LOS RIESGOS DE LA HIPERCONECTIVIDAD Y EL USO DE WEARABLES
Los dispositivos wearables son aquellos que interactúan con el cuerpo de manera directa o indirecta. Están hechos para recoger y recopilar datos de quienes los llevan puestos y ofrecer información útil al usuario. Actualmente, los más demandados y utilizados son los relojes o pulseras inteligentes, pero también existen otros dispositivos wearables como joyas, gafas e incluso ropa.
El uso de este tipo de gadgets está muy extendido en los entrenamientos físicos y prácticas deportivas. En este aspecto, las funcionalidades de los wearables se centran en recoger y medir datos sobre el estado de salud, como por ejemplo las pulsaciones por minuto, los pasos, la velocidad, las calorías quemadas e incluso el nivel de azúcar en sangre. Además, permiten compartir en las redes sociales las rutinas y los logros conseguidos durante el entrenamiento.
Sus funcionalidades son muy variadas y pueden llegar a resultar muy útiles, pero como todo dispositivo inteligente que tiene conexión a Internet, el uso de wearables también conlleva unos riesgos debido a toda la información que son capaces de recoger y almacenar de manera regular.
La ubicación en tiempo real, la hora o los días a los que se realiza la actividad y todos los datos relacionados con la salud del usuario es información atractiva y de gran interés para los ciberdelincuentes. E igual que pasa con los dispositivos IoT (Internet of Things) que se utilizan dentro de los hogares como altavoces, aspiradoras o neveras inteligentes, los wearables son vulnerables tanto a nivel técnico como a nivel de usuario. Es decir, la información que contienen puede verse quebrantada por brechas e incidentes de seguridad o por el uso de contraseñas débiles, no actualizar debidamente el software o caer en la trampa de ataques de ingeniería social.
En muchas ocasiones, las medidas de seguridad que van implementadas en este tipo de dispositivos no son suficientes para proteger la información que reúnen. Por ello, es muy aconsejable realizar una configuración segura de los wearables y tener en cuenta los riesgos derivados de su uso.
La conexión entre el dispositivo y los servidores suele realizarse a través de una aplicación móvil, a diferencia de la conexión entre el y el wearable, que suele realizarse a través de Bluetooth. Según la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), este tipo de interconexión junto con los datos que se manejan implica que el usuario este expuesto a una serie de riesgos como, por ejemplo:
Servidores poco seguros. Si el fabricante no dispone de servidores con un alto nivel de seguridad puede ocurrir que los datos de los usuarios se filtren y se termine vulnerando su privacidad.
Políticas de privacidad pobres o nulas. Las políticas de privacidad precarias implican que en muchos casos no se garantice la protección de los datos e incluso puede omitirse el uso que se va a hacer de ellos, como por ejemplo compartirlos con terceros.
Permisos sospechosos. Al utilizar este tipo de dispositivos se suele permitir que tengan acceso a ciertos apartados del teléfono con el fin de contar los pasos o medir las calorías quemadas. Sin embargo, también sucede que en muchas ocasiones los wearables solicitan tener acceso a los mensajes, contactos del teléfono o al micrófono. Desde la OSI aconsejan que los permisos se den exclusivamente a aquellos apartados que sean imprescindibles para el funcionamiento del dispositivo.
Espionaje. Escuchar a través del micrófono, ver a través de la cámara, seguir los pasos en tiempo real o conocer el estado de salud. Todos estos datos son los que se almacenan en los wearables y todos ellos son los que pueden ser vulnerados por los ciberdelincuentes si se consigue comprometer la seguridad de los mismos.
Conexiones poco seguras. Para sincronizar el smartphone con el dispositivo y transferir todos los datos recogidos a la app suele utilizarse una conexión por Bluetooth. Al tratarse de una conexión inalámbrica, la capacidad de los ciberdelincuentes para vulnerar la privacidad del usuario es mucho mayor.
Medidas de seguridad precarias. Con el objetivo de ahorrarse costes, muchos fabricantes optan por sistemas de seguridad basados en contraseñas débiles con pocos caracteres, escasas alternativas para configurar la privacidad e información inexistente a cerca del tratamiento que van a recibir los datos acumulados.
LA URJC PRESENTA EL TORNEO ‘JUEGOS ROBÓTICOS 2021’
La Universidad Rey Juan Carlos organiza el torneo ‘Juegos Robóticos 2021’ para todos aquellos jóvenes que quieran participar y aumentar sus conocimientos tecnológicos. El campeonato es totalmente gratuito, y este año se llevará a cabo de forma telemática el próximo 18 de junio. Esta competición está dirigida a todos los alumnos de educación secundaria y bachillerato, teniendo como objetivo fomentar las aficiones científicas y técnicas entre los estudiantes más jóvenes en el ámbito de la programación. Los participantes tendrán que programar un robot que sea capaz de jugar al ‘pañuelo’, de forma que este deberá moverse en línea para coger una lata de refresco con sus pinzas y regresar a la posición principal. Los proyectos deberán realizarse en el lenguaje Scratch.
