LA URJC PARTICIPA EN EL PROYECTO FINALISTA DEL CERTAMEN ‘INNOVATION IN POLITICS AWARDS 2021’
La URJC participa en los premios ''The Innovation in Politics Awards 2021'' con el proyecto finalista ‘MICADO’. El estudio se encuentra enfocado en el desarrollo de una aplicación móvil que tiene el objetivo de centralizar y contener toda la información necesaria para aquellas personas migrantes que deseen empezar su vida en el continente europeo. No obstante, aunque la aplicación se encuentra dirigida principalmente a los ciudadanos migrantes, el proyecto está destinado a dos grupos más, siendo las autoridades y administraciones públicas que se dediquen al desarrollo de programas de inmigración, y la sociedad civil junto con las comunidades locales.
El proyecto MICADO (Migrant Integration Cockpits and Dashboards) está impulsado por la Dirección de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y a su vez, financiado por la Unión Europea con más de cuatro millones de euros. Además, en el proyecto se encuentra la participación de José María Álvarez, catedrático de la URJC. No obstante, en el estudio participan equipos de investigación de diferentes lugares del continente, como los grupos universitarios de Hamburgo, de Amberes o de Bolonia. El proyecto se encuentra entre los 90 finalistas del certamen ‘Innovation in Politics Awards 2021’, donde se han presentado un total de 413 propuestas de toda Europa. Por otro lado, la gala será celebrada el próximo enero en la ciudad de Bratislava, donde un jurado compuesto por más de mil ciudadanos será el encargado de evaluar y elegir todas las candidaturas presentadas, en base a los valores elegidos como el equilibrio social, la democracia y los derechos humanos. En el certamen, los proyectos se encuentran distribuidos en distintas categorías: Comunidad, Democracia, Digitalización, Ecología, Economía, Educación, Derechos Humanos, Calidad de Vida, y Estrategias para el COVID-19.
El proyecto MICADO se encuentra dentro del área de ‘Digitalización’, donde se pretende mejorar y fomentar las tecnologías de la información en distintos procesos democráticos, servicios gubernamentales, y otras áreas del ámbito social que ayuden a crear mejores empleos y oportunidades para los ciudadanos. Según Marina Santín, investigadora del proyecto y profesora del grado de Periodismo de la URJC, ‘el hecho de ser ya finalistas del premio, MICADO quedará de manera permanente en el repositorio de innovación y buenas prácticas de ‘The Innovation in Politics Institute’, asegurando un reconocimiento permanente del estudio’. Además, el proyecto, aunque se encuentra en fase de desarrollo, ha conseguido aprobar la primera prueba de usabilidad donde se proporciona toda la información necesaria para todas aquellas personas migrantes que lleguen a la Unión Europea, y así poder integrarse con más facilidad dentro de la sociedad. En la aplicación se presenta la información de forma sencilla y en distintos idiomas, sobre distintas áreas como la seguridad social, la vivienda, la educación, la atención médica o el empleo. Según la Comunidad de Madrid, el proyecto MICADO tiene el principal objetivo de ‘contribuir a la integración exitosa de los migrantes en las sociedades y comunidades de los países europeos y al desarrollo de capacidades para responder a futuros desafíos y desarrollos migratorios a nivel institucional y personal’. A su vez, el proyecto lo constituyen diferentes universidades reconocidas por importantes institutos de investigación europeos, siendo los países participantes Alemania, Austria, Bélgica, Italia y España. Además de la Universidad Rey Juan Carlos, la parte española lo conforma el Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de Madrid, y la institución de la Comunidad de Madrid.
La URJC ha presentado oficialmente el proyecto el pasado 10 de noviembre en una jornada titulada ‘La representación de la inmigración en los medios audiovisuales’, celebrada en la sede universitaria de Madrid-Quintana, donde se ha expuesto la iniciativa junto con las explicaciones e informaciones necesarias.
LA PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19 DISMINUYE A LOS OCHO MESES CON TODOS LOS TIPOS DE VACUNAS
Las vacunas contra el COVID-19 de Moderna, Pfizer y Janssen pierden más de la mitad de su eficacia una vez pasado ocho meses después de su inoculación. Así lo demuestra un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en la revista Science.
Que la eficacia de las vacunas disminuía con el tiempo es algo que la comunidad científica ya llevaba avisando hace tiempo. Ahora gracias a los resultados obtenidos durante el estudio realizado por el Instituto de Salud Pública del Centro Médico de Asuntos de Veteranos y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (EE.UU.), se ha podido traducir esa pérdida de eficacia en cifras exactas.
El estudio en cuestión ha analizado la probabilidad de infección y la capacidad de protección frente al COVID-19 que tienen vacunas de Moderna, Pfizer, Janssen en un total de 780.225 personas. Los datos muestran que la disminución de eficacia fue mayor para la vacuna Janssen, que pasó de una protección del 86,4% en marzo a una del 13,1% en septiembre. En el caso de la solución de PfizerBioNTech, el descenso fue del 86,9% al 43,3%, y del 89,2% al 58% en la vacuna de Moderna.
