EL CAMPEONATO MUNDIAL DE DEBATE 2022 TENDRÁ LUGAR EN LA URJC
El Campeonato Mundial de Debate, CMUDE, se efectuará el próximo julio de 2022 en la Universidad Rey Juan Carlos en el campus de Móstoles. El evento acogerá a más de 450 personas procedentes de Sudamérica, Estados Unidos y Europa, y además, será la primera edición presencial desde el comienzo de la pandemia por COVID-19. El evento tendrá lugar entre el 11 y 17 de julio del próximo año y la organización junto con la URJC, ya están preparando los medios necesarios para realizar este evento de gran importancia internacional.
El CMUDE nació en 2011 como torneo hispanohablante del ‘World Universities Debate Championship (WUDC)’, convirtiéndose en el campeonato universitario de debate de habla hispana más importante del mundo por su alto nivel de competitividad. El torneo consiste en el enfrentamiento de cuatro equipos, donde se habilitan 15 minutos para preparar y organizar el discurso sin poder utilizar aparatos electrónicos. El debate será desarrollado en discursos de siete minutos por cada orador, disponiendo de 15 segundos adicionales para comenzar y finalizar. En la edición de 2019 realizada en Perú, el Club de Debate de la URJC quedaron en segunda posición frente al equipo de la Universidad del Rosario en Colombia.
Cada año en el torneo participan más de cien debatientes y jueces de todo el mundo, con el propósito de fomentar las habilidades de oratoria, argumentación y pensamiento crítico en castellano. Actualmente, el campeonato está organizado por el Consejo Mundial de Debate en Español, en el que todas las naciones participantes están representadas. Asimismo, el Consejo es el encargado de elegir las sedes cada año y coordinar los torneos. En sus doce ediciones, CMUDE ha sido celebrada en ocho países diferentes, donde dos de ellas han tenido lugar en España, el 2013 en Madrid y el 2016 en Córdoba. Por lo tanto, el próximo año el campeonato volverá a la ciudad madrileña y a la Universidad Rey Juan Carlos. Sin embargo, a consecuencia de la pandemia, las dos últimas ediciones, organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, tuvieron que ser celebradas de forma online y ‘aunque en estos años se perdiera la magia del torneo presencial, ha traído también un auge enorme de equipos que antes no podían participar por falta de medios económicos’ comenta Sabrin Yermak Moumen, la presidenta del Consejo Mundial de Debate en Español y socia de Honor del Club de Debate de la URJC.
Por otro lado, la organización del torneo ha puesto en marcha un sistema de becas y ayudas para todos aquellos equipos y jueces que lo necesitaran. De esta forma, todos los participantes podrán disponer de todos los medios suficientes para disfrutar de un campeonato de debate presencial. Según Sabrin Yermark, el torneo de 2022 tiene como objetivos promover la calidad, accesibilidad, y hacer un espacio seguro para todos los asistentes, ya que ‘el torneo al final se organiza en una universidad pública española, y la cuestión de crear un evento accesible y de calidad ha sido, y es, nuestra prioridad. El CMUDE no solo se trata de una competición, sino de un entorno multicultural cómodo y seguro para todos los participantes, donde se incluye la protección contra el COVID’.
La Universidad Rey Juan Carlos está trabajando para hacer de este campeonato una experiencia inolvidable para todos aquellos asistentes y participantes, donde se llevarán a cabo distintos torneos de discursos, actividades turísticas y eventos sociales. Jorge Ochaita González, Socio de Honor de Club de Debate URJC y presidente de CMUDE Madrid 2022 comenta que ‘ahora, nuestro objetivo es trasladar la experiencia y conocimiento de nuestros equipos, tanto de organización como el académico, a un campeonato de nivel internacional’.
MADRID REORGANIZA EL SISTEMA DE VACUNACIÓN: CIERRA EL WANDA Y PONE 18 EQUIPOS MÓVILES DENTRO DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS PARA VACUNAR SIN CITA PREVIA
La actividad del Wanda Metropolitano como punto de vacunación con el COVID-19 ha llegado a su fin en la región. Después de inocular más de 577.000 dosis desde el 25 de febrero, momento en el que empezó a colaborar en la estrategia de vacunación de la Comunidad de Madrid, el estadio concluía ayer lunes sus servicios como centro de inmunización.
El Gobierno de la comunidad ha agradecido al Club Atlético de Madrid, a través de un comunicado, el gran gesto y apoyo que ha supuesto poner a disposición de la Consejería de Sanidad una parte de sus instalaciones para utilizarlas como punto de vacunación masiva frente al SARS-CoV-2.