Las inscripciones estarán disponibles hasta el próximo 15 de junio en la propia web del torneo. Además, en la página aparecen los reglamentos necesarios para participar en el concurso y los pasos para llevar a cabo la inscripción correctamente. Por otro lado, el ejercicio se permitirá entregarlo hasta el 16 de junio, dos días antes del campeonato. Según José María Cañas Plaza, coordinador de la actividad e investigador del grupo @RoboticsLabURJC, destaca que ‘la participación en estos torneos motiva enormemente a los estudiantes, lo que ayuda a su aprendizaje, su actitud frente a la tecnología y a que más jóvenes se interesen en ella. El planteamiento como juego, como desafío divertido y como competición, estimula su imaginación y su interés’. El grupo de investigación y promotor del evento, ‘RoboticsLab’, busca promover las actividades científico-técnicas entre todas aquellas personas que tengan interés en la tecnología, y así presentar eventos divertidos y atractivos. Cañas Plaza añade que ‘este esfuerzo se encuadra en el interés creciente en las disciplinas STEM dentro del aprendizaje de las nuevas generaciones y su preparación para este siglo XXI, cada vez más tecnológico’.
Esta iniciativa forma parte de la programación de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), que depende del Vicerrectorado de Investigación junto con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y la plataforma web de robótica educativa ''Kibotics''. Además, para todos aquellos que quieran seguir la transmisión del torneo, podrán hacerlo desde el canal de Twitch de ‘Kibotics’. La plataforma presenta actividades interactivas y entretenidas para enseñar conceptos básicos de tecnología, informática y electrónica, con el objetivo de iniciar a niños y adolescentes en esta área de programación.
Por otro lado, ‘RoboticsLab’, junto con la URJC, lleva realizando competiciones desde 2004, creando el primer torneo llamado ‘RoboCampeones’. Gracias a este campeonato se fue creando una comunidad con profesores y centros educativos interesados en la robótica y en la forma de acercar esta materia a los estudiantes, que ha continuado realizando y organizando competiciones durante todos estos años. La edición de 2019 fue celebrada en el municipio madrileño de Fuenlabrada, donde más de 2.000 estudiantes de secundaria y bachillerato participaron en la programación de robots. Sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19, la edición de 2020 no pudo ser realizada y tuvo que ser cancelada junto con la de este año. No obstante, la agrupación ‘RoboticsLab’ junto con la colaboración de ‘Kibotics’ han desarrollado los ‘Juegos Robóticos 2021’ para que todos aquellos estudiantes interesados en la tecnología puedan disfrutar de una competición online este año. Además, para los alumnos universitarios interesados en el ámbito, el grupo de la URJC realiza torneos telemáticos como ''Program-A-Robot'', donde estudiantes de grado y postgrado deberán programar con Python la navegación autónoma de un dron equipado con visión. La última edición del concurso fue celebrada en 2018 en la ‘International Conference on Intelligent Robots and Systems’.
LA PAUTA DE VACUNACIÓN HETERÓLOGA PODRÍA PROPORCIONAR UNOS NIVELES DE ANTICUERPOS MUCHO MÁS ALTOS
Recibir una primera dosis de AstraZeneca y una segunda dosis de Pfizer es ya una realidad en muchos de los países que han apostado por calendarios mixtos de vacunación o pautas de vacunación heterólogas. Este cambio en el criterio de vacunación ha generado desconcierto y críticas por parte de algunos colectivos, pero también existen estudios que sugieren que la combinación de distintas vacunas puede proporcionar unos niveles de anticuerpos mucho más altos.
Hay diversos factores que han influido en ampliar el abanico de opciones con respecto a los calendarios de vacunación. Por un lado, está el cambio en las recomendaciones relativas a la administración de la vacuna de AztraZeneca y por otro están las limitaciones de suministro. Países como España, Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca han decidido aconsejar a las personas más jóvenes que recibieron esta vacuna como primera dosis que opten por una vacuna basada en ARNm como la de Pfizer para su segunda dosis.
En España, la decisión de permitir a los menores de 60 años vacunados con AstraZeneca que elijan si finalizan la pauta con la misma solución o con una dosis Pfizer, fue fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. "Es la decisión que ha adoptado Francia, Alemania, Suecia… Es una pauta que se está aplicando en otros países y será la que se va a aplicar en un futuro, porque cuando hablemos de dosis de refuerzo para el año que viene aplicaremos las vacunas que en ese momento estén, y serán probablemente diferentes", explicaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Este cambio de rumbo, aunque fue solicitado por muchas de las comunidades autónomas, no se ha librado del desconcierto y las críticas de algunos colectivos. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aconsejan que las segundas dosis deben inocularse con el mismo suero, y desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) recomiendan también a los farmacéuticos “que se han quedado a medio vacunar que completen la pauta con la misma vacuna”. Sin embargo, y aunque todavía existen muchos estudios en curso, dos ensayos de mezcla y combinación procedentes de España y Reino Unido sugieren que los calendarios mixtos de vacunación, a pesar de aumentar la reactogenicidad, pueden proporcionar niveles de anticuerpos más altos que dos dosis de una misma vacuna.
En el estudio de Reino Unido publicado en la revista Lancet se seleccionó de manera aleatoria a 830 adultos mayores de 50 años para inocularles primero una de las dos vacunas -Pfizer o AstraZeneca-, y después la contraria. Una vez analizados los resultados del ensayo, se descubrió que las personas que fueron vacunadas con dosis mixtas tenían una mayor predisposición a desarrollar síntomas de leves a moderado en comparación con los que recibieron vacunas de la misma compañía. Los síntomas que se observaron con mayor frecuencia fueron: escalofríos, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, malestar general, dolor muscular y dolor en el lugar de la inyección. Sin embargo, estos síntomas tuvieron una duración muy breve, no se detectó ningún otro problema ni reacción y se mitigaron estableciendo un uso preventivo de rutina de paracetamol en las 48 horas posteriores a la vacunación.