La mayoría de estudios que se habían realizado con anterioridad con respecto a la eficacia de las vacunas se habían centrado en las de Pfizer y Moderna, por ello este se trata del primer estudio que analiza y compara la disminución de la protección en los tres tipos principales de vacunas existentes. Además, también es el primero en el que se muestra por primera vez la gran disminución de la efectividad con la vacuna de Janssen.
La investigación se llevó a cabo entre el 1 de febrero de 2021 y el 1 de octubre de 2021, momento en el que apareció y predominó la variante Delta en Estados Unidos. Un factor que los investigadores han catalogado como determinante en relación al aumento de las infecciones y muertes.
No obstante, a pesar de que las cifras han confirmado la pérdida de eficacia de las vacunas conforme pasa el tiempo, los investigadores ponen de relieve la importancia que tuvo la vacunación con respecto a las muertes por COVID-19. La vacunación, sea cual sea la solución que se inyectara, disminuyó el riesgo de muerte tanto en las personas menores de 65 años, como en las mayores de esa edad. Además, el informe ha demostrado que el riesgo de muerte por COVID-19 fue mayor en los voluntarios no vacunados, independientemente de la edad y las comorbilidades que tuvieran.
Por edades, en los menores de 65 años, las vacunas registraron una efectividad del 81,7% frente al riesgo de fallecimiento. En relación al tipo de vacuna que recibieron, la protección fue mayor para la vacuna Pfizer, con un 84,3%. Moderna fue la siguiente vacuna más efectiva, con un 81,5%. Janssen, por el contrario, tuvo una efectividad del 73%. Con respecto a los mayores de 65 años, la efectividad general fue del 71,6%, siendo en este caso Moderna la más eficaz con un 75.5%; seguida de la Pfizer, con un 70,1%; y la de Janssen, con un 52,2%.
“Nuestro estudio facilita a los investigadores y a los responsables de las políticas sanitarias, una base sólida para comparar la efectividad a largo plazo de las vacunas, además de aportar información clave en la toma de decisiones sobre la vacunación primaria, las dosis de refuerzo y otras medidas de protección, incluida el uso de mascarillas, el distanciamiento social y otras intervenciones de salud pública con el fin reducir la posibilidad de propagación”, cuenta Barbara Cohn, autora principal del estudio.
Asimismo, la recomendación de realizar una vacunación de refuerzo para todos los mayores de 18 años que han recibido la vacuna de Janssen ha quedado respaldada con los resultados del estudio. Y los investigadores inciden que teniendo en cuenta las disminuciones en la protección de las vacunas y el predominio de la variante Delta más infecciosa “es importante insistir para que se tomen medidas rápidas para promover la vacunación inicial, refuerzos y fomentar la utilización de mascarilla, el distanciamiento social y otras medidas de protección contra la infección”.
EL CONSUMO TELEVISIVO DE OCTUBRE DISMINUYE RESPECTO AL MISMO MES DE 2020
El consumo total de televisión en octubre ha disminuido 24 minutos respecto al mismo mes en el pasado año 2020. El tiempo medio invertido por espectador al día es de tres horas y 19 minutos, siendo las personas mayores de más de 64 años los que más tiempo dedican a esta actividad (cinco horas y 54 minutos de media cada día). Según el análisis realizado por la agencia Barlovento Comunicación, el tiempo diario dedicado a ver la televisión en el pasado mes es de un 31% menos que en 2020, y presenta que ha sido el mes de octubre de menor consumo de la historia. Barlovento Comunicación es una asesoría en el sector televisivo-audiovisual que ofrece servicios al evaluar la presencia y resultados online de marcas, junto con la construcción de estrategias SEO y la planificación de campañas en redes sociales. Además, la agencia realiza diferentes análisis de audiencias donde cada mes se hace referencia a más de 150 medios de comunicación en España y en otros mercados internacionales.
Respecto al último informe, el 95,5% de la población ha visto al menos un minuto la televisión en el mes de octubre, siendo un total de 43,6 millones de personas. La cadena más vista por los espectadores es Telecinco, que ha recuperado el primer puesto tras dos meses consecutivos (agosto y septiembre) liderados por Antena 3. En este análisis, la cadena de Atresmedia obtiene la segunda posición con un 13,7%. Por otra parte, las televisiones de pago consiguen un 27,6% de audiencia y un aumento en la cifra en comparación con el mes anterior. No obstante, los espectadores en las cadenas en abierto disminuyen respecto a los meses pasados. Por otro lado, la televisión pública consigue un 70,6% frente a los canales privados, que disminuyen hasta un 0,2% en audiencia. Sin embargo, en el ranking general de cadenas, las temáticas de pago aparecen en tercera posición con una cuota del 9,1%. Tras ellas, se encuentran las cadenas autonómicas con una cifra total del 8,3%. Por otro lado, se presentan varios líderes según las distintas regiones: Telecinco continúa su liderazgo en Andalucía, País Vasco, Galicia, Madrid y Canarias; mientras que Antena 3 consigue la primera posición en comunidades como la C. Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares, Murcia y Castilla y León.