El servicio de vacunación desplegado en las instalaciones del estadio de fútbol estuvo en un primer momento coordinado por el SUMMA 112, y consistió en un dispositivo abierto de lunes a domingo con 16 puestos de vacunación simultánea, bajo la responsabilidad de medio centenar de profesionales. El 30 de junio el SUMMA 112 puso fin a su labor en el Wanda Metropolitano, hasta entonces los sanitarios de este servicio de emergencias habían administrado casi 400.000 dosis. A partir del 1 de julio, fue la Cruz Roja la que asumió la organización del dispositivo instalado en el estadio de fútbol, registrando hasta ayer lunes más de 177.600 vacunaciones.
El cierre del estadio del Club Atlético de Madrid como punto de vacunación se debe a la reorganización de la red de inmunización frente al COVID-19 presentada y planificada por la Consejería de Sanidad. Esta reestructuración tiene como objetivo superar el 90% de la pauta completa en “todas las franjas de edad de la población diana”, es decir, de todas las personas que tengan 12 años o más. De esta manera, y con la intención de cumplir ese objetivo la Comunidad de Madrid mantendrá 13 puntos de vacunación estables y otros 18 equipos móviles coordinados por la Cruz Roja que se repartirán por los distintos campus universitarios de la capital.
La vacunación en campus universitarios de la región sin necesidad de cita previa ha comenzado a realizarse este martes. Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se desplegará el operativo de vacunación de 11:00 a 17:00 horas en dos campus de la Universidad Complutense de Madrid:Ciudad Universitaria (Polideportivo de La Almudena) y Somosaguas (Polideportivo). Asimismo, desde el miércoles 15 y hasta el viernes 17 se habilitará otro equipo móvil en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid (Sala polivalente, en la Plaza Mayor de la UAM). Aquí la inoculación se realizará también en el mismo horario de 11:00 a 17:00 horas.
En los tres operativos llevados a cabo con equipos móviles de la Cruz Roja se inocularán la vacuna de Pfizer y volverán a instalarse en los mismos puntos después de 22 días para que las personas que reciban la primera dosis puedan completar la pauta en el mismo lugar.
Con respecto a las cifras de vacunación, la Comunidad de Madrid es de las comunidades autónomas, junto con Cataluña, Baleares, Ceuta y Melilla, que van con mayor retraso. El 71,7% de la población madrileña tiene la pauta completa frente al 82,3% de Asturias o el 75,4% de Andalucía. Por grupos de edad, en Madrid un 76,5% de los ciudadanos entre 12 y 19 años han sido inmunizados con una dosis y el 51,3% ha completado ya la pauta. En la franja de 20 a 29 años, es el 76,6% el que ya dispone de la primera dosis y un 67,6% que tiene la pauta completa.
MERCO 2021: LISTADO DE LAS MEJORES EMPRESAS Y LÍDERES
Merco ha presentado el listado de ‘Las mejores 100 empresas y directivos con mejor reputación publicitaria del año 2021’. El evento fue realizado el pasado 8 de septiembre a través de una reunión online. Los listados son realizados a través de un análisis exhaustivo en el cual se presentan más de 47.000 encuestas, siete evaluaciones y 25 fuentes de información. Además, la firma KPMG es la encargada de revisar y verificar estos análisis.
En esta edición, Merco ha contado con la participación de más de mil líderes de grandes empresas, 77 dircoms y líderes de opinión, 76 periodistas de información dedicados a la economía, 50 miembros de gobierno, 56 social media managers, 77 analistas financieros y 57 catedráticos del área de empresa, entre muchos otros. Además, como novedad, en la evaluación han participado más de 600 profesionales autónomos, directores y propietarios de Pymes, que han valorado desde el punto de vista de los clientes y de los proveedores.
El ranking a mejor empresa lo encabeza Inditex con una puntuación máxima de 10.000. Asimismo, el grupo de Amancio Ortega mantiene el mismo puesto de la lista respecto a los años anteriores. En segundo lugar y también manteniendo la misma posición, se encuentra Mercadona con una puntuación de 9.961. En tercera posición se encuentra el Grupo Social ONCE, consiguiendo adelantar a Repsol que baja hasta el cuarto lugar. A continuación, se encuentra el grupo Telefónica en quinto puesto, Mapfre en el sexto e Iberdrola en el séptimo lugar, manteniendo la misma posición respecto al listado del año pasado. En la cola de los diez mejores se posiciona Ikea en el octavo puesto, Nestlé en el noveno y Coca-Cola en último lugar. Otro aspecto a destacar es la bajada de posiciones del grupo Santander, encontrándose en la onceava posición y perdiendo hasta seis lugares en el ranking. No obstante, entre las principales subidas y cambios de posiciones se encuentran la Corporación Hijos de Rivera, que pasa del puesto 87 al 49, y las dos empresas farmacéuticas, Roche y Bayer, que pasan del 94 al 62 y del 59 al 30, respectivamente. Además, en esta edición se han incorporado nuevos grupos al ranking, entre ellos se encuentran Pfizer en la posición 56, Eroski en el 58, Johnson and Johnson (70), Santalucía Seguros (71), Metro de Madrid (85), Grupo Antolín (92), 3M (96) y Ecoalf en penúltimo lugar (99).