CombivacS, el estudio español, se presentó el 19 de abril por el Instituto de Salud Carlos III, una entidad dependiente de los Ministerios de Ciencia e Innovación y Sanidad. Es un ensayo clínico en fase 2, comparativo, aleatorizado, adaptativo que aún no ha sido revisado por pares. Su objetivo es evaluar la inmunogenicidad de una dosis de Pfizer en personas de menos de 60 años que ya han recibido una dosis de AstraZeneca. Los 600 voluntarios que forman parte de este estudio son personas residentes en Barcelona, Bilbao y Madrid.
Según el estudio, los primeros resultados de este ensayo publicados en formato preprint en la revista Lancet, demuestran por primera vez que una pauta de vacunación basada en la combinación de diferentes vacunas provoca una respuesta potente tanto humoral como celular frente al COVID-19. Esto quiere decir que se generan linfocitos B (respuesta humoral) que bloquean el virus antes de que realice la infección, y también linfocitos T (respuesta celular) que son otro tipo de células inmunitarias capaces de destruir las células ya infectadas. El principal objetivo de toda vacuna es la generación de anticuerpos, pero si a eso se suma la inmunidad celular, la respuesta inmunitaria está mucho más reforzada y mejora la protección frente al virus. Si estos datos se tienen en cuenta, podrían ayudar al diseño de pautas de vacunación futuras basadas en la combinación de vacunas.
Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en declaraciones para el diario 20minutos, asegura que mezclar vacunas es "una idea razonable" y, de hecho, "es lo habitual" en investigaciones para enfermedades de sanidad animal. La científica explica, además, que mezclar diferentes soluciones tiene mucho sentido cuando se trata de vacunas de vector viral como la de AstraZeneca o la de Janssen: “Las vacunas que son un vector viral llevan un vehículo que es el adenovirus y ese vehículo lleva como pasajera información de la proteína 'S' del coronavirus, cuando eso se administra a una persona, el sistema inmune detecta algo extraño y genera una respuesta inmune contra todo. Al administrar la segunda dosis, lo que sucede es que el vehículo no llega a poder entregar el pasajero que tenía que entregar porque antes el sistema inmune ya lo ha neutralizado. Por eso conviene presentarle la información de dos formas distintas para conseguir la máxima eficacia".
THE WEEKND, LEWIS CAPALDI Y DUA LIPA EN LOS PRIMEROS PUESTOS DE HYPERTOP ESPAÑA
El grupo HyperTop World realiza encuestas semanales y mensuales entre los oyentes de radio de distintos países, y analiza el grado de satisfacción y popularidad de los 30 temas más difundidos en el ámbito de la radio musical. El análisis en España es llevado a cabo por el estudio YACAST, basándose en las 56 principales emisoras del país. Estos datos permiten conocer cuáles son las canciones más y menos aclamadas por los oyentes, permitiendo a las emisoras adaptar y planificar los contenidos a los gustos de la audiencia. En el último sondeo ejecutado, HyperTop España dedica su investigación a los temas más difundidos en las emisoras nacionales desde el 7 al 13 de mayo. El estudio ha sido realizado de forma telemática a 300 oyentes habituales de emisoras musicales entre 15 y 49 años.
En este último estudio, The Weeknd vuelve a liderar la clasificación con el single ‘Blinding Lights’. El cantautor canadiense, por tercera vez, consigue el primer puesto con una puntuación global de 68, siendo el tema que más gusta entre los oyentes de la radio musical española. Además, la canción alcanza hasta un 41% de satisfacción entre la audiencia, y un índice nulo de rechazo entre la misma. En segundo lugar, se encuentra el cantante y músico Lewis Capaldi con el sencillo ‘Before you go’, consiguiendo una puntuación total de 65 y tres puntos por debajo de ‘Blinding Lights’. El tema, lanzado el pasado 2019, obtiene una gran puntuación general entre los jóvenes de 25 a 34 años. El single ha demostrado estar muy presente entre los oyentes de las principales emisoras musicales, ya que el 95% de los encuestados afirma haberlo escuchado alguna vez. No obstante, el tema de Capaldi obtiene un bajo índice de rechazo con un 1% y un índice de saturación y repetición del 18%.
En tercera posición se encuentra la británica Dua Lipa, una de las artistas más relevantes de la industria musical actual. La intérprete consigue el puesto con ‘Levitating’, una canción pop con toques funk y disco, que alcanza una puntuación global de 62, subiendo hasta 2 puntos en un mes. Además, Dua Lipa consigue un segundo puesto en el ranking con el tema ‘We are good’, obteniendo 58 puntos en la novena posición. En cuarto lugar, se encuentra Miley Cyrus con su tema ‘Midnight say’, que consigue con 61 puntos, manteniendo el mismo puesto que en los anteriores sondeos. A continuación, se encuentra ‘Some Say’, el primer single de la compositora Nea como solista. Tras ella, en sexta posición, se presenta ‘Tú me dejaste de querer’, el éxito del cantante y compositor madrileño C. Tangana, que interpreta el tema junto con La Húngara. La canción consigue 61 puntos, estando empatada con los temas de Miley Cyrus y Nea. Sin embargo, consigue hasta cuatro puntos más en comparación con los anteriores sondeos y solo un 8% afirma no gustarle nada este sencillo.
