarlas. Además, no solo consiguieron aprobar estas pruebas, sino que en ocasiones superaron las calificaciones obtenidas por sus homólogos hombres. Sin embargo, en los años 60, uno de los requisitos para convertirse en astronauta era tener experiencia en jets militares, algo que para las mujeres era prácticamente imposible.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88579798
Eva Criado