Por otro lado, en el listado de ''Mejores Líderes'', el directivo que consigue la mejor reputación es Juan Roig, líder de Mercadona. En segunda posición se encuentra Pablo Isla, directivo de Inditex, y en tercer lugar se encuentra Ana Botín del Grupo Santander. En cuarto lugar, se posiciona Amancio Ortega de Inditex, mientras que el quinto lugar está ocupado por José María Álvarez-Pallete, directivo de Telefónica. En sexta posición le prosigue Dolores Dancausa del Grupo Bankinter, en séptima Ignacio Sánchez Galán del grupo Iberdrola y en octava posición se encuentra el directivo de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. Por último, en las últimas posiciones se encuentran Antonio Brufau de Repsol e Isidre Fainé Casas de la Fundación Bancaria La Caixa. Por otro lado, hay que destacar las importantes subidas de José Bogas del grupo Endesa, que alcanza el puesto 40, y Marta Álvarez del Corte Inglés, que sube del puesto 70 al 41 en esta edición.
Además, Merco ha realizado otro listado donde se presentan las mejores compañías entre los distintos sectores. Entre ellos aparece el sector de comunicación que es encabezado por el Grupo Planeta y el Grupo Prisa, mientras que el sector de ocio y entretenimiento es liderado por la compañía Netflix.
LOS ATAQUES DE ‘’RANSOMWARE’’ SE MULTIPLICAN POR DIEZ EN EL ÚLTIMO AÑO
Fortinet, la compañía dedicada al desarrollo y la comercialización de software, dispositivos y servicios de ciberseguridad ha publicado las conclusiones del Informe Global de Amenazas del primer semestre de 2021, en el que se describen las principales tendencias del sector de la seguridad en cuanto a ciberdelincuencia.
Los datos señalan que la actividad media semanal de 'ransomware' en junio de 2021 fue 10,7 veces superior a los niveles del mismo mes de 2020. Pero no es algo puntual ya que las cifras de ciberataques durante el primer semestre de este año han sufrido un aumento sostenido y generalizado en todos los meses con respecto al año pasado.
Según alerta la empresa de ciberseguridad con sede en California, los ataques fueron dirigidos a cadenas de suministro de múltiples organizaciones, en sectores de importancia crítica con el objetivo de paralizarlas. Además, afectaron "más que nunca" a la vida diaria, la productividad y al comercio.
El blanco por excelencia de los ciberdelincuentes, es decir, el tipo de empresas que han sufrido un mayor número de ataques durante el primer semestre de este año han sido las organizaciones del sector de las telecomunicaciones. A estas le siguen las Administraciones Públicas, los proveedores de servicios de seguridad gestionados, el sector de la automoción y el de la fabricación.
El análisis de Fortinet pone de relieve los cambios de estrategia por parte de algunos operadores de 'ransomware'. Los que estaban especializados en realizar ataques a través de correos electrónicos han empezado a apostar por la obtención y venta de acceso inicial a las redes corporativas, es decir, por RaaS (Ransomware-as-a-service). Esta nueva estrategia por parte de los operadores de ciberdelincuencia se basa en la comercialización de paquetes que portan kits de malware. De esta manera cualquier persona, sin necesidad de tener grandes conocimientos sobre la materia, puede comprar y utilizar estos virus contra el objetivo que considere.
Otra tendencia analizada en el informeha sido la publicidad engañosa, con un aumento del 'malvertising' que tiene como objetivo la infección de un ordenador a través de banners publicitarios previamente manipulados, y el 'scareware' que puede darse en forma de ventanas emergentes como advertencias legítimas de compañías de software antivirus y buscan que los usuarios visiten sitios infestados de malware.
Otro de los vectores de amenaza más utilizados han sido las redes de 'bots' automáticos, una red de equipos informáticos que han sido infectados con software malicioso que permite su control remoto, obligándoles a enviar spam o propagar sin el conocimiento o el consentimiento de los propietarios reales de los equipos. Tal y como puede extraerse del Informe Global de Amenazas de Fortinet, durante los primeros meses de 2021 el 35% de las organizaciones detectó algún tipo de actividad de 'botnet', seis meses después esa cifra había subido al 51%.
El responsable de este incremento de las redes de ‘bots’ ha sido TrickBot, un virus que apareció en la escena de la ciberdelincuencia como un troyano bancario, pero que poco a poco ha ido convirtiéndose en un sofisticado kit de herramientas por fases que da soporte a una serie de actividades ilícitas, tal y como explican desde la compañía estadounidense.
Las razones de por qué esta creciendo tanto el uso de ‘ransomware’ pueden encontrarse en la última edición del ‘Cyberthreat Intelligence Report’ de Infoblox. El primer motivo es que se trata de acciones muy lucrativas para los ciberdelincuentes, se estima que el pago promedio que se realiza para rescatar la información o actividad afectada ronda los 500.000 euros, habiéndose registrado un incremento del 82% en la primera mitad del año.