Respecto a las nuevas entradas en la lista, encontramos la canción ‘Rasputin’ de Majestic; el tema ‘BED’ de Joel Cory junto Raye y David Guetta; ‘Peaches’, el single del artista canadiense Justin Bieber, y la nueva canción de David Bisbal llamada ‘Vuelve, vuelve’. Por otro lado, las canciones que se encuentran en bajada y en últimas posiciones del ranking son ‘Take you dancing’ del cantante Jason Derulo, consiguiendo solo 49 puntos; le prosigue el tema de ‘Magia’ del artista Álvaro Soler con 47, y en último lugar, ‘Fireworks’ del DJ alemán Purple Disco Machine, con 45 puntos. Por último, el tema que obtiene la saturación más fuerte entre los oyentes de las principales radios musicales del país, es la canción anteriormente nombrada, ‘Take you dancing’ de Jason Derulo, ya que un 25% de la audiencia declara haberla escuchado repetidamente.
TODO SOBRE CÓMO TENER UNAS CONTRASEÑAS A PRUEBA DE CIBERDELINCUENTES
Las contraseñas son el método principal de autenticación y una de las principales barreras de protección contra los ciberdelincuentes. Su objetivo es asegurar que la persona que accede a esa información o servicio es la que tiene la potestad y el derecho de hacerlo. Sin embargo, a pesar de ser fundamentales en lo que a protección se refiere, según una encuesta realizada por la empresa de seguridad informática S2 Grupo, más de la mitad de los usuarios, el 56%, utilizan las mismas claves durante años y el 42% asegura utilizar la misma para todo.
En un entorno de creciente digitalización, el uso de dispositivos móviles, wearables, redes sociales o servicios de almacenamiento en nube están a la orden del día. Todas las empresas que están detrás de estos productos o servicios están obligadas a gestionar las identidades de sus usuarios: dan unas credenciales a las que están sujetas lo permisos y derechos que tendrá la persona que se registre. Estas credenciales son el usuario y la contraseña, gracias a los cuales los usuarios pueden demostrar que son quienes dicen ser y que por tanto tienen permiso para acceder a esa cuenta.
Con el paso del tiempo han ido surgiendo distintos métodos de autenticación, como los biométricos que funcionan identificando una o varias características únicas de la persona para permitirle el acceso al dispositivo, la cuenta o la información. Los ejemplos más claros y utilizados de este tipo de verificación son el reconocimiento a través de la huella dactilar, el iris, el patrón venoso o el reconocimiento facial. En muchas ocasiones, sobre todo a la hora de entrar en aplicaciones bancarias, se utiliza también la doble verificación que puede definirse como el proceso mediante el cual el usuario tiene que identificarse de al menos dos maneras diferentes: contraseña y tarjeta de coordenadas, pin y reconocimiento facial, pin y huella dactilar, etc.
Las contraseñas juegan un papel decisivo a la hora de proteger información y por ello protegerlas tendría que ser el objetivo principal de cualquier usuario o empresa. Existen distintos escenarios en los que las claves pueden verse comprometidas, uno de ellos puede darse debido a una fuga de datos. Las redes sociales, los servicios de almacenamiento en nube, las empresas de correos electrónicos y otras muchas compañías pueden tener un fallo de seguridad en sus sistemas, lo que implica una filtración de las bases de datos de los usuarios y sus contraseñas.
Otro de los escenarios que pueden poner en riesgo las contraseñas puede darse cuando las claves son fáciles de craquear, por ello es conveniente no utilizar contraseñas cortas y sencillas. A pesar de ser una recomendación muy extendida, según la encuesta realizada por S2 Grupo, el 77% de las personas reconocen utilizar contraseñas débiles formadas por letras, números o la combinación de ambas y sólo el 13% de los encuestados utiliza contraseñas compuestas por letras, números, mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales como “%”, “&”, “*”, etc. Además, sólo el 18% admite cambiarlas mensualmente y en torno al 13% confiesa que las renueva de manera anual.
Este tipo de actitudes suponen un riesgo para toda la información que guardan las empresas sobre sus usuarios. El robo de una contraseña puede suponer la suplantación de una identidad, el uso fraudulento de datos bancarios o el conocimiento de datos personales como el domicilio. Para que esto no suceda desde S2 Grupo y el Instituto Nacional de Ciberseguridad aconsejan que se sigan las siguientes recomendaciones:
- No utilizar datos familiares: ya que puede dejar al usuario más expuesto a personas que le conozcan o contactos de sus redes sociales.
- Utilizar gestores de contraseñas.
- Evitar palabras o series de números: los ciberdelincuentes suelen utilizar sistemas automáticos a la hora de descifrar las contraseñas que utilizan diccionarios de palabras y generan combinaciones de números. Por tanto, el uso de contraseñas como “123456”, o “abc123” no está nada recomendado.