En relación a los distintos targets, Antena 3 obtiene una amplia audiencia entre los hombres mayores de 64 años, mientras que Telecinco es la cadena líder entre mujeres de diferentes rangos de edad. Sin embargo, los canales temáticos triunfan entre las edades de 4 a 12 años con un 15,8% de cuota. En cuanto al desglose por franjas horarias, Telecinco consigue la primera posición en las mañanas con un 16,6%, mientras que Antena 3 se presenta como líder en la hora de sobremesa de 14.00h a 17.00h. Sin embargo, el cambio vuelve a ocurrir en la tarde, donde Telecinco obtiene una mayor audiencia en sus programaciones frente a la cadena de Atresmedia. No obstante, Antena 3 vuelve a conseguir el primer puesto en la franja de ‘Prime Time’ con un 14,4%. Por otro lado, en el mes de octubre, el minuto de oro televisivo ha sido el partido de la UEFA Nations League España vs. Francia, emitido el 10 de octubre en La1 y donde se alcanzó una audiencia de más de siete millones de espectadores. Asimismo, el spot más visto corresponde a Coca-Cola durante el partido de fútbol en la cadena pública, consiguiendo 38 GRP’s 20”. Por otra parte, en el ranking de los canales autonómicos por cuota de pantalla, aparece TV3 en primera posición (13,2%), TVCAN en segunda con un 13,1%, y en tercer lugar, Aragón TV con un 10,8%. Es importante destacar que la cadena canaria (TVCAN) consigue tener la cifra más alta de audiencia en toda su historia.
Por último, el grupo de comunicación que logra ser líder en audiencia es Mediaset con un 27,8%. A continuación, le prosigue Atresmedia con un 27,1% y RTVE con un 14,5%. Los dos primeros grupos concentran más de la mitad del mercado de la audiencia (54,9%). Además, la suma de los tres primeros grupos presenta un aumento en la cifra de espectadores respecto al pasado mes de septiembre, pero menor en relación con el mes de octubre en 2020.
TODO SOBRE LOS ATAQUES DE INYECCIÓN SQL: QUÉ SON Y CÓMO EVITARLOS
Hoy en día, las infraestructuras web se han convertido en la piedra angular sobre la giran la mayoría de empresas. Sus funcionalidades abarcan los cimientos de cualquier actividad empresarial ya que sirven tanto para alojar webs utilizadas como carta de presentación, como para ofrecer servicios e información a los usuarios y clientes.
Los ciberdelincuentes son conscientes de todas estas cualidades y del potencial que tienen todos los datos almacenados. En las infraestructuras webs se acumulan millones de datos que no son accesibles para todo el mundo, está información es la que despierta el interés de los ciberdelincuentes ya que puede ser vendida en el mercado negro o “dark web”, y también puede servir para extorsionar a la empresa, desprestigiar su reputación o ser analizada y utilizada para cualquier otro objetivo que permita acabar obteniendo un beneficio.
Debido a esto, la importancia de tener una infraestructura web segura y capaz de frenar ataques es muy importante, sobre todo si lo que se ofrecen con esa infraestructura son servicios o almacenamiento de información.
Uno de los ataques que van destinados a las infraestructuras web son los de inyección SQL, en inglés “SQL injection”. Mediante este tipo de ofensivas los ciberdelincuentes lo que pretenden es acceder a las bases de datos para extraer la información que contienen o en algunas ocasiones alterar y destruir la información que guardan en su interior.
Las siglas SQL, vienen del inglés y significan: Structured Query Language. Se trata de un lenguaje de programación diseñado para gestionar y administrar la información que se almacena en las bases de datos relacionales, que son las que almacenan y proporcionan acceso a puntos de datos relacionados entre sí a través de tablas.
Mediante dicho lenguaje se pueden generar bases de datos utilizadas por numerosos programas y plataformas web, pero también se pueden realizar consultas a las propias bases de datos para obtener la información que estas contienen. En el caso de las páginas web, este tipo de consultas se generan a través de los datos que se introducen en los distintos formularios como pueden ser los de registro, inicio de sesión o realizaciones de pagos.
Este tipo de ataques se lanzan comúnmente sobre formularios que se encuentran dentro de las páginas web, los cuales realizan consultas a la base de datos con el fin de obtener los resultados. Si este tipo de formularios no están configurados de manera correcta y no validan las consultas debidamente, podrían facilitar y permitir que se inyectasen comandos SQL en la base de datos.
Para evitar este tipo de ataques, desde el Instituto Nacionales de Ciberseguridad (INCIBE) proponen distintos mecanismos:
· Escapar los comandos. Se trata de evitar que el formulario sea capaz de procesar ciertos caracteres o códigos específicos de la sintaxis propia del lenguaje SQL. Lo que se hace es aplicar un filtro sobre los campos del formulario que impide que los caracteres o palabras no permitidos sean capaces de llegar a la base de datos en forma de consulta.