Además, este tipo de ataques suponen una exposición muy baja ya que se realizan desde lugares remotos y esto hace que los hackers actúen con un alto nivel de impunidad. Por último, según apunta Infoblox la tercera razón que explicaría el auge del ‘ransomware’ es la facilidad para llevar a cabo este tipo de ataques. Aquí, ha empezado a jugar un papel muy importante los Ransomware-as-a-Service ya que ofrecen soporte, foros, documentación, actualizaciones y otros recursos a un coste considerablemente bajo. En ocasiones, es posible incluso acceder a modelos de suscripción mensual o de ‘pago por éxito’, en los que no hay que abonar ninguna cantidad hasta que el ataque no ha cumplido su objetivo.
LA URJC COMIENZA EL NUEVO CURSO 2021/2022 CON UN MODELO PRESENCIAL Y ONLINE
La URJC ha comunicado que el curso 2021/2022 va a ser impartido de forma híbrida, siendo presencial y online a través de la plataforma de Microsoft Teams. Asimismo, los vicerrectores de Ordenación Académica y Transformación Digital han planteado un sistema de rotación en el cual la mitad de los alumnos irán a clase de forma presencial, mientras que la otra parte del alumnado tendrán las clases online desde casa. Los alumnos irán rotando de modo que todos los estudiantes tengan el mismo número de horas lectivas en mismas condiciones y modalidades. Sin embargo, este sistema será elegido por todas las escuelas y facultades que lo deseen adoptar, avisando a los alumnos del turno y horarios establecidos. Según Antonio Julio López Galisteo, vicerrector de Ordenación Académica, los grupos y turnos se constituirán respecto al último número del DNI y se rotarán de forma semanal, ya que “por medio de este sistema, la mitad del alumnado irá todos los días a clase en la universidad mientras que la otra mitad recibirá la docencia en casa de forma online”.
Respecto a los exámenes, serán totalmente presenciales para todos los alumnos, a excepción de todos aquellos estudiantes que pertenezcan a un colectivo vulnerable. Además, las prácticas de laboratorio se podrán realizar de forma presencial y el aforo será adaptado según cómo las autoridades sanitarias lo decidan, junto con la utilización de la mascarilla en todos los espacios cerrados y la distancia mínima de seguridad entre personas.
Al mismo tiempo, la Universidad Rey Juan Carlos ha desarrollado un plan de modificación y mejora de un total de 100 aulas en las que se ha dotado de equipos digitales de alto rendimiento que permitirán seguir las clases online con gran facilidad a todos los estudiantes. Entre estos equipos se encuentran cámaras que siguen el movimiento del docente en todo momento, junto con varias webcams de fácil manejo e instalación. Estas mejoras permitirán a los estudiantes seguir las clases desde una forma más cercana y directa. Asimismo, el vicerrector López Galisteo señala que “la universidad afronta este curso con ilusión y con la experiencia del año pasado, en el que se hicieron las cosas de forma correcta. La Comunidad de Madrid ha felicitado a las universidades madrileñas por el grado de presencialidad mantenido y los pocos brotes de COVID-19 aparecidos”. Además, durante este año, la URJC ha estado ofreciendo cursos destinados a docentes para llevar a cabo las clases online y hacer de estas una docencia más cercana y eficiente.
Por otro lado, la URJC ha decidido organizar un encuentro virtual de carácter orientativo dirigido tanto a estudiantes de nuevo ingreso como veteranos. El encuentro ''Primeros pasos en la URJC'' se llevará a cabo el próximo 15 de septiembre a las 16:00h a través de la plataforma Teams. Esta primera edición del evento, organizada por el Servicio de Información y Orientación Universitaria (SIOU), nace como un nuevo proyecto que complementa a las jornadas de acogida que se celebran entre el 8 y el 10 de septiembre. Con este encuentro se pretenden mostrar todos los servicios y herramientas que la institución ofrece a los estudiantes. Según María Isabel Hernández, organizadora del evento, “la idea de este encuentro es apoyar la información que se aporta en esas jornadas y proporcionar guías sobre cómo realizar trámites o el uso de materiales”. Además, añade que el evento está dirigido a todo el alumnado, tanto a nuevos estudiantes como a antiguos que necesiten conocer nuevas estrategias, ya que “se explicarán trámites que pueden servir de ayuda a lo largo de toda la estancia en la universidad”. Para asistir al encuentro es necesario inscribirse a través del siguiente enlace.
TELECINCO Y ANTENA 3 LIDERAN EN AUDIENCIA EN EL MES DE AGOSTO
La consultoría audiovisual Barlovento Comunicación se encarga de evaluar la presencia y los resultados online de distintas marcas, construyendo estrategias SEO para posicionarse en búsquedas y redes sociales. De esta forma, Barlovento ha realizado un informe donde se recogen los datos de audiencias en televisión, ofrecidos por Kantar Media en el pasado mes de agosto.