- Escoger contraseñas robustas: con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
- No utilizar la misma contraseña para servicios diferentes
- Cambiar las claves periódicamente: es necesario para garantizar la confidencialidad, además también se debe evitar el uso de contraseñas que hayan utilizado con anterioridad.
- No hacer uso del recordatorio de contraseñas: es un método muy práctico para que no se olviden, pero se podría estar dando acceso a personal no autorizado, sobre todo en navegadores web.
CONVOCATORIAS CON CARGO A PROYECTOS UNIVERSITARIOS
La URJC ofrece varias convocatorias para estudiantes que quieran participar en diferentes proyectos remunerados. Para optar a estas actividades se debe tener más de 16 años y una titulación mínima de bachillerato o formación profesional. Todas las candidaturas presentan 10 días hábiles para realizar la inscripción a través de la página web de la Universidad Rey Juan Carlos. Para formalizar la solicitud, los candidatos deberán adjuntar una fotocopia del DNI y del título académico o resguardo de pago en caso de estar en posesión del mismo; y por último, el currículum vitae del solicitante junto con documentos que justifiquen los méritos acreditados. Las propuestas son las siguientes:
CONVOCATORIA: ‘ÍNDICE EVERCOM DE CIUDADANÍA CORPORATIVA ESPAÑA’
El proyecto consta de recopilar, ordenar y gestionar datos que estén relacionados con empresas e investigación de mercados. Se convoca una plaza con un contrato temporal a tiempo parcial de tarde, con la nominación de ‘Personal Técnico de apoyo’. Por otro lado, se tendrá en cuenta la posesión de estudios en gestión e ingeniería de servicios (que se encuentren acabados o en curso), junto con conocimientos en el tratamiento de bases de datos y la herramienta Excel. La convocatoria está disponible hasta el próximo 10 de junio, y la inscripción se puede realizar a través del siguiente enlace.
CONVOCATORIA: ‘INTEGRANDO NUTRICIÓN, INMUNOLOGÍA Y NEUROBIOLOGÍA EN SOCIEDADES DE HORMIGAS’
La actividad será llevada por una única persona encargada del mantenimiento de colonias de insectos como hormigas, cucarachas y larvas de escarabajos. Además, se desarrollarán ensayos en el seguimiento del proceso y de las infecciones fúngicas. Para el puesto se valorará tener conocimientos específicos que estén relacionados con la investigación. Por otra parte, el empleo ofrece una jornada parcial de mañana y un contrato temporal con posibilidad de prórroga. Al igual que en la anterior convocatoria, las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 10 de junio. En el siguiente enlace se puede realizar la inscripción.
CONVOCATORIA: ‘DESARROLLO DE SISTEMAS DE DATOS APLICADOS A LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR EFECTIVA EN LA INDUSTRIA’
El proyecto consta de la elaboración de informes técnicos junto con el desarrollo y la programación de algoritmos de ‘Aprendizaje Máquina Dinámico’. Para el puesto ofertado se tendrá en cuenta la experiencia en proyectos de ciencia de datos, en la elaboración de informes técnicos o en saber programar en Python, entre otras habilidades. Además, también se valorará tener experiencia en técnicas de procesamiento de lenguaje natural o haber cursado un máster en Data Science o similar. Por otro lado, el puesto ofrece un contrato a tiempo completo y jornada partida. La convocatoria permitirá inscripciones hasta el 8 de junio a través del siguiente enlace.
CONVOCATORIA: ‘VISCOSIDAD DE MEZCLAS COMPLEJAS: ESTUDIO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO DE SU ORIGEN Y MODIFICACIÓN’
La actividad, al igual que las anteriores, está propuesta para una única persona mediante la denominación de ‘Ayudante de investigación’. El proyecto desarrollará distintos trabajos de laboratorio como técnicas analíticas, experimentos de extracción, medida de propiedades físicas, etc. Para el puesto se requiere una titulación de grado en Ingeniería o en Arquitectura. Además, se valorará la posesión de un máster relacionado con la industria del petróleo o tener una experiencia previa en investigación de petrolíferas. El puesto ofrece un periodo de prueba de 26 días y una posibilidad de prórroga en su finalización prevista. Por otro lado, el trabajo será de tiempo completo a jornada partida. Las inscripciones se podrán realizar hasta el día 7 de junio en el siguiente enlace.
CONVOCATORIA: ‘APOYO EN LA GESTIÓN Y DESARROLLO DEL VIVERO DE EMPRESAS EN VICÁLVARO DEL AYTO. DE MADRID’
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Madrid y en él se gestionarán los trámites necesarios para la creación de nuevas empresas, se asesorará a emprendedores, y se apoyará al director del vivero en las tareas necesarias. Para el puesto se requiere una licenciatura o grado y se valorará tener experiencia en asesoramiento a emprendedores, consultoras o asesorías, junto con tener conocimientos informáticos en Office o Zoho. El puesto ofrece un periodo de prueba de 28 días y un trabajo a tiempo completo. Por otro lado, la convocatoria permite enviar solicitudes hasta el 3 de junio (día incluido), a través del siguiente enlace.
LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS APUNTAN A UNA INMUNIDAD DE ONCE MESES FRENTE AL COVID-19 EN PERSONAS VACUNADAS QUE HAN PASADO LA ENFERMEDAD
Comprender cómo se genera la inmunidad frente al COVID-19 y cuánto dura ha sido y es desde que comenzó la pandemia una de las grandes incógnitas sin resolver. A medida que pasa el tiempo los investigadores están siendo capaces de recabar más datos, observar más pacientes y llegar a conclusiones más fiables y certeras.