· Verificar los datos. Con este mecanismo se pretende verificar que los datos e información que solicitan los usuarios van acorde con lo esperado. Si un usuario solicita, por ejemplo, una dirección de correo, la verificación debe constatar que el tipo de dato que se le va a facilitar es el que se espera por una dirección de correo y no otro tipo de dato, como podrían ser el número de teléfono o la contraseña.
· Evitar la exposición. Muchas veces el problema reside en dejar accesibles a Internet bases de datos internas. Este tipo de errores puede facilitar a los ciberdelincuentes tener acceso a información confidencial y crítica de la empresa. Por ello, lo mejor es mantener estas bases de datos aisladas en la red interna de la empresa.
· Uso de herramientas de análisis. Actualmente, existen herramientas automatizadas de análisis gracias las cuales se puede comprobar la seguridad de los formularios que se realizan en la página web, de esta manera encontrar posibles fallos de seguridad es mucho más fácil.
·
PRÓXIMAS JORNADAS Y ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES EN LA URJC
La URJC presenta nuevas jornadas y actividades de gran interés para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Los eventos serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, varios talleres serán convalidados con diferentes créditos ECTS. Las actividades propuestas para las próximas semanas son las siguientes:
TALLER ‘EMPRENDIMIENTO EN PERIODISMO: DE IDEA AL PROYECTO’
La actividad se encuentra dirigida a todos los alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y tiene el objetivo de exponer las distintas ideas sobre emprendimiento en los proyectos de comunicación, y especialmente en los que se encuentren relacionados con la actividad ‘freelance’. Asimismo, el taller está organizado por la ‘XV Convocatoria de Fomento para la Organización de actividades académicas de la FCCOM en la Universidad Rey Juan Carlos’. La actividad será realizada el próximo 10 de noviembre de 18.00h a 20.00h en la sede de Madrid-Quintana. Por otro lado, las inscripciones estarán disponibles hasta el mismo día de la actividad, y para asistir es necesario rellenar el siguiente formulario.
JORNADA ‘DESDE UN PRESENTE RESPONSABLE HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE’
En la jornada se llevarán a cabo distintos debates sobre la eficiencia energética en movilidad, digitalización o sostenibilidad. Varias empresas importantes como BMW, Renfe o Naturgy presentarán sus nuevas propuestas de fututo y sus diferentes casos de éxito actuales. Además, la Cátedra Smart E2 de la Universidad Rey Juan Carlos, mostrará su actividad realizada en el diseño de edificaciones inteligentes, junto con la ponencia de Motorsport España sobre la idea de sostenibilidad en el mundo del motor. La actividad tendrá lugar de forma presencial y gratuita el 10 de noviembre en el salón de actos del edificio Departamental II del campus de Móstoles. Por otro lado, la asistencia será reconocida con 0,25 créditos ECTS, y las inscripciones estarán disponibles hasta el 9 de noviembre. Para asistir a la actividad es necesario completar el siguiente formulario.
JORNADA DE INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO EN TURISMO
El objetivo de esta jornada es informar a los alumnos que estén realizando el doctorado sobre todos los aspectos que se encuentren relacionados con el título de Turismo. En la actividad se llevarán a cabo distintas actividades para desarrollar las competencias necesarias. Por otro lado, la jornada se realizará el próximo 8 de noviembre a las 16.00h en el campus localizado en Manuel Becerra, y el evento es totalmente gratuito. La actividad está dirigida a los alumnos del Programa de Doctorado Interuniversitario, y el número de plazas es limitado. Para inscribirse a la actividad es necesario completar el siguiente formulario.
JORNADAS DEL ARTE COMO ESPACIO DE ENCUENTRO: ‘MUJERES ARTISTAS ESPAÑOLAS - HISTORIA, ARTE Y SOCIEDAD’
La actividad pretende visibilizar las obras de las mujeres artistas españolas para conocer su historia y sus características artísticas y sociales. Las jornadas del ‘Arte como espacio de encuentro’ están divididas en tres eventos, donde se presentarán las diferentes religiones y mitos en la historia, las mujeres artistas españolas olvidadas, y las características de las Vanguardias y el Informalismo. Asimismo, las jornadas tendrán lugar el 17 de noviembre y el 17 de diciembre de 11.00h a 13.00h, a través de la plataforma de Microsoft Teams. Por otro lado, las inscripciones para la primera jornada estarán disponibles hasta el mismo día. La actividad, organizada por el grupo HIEART, concederá distintos créditos ECTS por asistencia. Para inscribirse al evento, es necesario completar el siguiente formulario.