Según los datos de Barlovento, Telecinco y Antena 3 han conseguido empatar con una cuota de pantalla del 13,1% en el mes de agosto, un suceso que solo había ocurrido anteriormente en febrero de 2018 y en marzo de 2014. Sin embargo, Antena 3 logra su mejor cifra en este mes en los últimos siete años; y a su vez, La 1 consigue su mejor agosto en los últimos tres años, empatando a un 8,9% con las televisiones temáticas de pago. Entre las diez cadenas en abierto más vistas se encuentran La Sexta con un 5,3% de cuota, Cuatro con un 4,8%, La 2 con un 3% y FDF con un 2,7%.
Respecto a la audiencia por targets, Telecinco lidera entre las mujeres y espectadores de 25 a 64 años, mientras que Antena 3 es más vista entre hombres y espectadores mayores de 64 años. No obstante, la audiencia más joven (menor de 24 años) lidera entre las cadenas temáticas de pago.
Por otro lado, Antena 3 lidera durante la hora de sobremesa y durante el ‘prime-time’ con una media de 13,4% de cuota de pantalla en esta franja, mientras que Telecinco encabeza la mañana, la tarde y el ‘late-night’, consiguiendo en esta última un 12,4%. Asimismo, los informativos de Antena 3, tanto de mediodía como de noche, son los más vistos durante toda la semana, logrando la cifra de 18,8% frente el 13,9% de Telecinco y el 10,2% de La 1. Sin embargo, respecto a los días de la semana, Antena 3 consigue el liderazgo de lunes a jueves frente el dominio de Telecinco de viernes a domingo. De esta forma, Mediaset se coloca en primera posición entre los grupos televisivos durante los meses de verano. Sin embargo, la cifra de audiencia disminuye en agosto (27,2%) frente a julio (30,6%). Por otro lado, en segundo lugar, se encuentra el grupo Atresmedia que aumenta su cifra en agosto, consiguiendo un 26,1%. En tercer lugar, se coloca el grupo RTVE con una cuota del 15,6%. Los dos primeros grupos, Mediaset y Atresmedia, concentran hasta el 53,3% del mercado de la audiencia total en agosto.
Con respecto al consumo televisivo en el mes de verano, los individuos vieron la televisión una media de 3 horas y 26 minutos cada día, 16 minutos menos que en agosto de 2020. No obstante, el consumo de otras plataformas en este mes aumenta hasta cuatro minutos más. Por otro lado, la televisión sigue siendo uno de los soportes favoritos para entretenerse e informarse. Por lo tanto, los espectadores siguen eligiendo la televisión para ver acontecimientos o programación de entretenimiento. En el mes de agosto, la emisión más vista ha sido el partido de fútbol masculino entre Brasil y España efectuado en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde más de cinco millones de espectadores vieron el partido (44,9%) en La 1. Por otro lado, la segunda emisión más vista durante este mes ha sido la película ‘Corazones Reales’, ofrecida por Antena 3 el 22 de agosto obteniendo un 15,2% de cuota de pantalla. En general, las emisiones más vistas del mes pertenecen a Antena 3, tanto en programación informativa como de entretenimiento. Sin embargo, aunque Antena 3 en este mes haya conseguido ser la cadena con más audiencia en sus programaciones diarias, Telecinco consigue grandes cifras para su audiencia social en las redes sociales. La cadena encabeza el ranking de presencia en Twitter, consiguiendo un 28,6% de tweets, superando a MEGA (23,2%) y a La 1 (22,8%). Asimismo, la programación de deportes logra acumular el 45,4% de los tweets, mientras que las publicaciones de entretenimiento consiguen un 28,3%.
ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS AFECTADOS A NIVEL MUNDIAL POR ATAQUES DE PHISHING
España está entre los 20 países a nivel mundial más afectados por los ataques de phishing realizados a través de aplicaciones de mensajería móvil como Telegram y Whatsapp, siendo esta última en la que se centra el mayor porcentaje de intentos de ciberataque, casi el 90%.
La proporción más alta de enlaces fraudulentos detectados entre los meses de diciembre de 2020 y mayo de 2021 se han localizado en WhatsApp (89,6%). Al hasta ahora gigante de la mensajería móvil le siguen, pero muy de lejos, otras aplicaciones de mensajería como Telegram (5,6%), Viber (4,7%) y Hangouts (menos del 1%).
Estos son los datos que salen del nuevo estudio realizado por la compañía Kaspersky, una empresa internacional dedicada a la seguridad informática con presencia en aproximadamente 195 países del mundo. Su estudio revela cuáles son las aplicaciones de mensajería más utilizadas por los ciberdelincuentes para lanzar ataques de phishing, una técnica de ingeniería social que consiste en suplantar la identidad de una fuente legítima para engañar al usuario y que este termine compartiendo datos personales o accediendo a páginas web fraudulentas.