Prueba de ello son los dos últimos estudios publicados en la revista Nature y EClinicalMedicine. Ambos apuntan en la misma línea: la inmunidad al SARS-CoV-2 después haberse recuperado del COVID-19 podría durar al menos hasta un año y mejora con la vacunación. Asimismo, los investigadores coinciden en que la mayoría de personas que han pasado la enfermedad y también han sido vacunadas no necesitarían potenciadores de la vacuna, a diferencia de las personas vacunadas que nunca se contagiaron o que no produjeron una respuesta inmunitaria fuerte, que sí que necesitarían un refuerzo.
Los dos estudios analizaron a pacientes que habían estado expuestos al virus aproximadamente un año antes. El informe publicado en la revista Nature encontró que las células inmunes situadas en la médula ósea de las personas infectadas tienen un “recuerdo” de la infección al menos durante 11 meses después de que la persona se haya infectado. Estas células son una fuente “esencial” de anticuerpos protectores, según el estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis.
El equipo de científicos examinó muestras de sangre de un total de 77 personas que previamente habían pasado el COVID-19. Tras analizar los datos, encontraron que al pasar cuatro meses del contagio la presencia de anticuerpos en sangre después de la infección había disminuido y seguía disminuyendo de manera progresiva los meses siguientes. De manera complementaria, los investigadores tomaron también muestras de médula ósea a 19 pacientes entre siete y once meses después de la infección. Los resultados mostraron la existencia de anticuerpos en 15 de los 19 pacientes y, al contrario que otros tipos de anticuerpos observados, los producidos en la médula ósea permanecían estables. Por tanto, y según los resultados de este estudio, podría concluirse que los niveles de anticuerpos en la sangre disminuyen de manera drástica después de la infección, mientras que las células B de memoria permanecen en la médula ósea, preparadas para actuar cuando sea necesario.
“Es una buena noticia que estos anticuerpos se estén generando y manteniéndose”, declaró a la CNN Ali Ellebedy, autor del estudio y profesor asociado de la Universidad de Washington en St. Louis. Sin embargo, esto no significa que esas personas no necesiten ser vacunadas, de hecho, la vacunación podría mejorar aún más la respuesta inmune natural: “Nuestros datos explican por qué aquellos que experimentaron una infección leve por SARS-CoV-2 en el último año están generando respuestas tan asombrosas a la vacunación.”
Además, tal y como apunta el científico, no todos los casos de personas infectadas son iguales, ya que de los 19 pacientes a los que se le extrajo una muestra de la médula ósea, cuatro no tenían células B de memoria detectables: “Por muchas razones diferentes, algunas personas no generan una respuesta inmune sólida a la infección”. Por esta razón, explica Ellebedy, podría recomendarse a algunas de estas personas, ya sea por edad o por estar inmunodeprimidas, que sigan un programa de refuerzo si es que finalmente se concluye que son necesarios los potenciadores de la vacuna.
El otro estudio, publicado en la revista EClinicalMedicine, analizó los resultados de 39.086 personas que tuvieron COVID-19 entre marzo de 2020 y enero de 2021. Tras realizar una prueba de anticuerpos, los investigadores encontraron que alrededor del 90% de los pacientes tenían anticuerpos detectables 21 días después de la infección, y que los niveles se mantenían entorno al 90% hasta 300 días después.
Brian Caveney, director médico y presidente de Labcorp Diagnostics, laboratorio donde se hicieron las pruebas de anticuerpos para el estudio, ha advertido a través de un comunicado de prensa que: “Se deben realizar más investigaciones para comprender qué tipo y nivel de anticuerpos sugieren protección contra la reinfección. Pero la presencia prolongada de ciertos anticuerpos es una señal prometedora a medida que seguimos pensando en salir con seguridad de la pandemia, así como en futuras vacunas y en el momento de las vacunas de refuerzo”.
OFERTAS DE EMPLEO EN EL SECTOR DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y ECONOMÍA
Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para los departamentos de publicidad, comunicación o economía. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
PROCTER & GAMBLE – DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
La empresa ‘P&G’ busca un profesional para incorporarse al equipo de comunicación en la oficina general del país, situada en Alcobendas, Madrid. Para el puesto se requiere tener un Máster especializado en Marketing, Comunicación, Política o Periodismo. Además, se pide tener unas altas habilidades de comunicación oral y escrita tanto en español como en inglés. Por otro lado, se tiene en cuenta mostrar interés y conocimiento en medios de comunicación, junto con tener la capacidad de saber trabajar bajo presión. Para una información más detallada, consultar el siguiente enlace.
WE ARE SOCIAL – ANALSITA DIGITAL
La empresa We Are Social ofrece un puesto como Analista Digital para cubrir una baja. Se requiere un nivel de inglés avanzado y una buena habilidad de comunicación, tanto oral como escrita. Además, será necesario tener una buena comprensión de las herramientas de investigación social, plataformas de analíticas y tendencias y segmentación de audiencia como Global Web Index o TGI. Para conocer más información, pulsar en el enlace.