V JORNADA CYTA CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA URJC
El evento tiene el objetivo de visibilizar el Día Nacional de la Seguridad Alimentaria, y así explicar de forma amena y coloquial los distintos aspectos importantes relacionados con este tipo de seguridad. La actividad tendrá lugar el próximo 19 de noviembre de 10.00h a 14.00h, y se llevará a cabo de forma gratuita desde la plataforma de Microsoft Teams. Por otro lado, las inscripciones se encontrarán disponibles hasta el 17 de noviembre. Para llevar a cabo la inscripción a la actividad es necesario completar el siguiente formulario.
LA OMS INSTA A LOS PAÍSES DEL G20 A QUE TERMINEN CON EL REPARTO DESIGUAL DE LAS VACUNAS
Han pasado casi dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara la decisión de declarar la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan. A día de hoy, todavía hay países que no tienen suficientes vacunas para sus propios trabajadores sanitarios.
Por ello la OMS ha instado a los países que conforman el G20, congregados este fin de semana en Roma, a acabar con la desigualdad en el reparto de las vacunas, pues de ellos depende "alcanzar el objetivo de vacunar al 40% de todos los países a finales de 2021 y al 70% a mediados del próximo año".
Durante la Cumbre del G7 en junio, los líderes de las naciones más ricas del mundo se reunieron para anunciar de manera colectiva el envío de mil millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a los países de ingresos bajos y medios. El objetivo era ayudar y contribuir a la vacunación de todo el mundo.
Sin embargo, "de los casi 7.000 millones de dosis que se han administrado en todo el mundo, solo el 3% de las personas de los países de bajos ingresos se han vacunado hasta ahora. ¿Dónde está el resto?", se recoge en el escrito formulado por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus y los Duques de Sussex, el Príncipe Harry y Meghan Markle.
Asimismo, recuerdan que a COVAX, el Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el COVID-19 diseñado para ayudar a conseguir un acceso mundial y justo a las vacunas, se le prometieron 1.300 millones de dosis para donarlas a los países de bajos ingresos, pero hasta el momento solo ha podido donar 150 millones, lo que supone el 11,5% de lo prometido.
Pero esta no es la única carta que han remitido desde la OMS a los países del G20. Tedros Adhanom junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, y el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), António Vitorino, han firmado un documento con el fin de que las vacunas sean también accesibles para los refugiados.
"Como líderes de las economías más grandes del mundo, ustedes tienen el poder y la responsabilidad de ayudar a detener la pandemia ampliando el acceso a las vacunas y otras herramientas para las personas y los lugares donde estas escasean", explican en el documento.
Las cifras hablan por sí solas: por cada 100 personas en los países de ingresos altos, se han administrado 133 dosis de la vacuna contra el COVID-19, mientras que en los países de ingresos bajos solo se han administrado 4 dosis por cada 100 personas.
"La historia y la ciencia lo dejan claro: la acción coordinada con acceso equitativo a los recursos de salud pública es la única forma de enfrentar un flagelo mundial de salud pública como la Covid-19", señalan y concluyen los tres miembros de las Naciones Unidas.
Hasta la fecha la pandemia de coronavirus ha ocasionado más de cinco millones de muertes y más de 246 millones de casos, según los datos publicados este lunes por la Universidad Johns Hopkins a través de su página web.
El centro universitario ha precisado que hasta día de hoy se han confirmado un total de 246.743.962 contagios desde que se declarase la pandemia en marzo de 2020, y 5.000.425 fallecidos. Los datos analizados por la Universidad revelan también que durante los últimos 28 días se han detectado 11.755.582 positivos y 197.116 decesos.
El país más afectado teniendo en cuenta las cifras totales a nivel mundial es Estados Unidos con cerca de 46 millones de casos y más de 745.000 muertos. Por detrás se encuentra India, con un total de 34,3 millones de contagios y más de 458.000 muertos. En el tercer lugar figura Brasil con más de 21,8 millones de positivos y más de 607.000 muertos desde el inicio de la pandemia. Con respecto a los datos de los últimos 28 días los países con un mayor número de casos son: Estados Unidos, Reino Unido y Rusia.
PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS REMUNERADAS EN DISTINTOS SECTORES
Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes universitarios para realizar sus prácticas en los distintos departamentos de publicidad, informática, recursos humanos, diseño gráfico y comunicación. A continuación, se presentan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
BECARIO/A DE VENTAS – GRUPO UNIVERSAL MUSIC
La empresa ‘Universal Music’ es una de las tres compañías discográficas más importantes del mundo y ofrece un amplio programa de becas para recién titulados universitarios o de posgrado. ‘Universal Music’ busca estudiantes tanto de último año como recién graduados en los títulos de Economía, ADE, Marketing y/o Ventas para trabajar en el departamento comercial de la compañía. Además, para el puesto se requiere tener un nivel avanzado de inglés y de Microsoft Office. Asimismo, se valorará poseer conocimientos de Marketing Digital. Por otro lado, la empresa ofrece un contrato de prácticas presenciales remuneradas con gran flexibilidad horaria y un buen ambiente de trabajo. Para conocer más sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
BECARIO/A EN DISEÑO GRÁFICO (SOCIAL MEDIA) – OGILVY & MATHER
El grupo ‘Ogilvy & Mather’ es una de las mayores agencias de publicidad y comunicación en el mundo, y ofrece un puesto de becario/a para dar soporte al equipo de Social Media a través del diseño gráfico. Para el puesto se requiere ser estudiante de grado o posgrado en Diseño Gráfico, Bellas Artes o similares. Además, se necesita tener altos conocimientos en redes sociales y en animación y montaje de vídeos. Asimismo, se requiere poseer nociones del paquete Adobe y de las tendencias actuales en redes sociales. La empresa ofrece un convenio de prácticas universitarias remuneradas de cinco horas diarias durante seis meses. Para conocer más información sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS COMUNICACIÓN – TINKLE
El grupo ‘Tinkle’ es una agencia de comunicación que ofrece servicios profesionales independientes en comunicación, relaciones públicas y sociales. La compañía ofrece un puesto de prácticas con una duración entre seis y doce meses, donde se apoyará en la ejecución de campañas online de comunicación y relaciones públicas de grandes clientes y cuentas. Sin embargo, para el puesto se requiere tener experiencia en agencias de comunicación o en redacción de prensa. Además, se pide estar cursando un grado o máster en Publicidad, Periodismo o similares, que permita poder realizar prácticas. Asimismo, es imprescindible poseer un alto nivel de inglés para el puesto. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN INGENIERÍA DE CIBERSEGURIDAD – GMV
La compañía ‘GMV’ es un grupo empresarial que ofrece soluciones de innovación tecnológica en diversos sectores. La empresa presenta un puesto remunerado para estudiantes de Ingeniería Informática o Telecomunicaciones que quieran aprender sobre la puesta en marcha de los sistemas de ciberseguridad. Con el puesto, ‘GMV’ ofrece participar en un equipo internacional con gran flexibilidad horaria para compaginar con estudios. Sin embargo, se requiere tener nociones en Linux y en Networking TCP/IP. Además, se valorará poseer conocimientos en soluciones de ciberseguridad BBDD. Para conocer más información sobre el puesto ofrecido, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS ONLINE DE RECURSOS HUMANOS – LIFEINSIDEUK
El grupo ‘LifeinsideUK’ es una empresa de selección profesional que ofrece trabajar en el Reino Unido en diferentes sectores y áreas. La compañía busca becarios/as para el departamento de Recursos Humanos, donde se desarrollarán funciones como citar y gestionar entrevistas a candidatos, publicar ofertas de empleo en diferentes medios, o captar nuevos clientes interesados en reclutar candidatos europeos. Para el puesto no se requiere tener experiencia previa, aunque se pide tener un nivel B2 de inglés y la posibilidad de formalizar un convenio de prácticas con la universidad o centro de estudios. Por otro lado, la empresa ofrece un desarrollo profesional con un buen ambiente de trabajo y la posibilidad de tener flexibilidad horaria para poder compaginar con estudios. Para conocer más información sobre el puesto ofrecido por la empresa, consultar el siguiente enlace.
LA AUTENTICACIÓN DE DOS FACTORES: QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CUÁNTOS TIPOS HAY
Cada vez existen más formas de ponerle freno a los ciberataques y evitar que la información que se almacena en dispositivos electrónicos pueda verse vulnerada. La autenticación en dos pasos es una de las medidas de protección más populares y extendidas, y se utiliza para prevenir que las claves de acceso a cuentas en línea puedan quedar desprotegidas frente a los cibercriminales.
La autenticación de dos factores o Two Factor Authentication (2FA) consiste en identificar al usuario de dos formas distintas a la hora de acceder a una cuenta. Esto significa que el usuario tendrá que realizar un paso más aparte de dar su nombre de usuario o correo electrónico e introducir la contraseña.
La identificación en dos pasos se realiza siempre a través de métodos inequívocos que solo pueda realizar el usuario. Al mismo tiempo, busca verificar, mediante acciones o contraseñas, que quien intenta iniciar sesión tiene el control y está delante del dispositivo. De esta manera se evitan, por ejemplo, los ataques automatizados.
La utilidad de este modelo de autenticación se basa en: impedir que otras personas puedan acceder a cuentas que no son suyas y avisar al usuario cuando alguien haya querido entrar en su cuenta.
Existen distintas formas de realizar la identificación en dos pasos, y son las siguientes:
· Aplicaciones de autenticación: Actualmente es uno de los mejores métodos. Se utilizan aplicaciones como Microsoft Authenticator, Google Authenticator, Duo o Authy, que son fáciles de configurar, y cuando el usuario está iniciando sesión en algún servicio o aplicación se le envía un código temporal generado en la propia aplicación de autenticación.
· Códigos en la propia app: Existen ciertas aplicaciones móviles de servicios como Facebook que integran la función de generar códigos cuando se está intentando iniciar sesión en otros dispositivos. Es una autenticación muy similar a la de las aplicaciones específicas, la única diferencia es que son propias de algunos servicios. En mayor hándicap de este método es que se necesita tener la app instalada en todos los dispositivos.