Para llevar a cabo este estudio, Kaspersky ha utilizado la función Safe Messaging, que se encuentra dentro de su solución Internet Security para Android. Gracias a ella se pueden contabilizar y analizar los clics en enlaces de phishing en aplicaciones de mensajería y se ha podido descubrir que durante el periodo analizado se registraron un total de 91.242 clics en enlaces fraudulentos en países todo el mundo.
Con respecto a los países que han recibido más ataques de phishing, Rusia es el que está a la cabeza con un 46 por ciento del total de los ataques, seguido de Brasil con un 15% e India con un 7%. A nivel mundial, se ha registrado una media de 480 intentos de ataque diarios. España ocupa el puesto 14 del ranking mundial de países afectados por ataques de phishing a través WhatsApp y el puesto número 16 en el caso de Telegram, según los datos que proporcionado la empresa a través de un comunicado.
Las estadísticas realizadas en el estudio muestran que Viber y Hangouts han recibido un número menor de intentos de ciberataques. La principal diferencia se encuentra en la distribución de ataques entre países. En el caso de Viber, el mayor número de ataques se ha registrado en Rusia, con un 89%, y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con un 5% en Ucrania y un 2% en Bielorrusia. En relación a los datos recogidos de la aplicación Hangouts, la mayoría de casos se han producido en Estados Unidos y Francia, con un 39 por ciento cada uno.
Los expertos de la compañía Kaspersky lanzan también una advertencia sobre el “esquema en cadena” una técnica conocida y habitual en la que un ciberdelincuente pide al usuario que comparta el enlace fraudulento entre sus contactos. Esto hace que el enlace parezca más auténtico para el resto de los usuarios porque procede de una persona conocida.
Añaden, además que los ciberdelincuentes suelen utilizar aplicaciones como WhatsApp para comunicarse con los usuarios que han encontrado a través otras plataformas legítimas como pueden ser redes sociales o servicios de reserva de alojamiento. Los mensajes o páginas web utilizadas pueden parecer muy reales, pero es muy probable que los hipervínculos que utilizan tengan faltas de ortografía o que redirijan a un lugar que no se había indicado previamente. Por estas razones, desde Kaspersky aconsejan estar atentos y buscar errores ortográficos y demás fallos en los enlaces, así como desconfiar de enlaces o archivos adjuntos.
EL PROYECTO UNIVERSIDATA-LAB GANA EL PRIMER PREMIO EN ‘DESAFÍO APORTA’
El proyecto ha sido impulsado y desarrollado por la URJC y varias universidades madrileñas como la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma o la Universidad Carlos III, contando con la ayuda de la empresa DIMETRICAL. Universidata-LAB es una herramienta que permite visualizar y acceder de forma sencilla a los datos proporcionados por la plataforma 'Universidata'. El proyecto ha conseguido el primer premio de la tercera edición de ‘Desafío Aporta’, un evento impulsado por la iniciativa ‘Aporta’, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la plataforma Red.es. El galardón recibido es de 4.000 euros, que serán utilizados para dotar los premios de un ‘Datathlon’, un certamen estudiantil celebrado en otoño que estará relacionado con la ciencia y el tratamiento de datos. En el evento, profesores y alumnos de las universidades que agrupan Universidata plantearán soluciones renovadoras con el objetivo de formar una comunidad alrededor de la plataforma.
Universidata-LAB presenta una gran accesibilidad en los datos a través de formas y herramientas visuales innovadoras e intuitivas. Según Manuel Gertrudix, profesor de la URJC en la facultad de Ciencias de la Comunicación y miembro del equipo impulsor de Universidata-LAB, este premio supone ‘un reconocimiento a un proyecto muy coral y difícil de implementar’, ya que más de tres centros han participado en el mismo. Además, Gertrudix añade que ‘las universidades creamos Universidata, una plataforma con una gran cantidad de datos abiertos universitarios. Esto era útil para los reutilizadores de datos, como periodistas especializados, pero complicado para el público en general que no tiene experiencia manejando este tipo de información’. Por lo tanto, con el desarrollo de Universidata-LAB, la visualización de datos es mucho más sencilla y visual para el usuario, permitiendo realizar consultas muy variadas sobre los centros universitarios.
Además, la plataforma permite realizar tres consultas que tratan sobre la movilidad estudiantil en la Comunidad de Madrid, la huella de carbono generada por estos desplazamientos y la brecha de género que existe en las universidades. Estas innovaciones permiten disponer de varios datos para que todas las personas puedan tomar decisiones de forma sencilla y transparente sobre los centros. ‘El prototipo que hemos presentado permite, por ejemplo, estudiar cómo se mueven los estudiantes desde sus lugares de residencia durante el curso hasta el lugar de estudio, consulta que nos muestra, por ejemplo, que, a pesar de existir dos grandes universidades en el sur de la Comunidad, hay muchos desplazamientos estudiantiles sur-norte. A partir de este modelo podemos conocer también qué desplazamientos generan una mayor huella de carbono. Otra solución visual nos permite ver la distribución por género de las titulaciones y aspectos como el hecho de que, aunque las mujeres sean menos numerosas en las ingenierías, su tasa de éxito en las titulaciones es mayor’, añade Gertrudix.