BIOPLAT – COMUNICACIÓN EN ASOCIACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES
La plataforma española de ‘Biomasa’ ofrece un puesto de media jornada en el departamento de comunicación, donde se piden conocimientos para elaborar boletines diarios de noticias, manejar las redes sociales y blogs de la compañía, subir contenidos a las páginas web con Wordpress, organizar reuniones, Webinars y otros eventos, tanto nacionales como internacionales. Uno de los requisitos que se piden es poseer un nivel C1 de inglés (título Advance). En el siguiente enlace se encuentra la información más detallada.
Qi EUROPE – ECONOMISTA/INGENIERO ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍAS, ID Y MERCADOS EMERGENTES
La compañía Qi Europe ofrece un puesto como economista e ingeniero para realizar la preparación y coordinación de proyectos I+D en tecnologías emergentes para mercados transnacionales. El puesto brinda una incorporación inmediata, un contrato por obra o servicio de un año con posibilidad de renovación y un curso formativo gratuito de refuerzo para la preparación de proyectos europeos. Por otro lado, la empresa requiere un/a profesional con la licenciatura en Ingeniería, que sea preferiblemente en Industriales de Organización o Energía, y conocimientos en económicas o empresariales. También se pide un nivel elevado de inglés y un máster en Energías Renovables, que se encuentre en proceso o ya finalizado. La información más detallada se encuentra en el siguiente enlace.
JAZZ – BECARIO PARA PUBLICIDAD
La compañía Jazz es una agencia de comunicación que trabaja para construir nuevas marcas. La empresa ofrece poder realizar un convenio de prácticas de 6 o más meses en una jornada completa. No se requiere experiencia, pero sí un alto nivel de inglés y un grado en Publicidad. Para más información, consultar el siguiente enlace.
ENTERPRISE – PROFESIONAL PARA CREACIÓN Y GESTIÓN DE CONTENIDOS WEB
La empresa Enterprise ofrece un puesto para dar apoyo técnico en Marketing Online y en Creación, Gestión y Planificación de contenidos web. Se requiere tener una formación en Marketing, Publicidad o ADE, junto con un elevado nivel en inglés. Además, se pide tener conocimientos en informática y en programas específicos como Office y Adobe Experience Manager. Por otro lado, la empresa ofrece un contrato de jornada completa y de larga duración. En el siguiente enlace se encuentra la información más específica.
PALLADIUM HOTEL GROUP – TÉCNICO DE COMPRAS ‘NON FOOD’
La compañía Palladium Hotel Group busca un nuevo responsable para el puesto en Técnico de Compras, que deberá buscar y evaluar la calidad de los productos, apoyar u orientar a los responsables de compras de cada servicio hotelero o lanzar concursos y RFPs. Por otro lado, para el puesto se requiere un grado en Administración y Dirección de Empresas o en Turismo, y tener un nivel medio de inglés y un nivel alto para conversaciones. Además, se pide un nivel avanzado en Informática y en conocimientos de negociación y procesos de homologación de proveedores. Por otro lado, Palladium ofrece un contrato estable de jornada completa con oportunidad de crecimiento en la compañía. En el siguiente enlace aparece la información más completa.
EL VISHING, UNA ESTAFA TELEFÓNICA PARA ROBAR DATOS PERSONALES Y BANCARIOS
Cada vez existen más técnicas para estafar a través de la ingeniería social, es decir, para obtener datos personales y confidenciales mediante la manipulación de usuarios legítimos. El vishing es una de ellas y se realiza mediante llamadas telefónicas.
En la mayoría de ocasiones los ciberdelincuentes no necesitan interactuar personalmente con la víctima, sino que lo hacen a través de la pantalla. Suplantan la identidad de una empresa u organización legitima a través de correos electrónicos o mensajes de texto. Sin embargo, no siempre es así, existen otras maneras de estafar que requieren una mayor interacción y el vishing es un ejemplo de ello.
Este tipo de estafa se lleva a cabo realizando llamadas telefónicas en las que se suplanta la identidad de una empresa, organización o persona de confianza con el objetivo de obtener datos personales y sensibles de la persona que recibe la llamada. El término vishing surge de la combinación de dos palabras: voice y phishing . Las similitudes entre el phishing y el vishing se basan en que los dos suplantan y manipulan una identidad legitima con el fin de ganarse la confianza de la víctima y poder robarle información de carácter personal. Lo que diferencia a estas dos técnicas es el medio que utilizan. El phishing se vale de correos y mensajes de texto, mientras que el vishing defrauda a través de llamadas telefónicas.
Los casos más comunes de vishing y que se repiten con más frecuencia según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) son:
-Una llamada telefónica que informa sobre la concesión de algún tipo de ayuda. Para que la víctima pueda recibirla se le piden una serie de datos entre los que estarían los de carácter personal y los bancarios como el número de la tarjeta. En ocasiones se insta incluso a descargar alguna aplicación en el teléfono móvil para poder gestionar y otorgar la supuesta ayuda.
-Un supuesto técnico notifica a través del teléfono que existe una incidencia que podría afectar gravemente al sistema de nuestro ordenador. Con la intención de solucionarla lo antes posible, el supuesto técnico explica que están llevando a cabo controles en remoto en los ordenadores de los usuarios afectados. Para realizar este tipo de control, solicitará que se descargue un software. Una vez descargado, el delincuente podrá acceder a nuestro ordenador, revisar todos nuestros archivos, robar los datos que necesite o instalar algún tipo de software malicioso.