· Llaves de seguridad: Lo más parecido a este tipo de método son las llaves de casa, pero en este caso se utiliza un USB o conexiones NFC o Bluetooth. Se introducen en un dispositivo para confirmar que el usuario es quién dice ser. Es de los métodos más seguros, pero hay que tener en cuenta que si se pierde o la roban, los riesgos de ciberataque son muy altos.
· Biometría: Este tipo de autenticación utiliza el reconocimiento facial o huella dactilar para verificar la identidad del usuario. Se utiliza mucho en dispositivos móviles, tabletas y ordenadores portátiles.
· Códigos de recuperación: Al realizar el primer inicio de cuenta en algunas aplicaciones o servicios, estos generan un código de recuperación el cual debe ser anotado o imprimido por el usuario. Ese código es el que se utilizará en caso de autenticación en dos pasos. Es un tipo de identificación útil, pero suelen ser códigos muy largos y si se pierde o lo roban daría los mismos problemas que la llave de seguridad.
· Verificación por SMS: Después de escribir el nombre de usuario o email y la contraseña, se envía una contraseña o código temporal por SMS al teléfono del usuario para que la escriba. Se trata de uno de los métodos más rápidos ya que no necesita la instalación de apps o programas adicionales. Eso sí, para optar por este tipo de autenticación será necesario dar el número de teléfono al servicio o app en cuestión y si robasen la SIM del teléfono podrían llegar a entrar en las cuentas.
· Verificación por correo electrónico: Es uno de las dobles autenticaciones más sencilla, pero también más vulnerables. Consiste en enviar una contraseña temporal al correo electrónico del usuario que está intentando registrarse. No se necesita nada más, pero si alguien hackeara ese correo electrónico o el usuario dejara el correo abierto en otro ordenador sería muy fácil hacerse con el control de la cuenta.
· Pregunta de seguridad: Consiste en responder una pregunta cuya respuesta se ha configurado con anterioridad, después de introducir las credenciales básicas de acceso a la cuenta. Este tipo de identificación en dos pasos puede ser peligrosa ya que las respuestas no pueden cambiarse, son configuradas de antemano y cualquier persona que te conociese bien podría llegar a adivinarlas.
LA URJC PRESENTA NUEVOS PROGRAMAS CULTURALES DE TEATRO Y ÓPERA PARA TODOS LOS ESTUDIANTES
La Universidad Rey Juan Carlos ofrece a todos los estudiantes un programa destinado a conocer el proceso creativo de la ópera ‘Parténope’ del compositor Händel, y un Taller de Teatro que tiene el objetivo de desarrollar la creatividad de los alumnos y poder acercar este arte a los jóvenes.
El Teatro Real de Madrid y la URJC, presentan el programa ‘La Universidad a escena’ que pretende acercar la ópera y sus secretos a la comunidad estudiantil universitaria. El programa está dirigido a estudiantes que tengan un gran interés en el arte y la literatura. La obra seleccionada por las instituciones para este primer semestre es ''Parténope'' del compositor alemán Georg Friedrich Händel, que será estrenada al público el próximo 13 de noviembre en el Teatro Real. Todos los participantes que asistan al programa podrán conocer detalladamente el proceso de creación y producción de una de las obras más destacadas de la temporada. Además, los alumnos tendrán la posibilidad de asistir a los ensayos de la misma. La actividad tiene una duración de 12 horas presenciales, donde la asistencia al taller estará reconocida con 1 crédito ECTS, ya que la actividad consta de la realización de diez trabajos individuales o en grupo. Por otro lado, se seleccionarán estudiantes de distintos grados o posgrados de la URJC, que a su vez, podrán compartir la experiencia con alumnos de otras universidades como la Universidad de Alcalá de Henares o la IE University. El proyecto se celebrará del 3 al 25 de noviembre, y solo se habilitarán 20 plazas. El programa está estructurado en cuatro sesiones donde se podrá asistir a una visita técnica guiada en el Teatro Real o a ensayos generales de las actuaciones. Para llevar a cabo la inscripción, consultar el siguiente enlace.