Por otro lado, una de las características más valoradas por el jurado de esta tercera edición es el carácter sensorial que Universidata-LAB aporta. Estas iniciativas de este tipo son escasas a nivel europeo y el jurado así lo ha apreciado. Manuel Gertudix señala que ‘hay muchas ideas interesantes, pero en nuestro caso se ha valorado que sea una iniciativa de datos de un sector, en este caso, el universitario.’ Este proyecto supone un gran éxito para la sociedad e instaura un valor añadido en las universidades que lo forman, ya que, según Manuel Gertrudix, la iniciativa ‘proporciona una inteligencia institucional y permite a las universidades saber dónde están, cuáles son sus fortalezas y en qué aspectos tienen márgenes de mejora. Sin duda es una apuesta por la transparencia, la información y la comunicación con el objetivo de hacer una universidad más abierta y transparente.’
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 DURANTE LAS VACACIONES
La mitad de la población en España tiene la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19 y más del 62% cuenta al menos con una dosis. Las vacaciones de verano y la vacunación son totalmente compatibles, así lo demuestran los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, siguen existiendo ciertas dudas sobre qué pasa si se produce un contagio antes de la segunda dosis o si esta misma puede posponerse por estar de vacaciones. Por ello, desde RADIOURJC queremos dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con la vacunación.
¿Qué alternativas existen si me dan cita para la vacunación cuando estoy en otra comunidad de vacaciones?
En el caso de que fuera la primera dosis de la vacuna, se podría posponer hasta que estuviéramos en el lugar de residencia habitual. Si, por el contrario, se trata de la segunda dosis, Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), explicó el pasado 7 de junio durante una rueda de prensa que “existe la opción de recibirla en otra comunidad autónoma”. Para poder hacerlo “es importante que las personas pidan su tarjeta de desplazado”, aclaró Simón.
La tarjeta a la que se refería el director del CCAES es el Documento de Asistencia a Desplazados (DAD), un documento administrativo que acredita el derecho a las prestaciones sanitarias para las personas desplazadas temporalmente en otra comunidad. Se ha de solicitar en el centro de salud más cercano al lugar de alojamiento en la comunidad en la que se esté residiendo en ese momento. Para recibirlo es necesario presentar el DNI y la tarjeta sanitaria que tengamos en vigor.
Uno de los gobiernos regionales que facilita este tipo de trámites es el gobierno de las Islas Baleares. En la web oficial del ejecutivo se puede encontrar información para los ciudadanos españoles de otras comunidades autónomas que, debido a causas laborales o familiares, vayan a residir durante más de tres meses en cualquiera de las islas este verano y, por tanto, quieran recibir allí su primera o segunda dosis.
¿Se puede retrasar la cita de vacunación si coincide con vacaciones fuera de España?
La única vacuna contra el COVID-19 aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que solo requiere de una dosis es la de Janssen. Para el resto de soluciones autorizadas se requieren dos dosis. La segunda dosis de AstraZeneca tiene que administrarse entre 4 y 16 semanas después de la primera inyección. En el caso de la vacuna de Moderna, deben pasar 28 días entre la primera y la segunda inoculación. Mientras que las personas que hayan recibido el suero de Pfizer tendrán que completar la pauta de vacunación pasados 21 días de la primera dosis.
En el caso de que la segunda dosis coincidiera con las vacaciones y no se pudiera solicitar la vacunación en el lugar de destino, Fernando Simón señaló que “posponer unos días” mas allá del intervalo recomendado no supondría un problema.
¿Qué pasa si me contagio antes de la segunda dosis de vacunación?
La protección más alta frente al COVID-19 después de haberse vacunado se obtiene entre 7 y 28 días dependiendo de la solución que se haya recibido.
Si la persona que se contagia antes de haber recibido la segunda dosis tiene más de 65 años se sigue respetando la pauta marcada. Es decir, se le administraría la segunda dosis cuando le correspondiera siempre y cuando el periodo de aislamiento haya finalizado.
¿Por qué duele el brazo?
Los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan el dolor, enrojecimiento e hinchazón en el brazo donde se ha administrado la dosis como efectos secundarios comunes. Paula Silván, enfermera de Pediatría en el Hospital Niño Jesús de Madrid, en declaraciones para laSexta, apunta que "generalmente todas las vacunas te generan dolor en el brazo", y este efecto "no es exclusivo de esta", sino que también se produce con la vacuna de la gripe o el tétanos.