-La participación en un sorteo de alguna red social que en realidad no existe. El delincuente llama por teléfono para informar sobre una promoción de una marca conocida que quiere recompensar a sus clientes y que está a punto de terminar. Después de describir el supuesto premio o promoción, solicita que compartamos una serie de datos que son necesarios como nuestro nombre, apellidos, correo, hábitos de consumo e incluso la dirección del domicilio.
-Una supuesta línea de supermercados muy conocida llama por teléfono ofreciendo un cheque regalo para gastar en alguna de sus tiendas. En el momento en el que la víctima se muestre interesada el delincuente aprovechará para solicitar los datos personales o bancarios con el pretexto de que son necesarios en base a las clausulas de la promoción. A veces también podrán pedir que se acceda a una web fraudulenta para o bien compartir la promoción mediante nuestras redes sociales o rellenar algún formulario con los datos personales.
Para poder protegerse de este tipo de estafa existen unas pautas que pueden ayudar a la hora de prevenir y detectar un posible fraude. En primer lugar, se debe evitar compartir con desconocidos información de carácter personal o bancaria. Asimismo, se desaconseja también utilizar herramientas de acceso remoto mediante las que los ciberdelincuentes tienen acceso a todos los documentos y datos que porte el ordenador en cuestión. En segundo lugar, hay que desconfiar de las llamadas provenientes de números desconocidos o con una numeración extraña. Si existe sospecha, siempre es mejor invitar a la persona que realiza la llamada a que llamé más tarde y así poder contrastar la información facilitada por otras vías. De hecho, es aconsejable llamar directamente al teléfono oficial de la entidad para preguntar si la información recibida es correcta. Por último, con la finalidad de adelantarse a este tipo de llamadas es conveniente señalar que existen apps de rastreo de llamadas que facilitan la identificación o el bloqueo de las llamadas sospechosas o de origen desconocido.
NUEVO PROGRAMA ERASMUS+ PARA APOYAR LA MOVILIDAD Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EUROPEOS
El Parlamento Europeo ha presentado una nueva edición del programa Erasmus+ , la cual abarcará desde 2021 hasta 2027. Con un presupuesto de más de 26.000 millones de euros, el programa se convertirá en un plan más inclusivo, flexible, digital y ecológico. Además, Erasmus+ financiará nuevos proyectos de movilidad y cooperación transfronteriza que estén relacionados con la educación de más de diez millones de europeos de todas las edades y orígenes. También, fortalecerá los sistemas de educación y formación que se hayan visto desactualizados frente a la pandemia por COVID-19. El Parlamento expone la importancia que tiene el programa para afianzar la identidad europea, ya que gracias al programa Erasmus+, miles de estudiantes del continente podrán llevar a cabo sus estudios en otros países.
El nuevo programa Erasmus+ presenta más oportunidades para poder realizar estudios, prácticas, programas de aprendizaje profesional e intercambios en el extranjero. Asimismo, todas las ofertas están disponibles para estudiantes de educación superior y formación profesional, para trabajadores en el ámbito de la juventud, y para realizar intercambio entre jóvenes y estudiantes adultos. Las prioridades del nuevo Erasmus+ son las siguientes:
- CONCIENCIACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE: El programa busca ofrecer incentivos financieros a todos aquellos participantes que utilicen medios de transportes sostenibles, y así apoyar proyectos que fomenten la concienciación y la lucha contra el cambio climático.
- HABILITAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL: Erasmus+ apoya el desarrollo y la iniciativa de competencias digitales. Además, promueve el uso de las nuevas tecnologías informativas y comunicativas en favor de la educación.
- APOYAR A LA JUVENTUD EUROPEA: El programa brinda ayudas y formación a todos los jóvenes en el ámbito de la educación formal e informal. Erasmus+ también ofrece oportunidades de intercambio y cooperación a través de nuevas actividades de participación entre jóvenes, para promover ideas sobre los valores europeos compartidos, como la democracia y los derechos fundamentales.
Por otro lado, el nuevo programa pone en marcha ayudas económicas adicionales que serán pagadas por adelantado, para todas las personas que no dispongan de los medios necesarios para hacer frente a los gastos de alojamiento o transporte. Además, el nuevo plan ofrece más facilidades y propuestas para que los estudiantes adultos, independientemente de su edad o situación, puedan pasar un periodo de hasta seis meses en otro país europeo. Por otra parte, el programa habilitará un acceso más sencillo y manejable para todos los interesados junto con una mayor flexibilidad a la hora de ampliar la beca.
A su vez, Erasmus+ ofrecerá una programación especial de financiación para las asociaciones y organizaciones más pequeñas, como los clubes deportivos. Se llevará a cabo la plataforma innovativa y educativa ‘DiscoverEU’, que permite solicitar a los estudiantes un bono gratuito para viajar por Europa con fines educativos. Además, con el proyecto ‘Universidades Europeas’ los estudiantes podrán obtener un título universitario en el que se combinen periodos de estudio en varios países de la Unión Europea. Por último, el programa Erasmus+ contribuirá en la creación de nuevas prácticas que mejoren la calidad y la adecuación en los sistemas de educación, formación y juventud en el continente europeo, tanto a nivel nacional como local.