Por otro lado, desde el área de Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos se presenta el Taller de Teatro, ofrecido a todos los estudiantes de distintos grados que deseen participar. Para esta edición, los talleres vuelven a ser presenciales, aunque se mantiene la modalidad online para aquellos alumnos que prefieran esta opción. Los talleres con modalidad presencial se llevarán a cabo en los campus de Alcorcón, Móstoles y Vicálvaro durante los meses de noviembre y diciembre. Las aulas asignadas se encontrarán en el edificio de Gestión de Alcorcón, en el edificio de Laboratorios III de Móstoles y en el gimnasio de Vicálvaro. Las sesiones serán de cuatro horas y se habilitará la posibilidad de elegir entre el grupo de tarde o de mañana, y a su vez, el día de la semana que se quiera impartir el taller (teniendo la posibilidad de lunes a sábado). Para llevar a cabo esta opción, se han formado seis grupos presenciales y tres en modalidad online. No obstante, para poder realizar el taller se requiere una inscripción mínima de diez alumnos y una máxima de 18, donde las plazas se irán cubriendo por orden de registro. Respecto al funcionamiento de las actividades, se realizarán clases abiertas, representaciones escénicas y juegos de interpretación, permitiendo a los alumnos ser creativos y espontáneos. El coordinador del Taller de Teatro, Víctor Mendoza, confiesa que ‘la mayoría de alumnos vienen muy tímidos y en teatro hay que estar dando la nota. La idea de la actividad es que abran un poco la mente y se pongan creativos’. Los diferentes grupos llevarán a cabo ciertas actividades teatrales y prepararán un espectáculo final para cerrar el taller. No obstante, los grupos online se encargarán de grabar vídeos que serán publicados en la cuenta oficial de Cultura URJC en Instagram. Las inscripciones al Taller de Teatro se encuentran disponibles en la web y para asistir es necesario completar el siguiente formulario.Además, el taller tiene un precio de 20€ y la participación está reconocida con 1 crédito ECTS.
APARECEN LOS PRIMEROS CASOS DE LA NUEVA VARIANTE DELTA PLUS
Desde hace dos semanas muchas de las medidas que se aprobaron para combatir el COVID-19 han ido relajándose o incluso eliminándose por completo. Sin embargo, esto no significa que el virus no siga estando presente o que vaya a continuar en una tendencia descendente. Prueba de ello es la llegada de la nueva variante Delta Plus, así como los datos presentados por el Ministerio de Sanidad que notifican una ligera subida de la incidencia acumulada.
La nueva mutación del SARS-CoV-2 es una versión de la cepa india que apareció por primera vez en Reino Unido el pasado julio y provocó una expansión descontrolada. Los síntomas de la variante Delta Plus son distintos a las versiones anteriores del virus. Así lo ha advertido Tim Spector, profesor de epidemiología genética de la Universidad King's College London en declaraciones para la BBC. La nueva mutación, que recibe el nombre científico de AY.4.2, produce más mucosidad y dolor de garganta, pero menos tos y pérdida de olfato.
La Organización Mundial de la Salud advirtió el pasado mes de junio que esta variante del coronavirus posee una mutación adicional en comparación con la delta original lo que podría tener un impacto en la capacidad de los anticuerpos de combatir el virus. Aun así, las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento siguen teniendo eficacia frente a esta mutación y continúan evitando infecciones más graves, hospitalizaciones y fallecimientos. Aunque esto no quiere decir que las personas no estén expuestas, puedan infectarse y tener cierta sintomatología.
El pasado fin de semana, el conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, confirmaba la detección en Cataluña de cinco positivos infectados por la variante Delta Plus del COVID-19.
A priori, tal y como aseguró el conseller se trata de "casos anecdóticos”, pero avisó de que eventualmente podrían incrementarse las cifras y por ello pedía "prudencia" ante la presencia de esta nueva variante en Cataluña.
Por su parte, la Comunidad de Madrid también está estudiando actualmente varios casos sospechosos de la nueva variante Delta Plus.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una entrevista en Onda Madrid recogida por Europa Press, ha comunicado que "probablemente" algunos de los casos que se están analizando en el servicio de microbiología acabarán siendo casos con un positivo en la nueva variante. "La semana pasada se incorporó el modelo de detección de esta variante y hay varios casos en estudio y se está determinando por el servicio de microbiología", ha indicado el consejero.
Escudero ha aludido también a la incidencia del virus en la comunidad, apuntando que se trata de un ligero incremento sin repercusión a nivel asistencial en los hospitales. Según datos del Ministerio de Sanidad la incidencia acumulada en Madrid ha subido y se sitúa en 49,96 casos por 100.000 habitantes, lo que coloca a la capital al borde del riesgo medio y por encima de la media nacional (46,38). "Conforme se van relajando las medidas, hay un incremento de contagios. La buena noticia es que asistencialmente sigue bajando. Esa es la mejor noticia porque es donde se mide el pulso del coronavirus", ha explicado.
La presencia de esta nueva variante no ha dejado indiferente a Fernando Simón. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha vuelto a aparecer frente los medios después de reunirse en Santander con la consejera de Presidencia de Cantabria, Paula Fernández. Mostrándose muy contundente ha apuntado que “el problema es que el incremento de las variantes se ha detectado por la relajación de medidas, muchas de ellas en el Reino Unido, donde hay una gran movilidad global".
Por este motivo, el virólogo ha incidido en seguir siendo prudentes y ha remarcado que "hay que seguirla con mucho cuidado". "En España sabemos que hay algunos casos, pero por ahora no está ocupando espacio; veremos qué pasa en las próximas semanas", ha apuntado. Aun así, "el punto clave" no es en este caso si la variante Delta Plus "es un poquito más o menos transmisible" que otras, sino si con las medidas actualmente vigentes y la vacunación será “suficiente para controlarla o no”.