Tal y como comenta la citada profesional sanitaria, el dolor se explica en parte a la reacción inflamatoria que se produce tras la inyección: "El cuerpo recibe eso como una agresión y empieza a reaccionar para empezar esa respuesta inmune y, más adelante, crear los anticuerpos contra esa enfermedad", explica.
Además, la vacuna se inocula en la zona lateral del deltoides, un músculo que se encarga de algunos movimientos del brazo. Cuando se introduce la aguja, apunta la enfermera, "separas un poco la piel del músculo" y esto provoca que se acumule líquido en la zona. Por eso, hasta que se absorbe “produce dolor al moverlo o al recibir un golpe". Para aliviar el dolor aconseja “aplicar frío” aunque lo normal es que el dolor desaparezca entre 24 y 48 horas después de recibir la vacuna.
SEGUNDA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado el segundo análisis del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. El estudio analiza el comportamiento de la población respecto a los medios de comunicación en España. Actualmente, son realizados por tres de los institutos líderes en medición de audiencias: Random y Kantar, que se encargan de la parte multimedia del EGM; y el instituto IMOP, que realiza entrevistas telefónicas para conseguir la muestra en los medios tradicionales como radio, periódicos y televisión.
Según la segunda oleada del EGM realizada en 2021, la audiencia de internet ha superado por primera vez a la de televisión, contando con más del 84% de los usuarios frente al 82,8% del medio tradicional. Además, se ha podido constatar que más de 34 millones de personas utilizaron internet en los pasados meses. YouTube, aunque pierde usuarios, sigue siendo la plataforma más visitada; la segunda continúa siendo la red social Facebook y la tercera Spotify, que aumenta su número de usuarios respecto al último estudio. En el caso de los periódicos online, El País sigue encabezando el ranking y le prosigue La Vanguardia junto con la web de RTVE. Respecto al análisis por edad, los usuarios que más consumen internet son los jóvenes que se encuentran entre la franja de 25 a 34 años y los que menos son las personas que tienen más de 75 años.
En el caso de la televisión, respecto al primer trimestre del año, vemos una disminución en el consumo de minutos por los telespectadores. Es importante recordar que este ranking no contempla datos sobre los canales de Mediaset. La primera cadena que encabeza el ranking es Antena 3, aunque en este estudio presenta un descenso de más de 300.000 espectadores. En segundo lugar, se encuentra La 1 que incrementa un punto respecto a la primera oleada realizada en los pasados meses. En tercer lugar, se encuentra La Sexta, que también presenta un descenso en sus telespectadores. Por otro lado, TV3 se mantiene como el canal autonómico que agrupa más espectadores. En el área de las televisiones de pago, FOX y AXN siguen encontrándose en los primeros lugares del ranking. Sin embargo, en tercera posición, Movistar La Liga supera a National Geographic con una franja de 300.000 espectadores. Los individuos que más ven la televisión son las mujeres con un 52% frente a un 48% de los hombres. Por otro lado, las personas que más consumen televisión son aquellas que tienen entre 45 y 54 años, mientras las que menos son las que se encuentran entre la franja de 20 a 24 años. Además, las personas de más de 75 años muestran un consumo notablemente mayor respecto al de los soportes digitales y online.
Por otra parte, la radio consigue aumentar sus oyentes obteniendo la cifra de 22.332.000 radioyentes cada día. Esto ocurre de igual manera en la radio generalista, que consigue un total de más de 400.000 oyentes nuevos. Por otro lado, la cadena que más destaca es la SER, aunque obtiene una cifra menor de audiencia respecto al primer análisis del año. Le prosigue la cadena COPE con 3.161.000 de oyentes y Onda Cero, que logra aumentar su cifra de audiencia. Respecto a las radios temáticas, LOS40 mantienen su primera posición en el ranking, y a su vez, el segundo puesto lo conserva Cadena100 y el tercero, Cadena Dial. Además, más de 13 millones de personas escuchan radios temáticas cada día en España. En este trimestre, los oyentes que más consumen este medio son los hombres con un 52,2% frente el 47,8% de las mujeres, aumentando un 0,2% más respecto a la cifra del análisis anterior. Por franjas de edad, las personas entre 45 y 54 años (21,8%) y entre 35 y 44 (18,3%) son las que más escuchan la radio. Las que menos, los jóvenes, con un 5,0%.
Por último, los periódicos nacionales obtienen una cifra de 5.736.000 lectores/día. El diario que más se consume es Marca con 849.000 lectores al día, y le prosigue El País con 795.000, casi 100.000 menos respecto al estudio en el trimestre pasado. En este análisis, los hombres son los que más consumen este tipo de medio (57,6%). Por otro lado, los jóvenes entre 14 y 24 años son los que menos acuden al medio tradicional. Sin embargo, las personas que más utilizan el periódico físico para informarse son aquellas que tienen entre 45 y 54 años. No obstante, al igual que en el trimestre anterior, las personas de avanzada edad son las que más utilizan este tipo de medio como fuente de información, formando más del 35% de toda la audiencia total.