PRIMERA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS EN 2021
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado la primera ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2021. El estudio, creado en 1968, mide la audiencia de los medios de comunicación a través de entrevistas. Se trata de un análisis multimedia que analiza el comportamiento de la población respecto a distintos medios (televisión, radio, medios online, etc). Actualmente, los estudios en la parte multimedia del EGM son llevados por dos institutos de audiencias: Random y Kantar, que realizan entrevistas personales a la población. Para la muestra en medios de radio, periódicos y televisión, se consiguen los datos a través de entrevistas telefónicas realizadas por el instituto IMOP.
Según el EGM, en el resultado de la primera oleada de 2021 se pudo constatar que más de 22 millones de personas escuchan la radio cada día (22.290.000 oyentes/día), siendo 150 mil oyentes más que en el último estudio realizado en 2020. En esta primera oleada, la audiencia mantiene su preferencia por las radios temáticas frente a las generalistas o informativas.
En la radio generalista destaca la Cadena SER con 4.057.000 oyentes por día. Le sigue la COPE con 3.146.000 oyentes (superando la cifra del análisis anterior), y en tercer lugar Onda Cero con 1.811.000 oyentes. Por su parte, en la radio temática mantiene el liderazgo LOS40 Principales, siguiéndole se encuentra Cadena 100, superando a Cadena Dial. En este trimestre, Rock FM pierde el cuarto puesto contra Europa FM con 913.000 oyentes al día. Las personas que más consumen este medio son los hombres con un 52,2% frente a las mujeres con un 47,8%. Por franjas de edad, las personas entre 45 y 54 años (21,5%) y entre 35 y 44 (18,5%) son las que más escuchan la radio. Las que menos, los jóvenes, por debajo del 6%.
Por otra parte, en la televisión vemos un incremento en los minutos consumidos por los telespectadores. En cabeza se encuentra Antena 3 superando por diez puntos a La 1. En tercer lugar, se encuentra La Sexta. Por otro lado, TV3 es el que recoge más espectadores en canales autonómicos, empatando con el canal andaluz, Canal Sur Televisión. En las televisiones de pago, FOX mantiene el liderazgo mientras que AXN le prosigue superando sus datos conseguidos en el último trimestre de 2020. A diferencia con el análisis radiofónico, las mujeres son las que más consumen televisión con un 51,7% frente al 48,3% de los hombres. Las personas entre 45 y 54 años son las más consumidoras de este medio (18,7%), mientras que los jóvenes de entre 20 a 24 años son los que menos con un 5,2%.
En el caso de los periódicos nacionales, Marca encabeza el ranking y le sigue El País con 897.000 lectores al día. En este estudio, los hombres con un 57,2% acuden más a este medio que las mujeres (42,8%). Los jóvenes son los que menos utilizan el periódico físico y los que más son las personas entre la franja de 45 a 54 años. Sin embargo, las personas de avanzada edad destacan en la utilización de este medio de comunicación, datando un 15% entre los 65 y 74 años.
Por último, en el caso de los soportes de internet, la plataforma más visitada es Youtube, siendo la segunda Facebook y la tercera Spotify. En el caso de periódicos online, El País encabeza el ranking junto a Marca y La Vanguardia. En el análisis por edad, los jóvenes incrementan su uso respecto a los medios anteriores, siendo las personas entre 45 y 54 años las que más utilizan el soporte online (20,7%).
DETECTAN MEDICAMENTOS ANTIPSICÓTICOS CAPACES DE PROTEGER FRENTE AL COVID-19
Existen algunos medicamentos antipsicóticos que podrían proteger tanto de la infección por COVID-19, como de llegar a desarrollar los síntomas más graves de la enfermedad. Así lo reflejan dos estudios realizados por investigadores de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), el Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla (Santander), la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tras un primer estudio epidemiológico sobre una muestra de 698 pacientes que siguen un tratamiento con ese tipo de fármacos en el hospital sevillano, los investigadores observaron que esas personas tenían menor riesgo de infectarse y que en el caso de contagio, contraían la enfermedad de manera más leve. Por ello, han podido concluir que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.
“En este grupo de personas el número de enfermos COVID-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico del Hospital Universitario Virgen del Rocío y director de una de las investigaciones.
"Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad covid-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo", añade. Benedicto Crespo, jefe de Salud Mental y autor de las investigaciones en el Hospital Virgen del Rocío, señala por su parte que, aunque son resultados muy interesantes “todavía queda mucho por investigar para comprobar la eficacia de estos medicamentos que únicamente se pueden adquirir con receta médica”.
El mismo grupo de investigadores de manera complementaria han descubierto también que una gran parte de los genes cuya expresión se ve alterada y afectada por el COVID-19, se ven regulados a la baja en los pacientes que toman fármacos antipsicóticos. Esto, ha podido concluirse gracias a cruzar los datos de la investigación detallada anteriormente con otra sobre el perfil de expresión génica de pacientes en tratamiento con un fármaco antipsicótico que inició hace veinte años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria el doctor Benedicto Crespo, quien actualmente dirige la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
“Hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección COVID-19", ha corroborado el profesor. Asimismo, destaca la importancia y el punto de inflexión que podría suponer este hallazgo en la lucha contra el virus: “Es cierto que, se trata de un hallazgo que requiere replicación, pero este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de COVID-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes COVID-19”.
Las dos investigaciones, publicadas en revistas de la comunidad científica internacional, apuntan desde el hospital sevillano, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM). Los estudios se han llevado a cabo en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Virgen del Rocío, de la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca y de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
ALTAS CONCENTRACIONES DE POLEN PUEDEN INCREMENTAR LA TASA DE INFECCIONES POR COVID-19
Las concentraciones elevadas de polen en el aire provocan una respuesta inmunitaria más débil en el organismo, especialmente en las vías respiratorias. Por ello y según un estudio publicado por la Universidad Técnica de Múnich y el Helmholtz Zentrum München, en Alemania, el riesgo de contraer COVID-19 es más elevado si existen mayores cantidades de grano de polen en el aire.
La temperaturas suaves, intensas nevadas y precipitaciones durante el invierno, pueden provocar un mayor crecimiento y polinización de las plantas que causan más alergias. David Baquero, portavoz de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), asegura que “como consecuencia de este invierno, se espera un aumento de los niveles de polen” y añade que las temperaturas tan bajas registradas durante muchos días en varios puntos del país “han favorecido el enraizamiento de plantas como las gramíneas salvajes”.
Los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) reflejan que las alergias afectan a más de 8 millones de españoles y las gramíneas son las principales responsables de estas alergias -afectando a cerca de 7 millones de personas en nuestro país- seguido de plantas como el olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
Los autores del estudio de la Universidad Técnica de Múnich advierten de que cuando un virus entra en el cuerpo de una persona, las células que están infectadas suelen liberar proteínas mensajero. Son conocidas como interferones y sus propiedades antivíricas hacen que las células de alrededor incrementen sus defensas y además "de manera adicional, se activa una respuesta inflamatoria apropiada para combatir el virus".
De esta manera, los investigadores pudieron confirmar que, si las concentraciones de polen en el aire son elevadas y los granos se inhalan junto con las partículas del virus, el cuerpo genera menos interferones. Lo que se traduce en una menor capacidad de reacción ante el virus. "La respuesta inflamatoria benéfica queda igualmente afectada. Por lo tanto, en días con elevadas concentraciones de polen, puede conducir a un incremento del número de afecciones respiratorias", explica el estudio. Dentro de estas afecciones incluyen al COVID-19 y añaden que “irrelevante” el tipo de polen al que se tenga alergia, todos provocan menor número de interferones en el organismo.
Para la realización del estudio, se analizaron los datos de polen de 130 estaciones en 31 países de los cinco continentes. Tras el análisis de los resultados se observó que la humedad y la temperatura del aire influyen en la tasa de contagios y que la presencia de polen en el aire puede explicar el 44% de las variaciones en las tasas de infección. Además, el informe concluye que de media las tasas de infección por COVID-19 crecieron un 4% con cada aumento de 100 granos de polen en el aire por metro cúbico. De hecho, en aquellas ciudades dónde se registraron concentraciones de hasta 500 granos de polen por metro cúbico al día, la tasa de infección aumentó más del 20%.
Los investigadores aconsejan que para los meses de primavera, las mascarillas que se utilicen sean capaces también del filtrar las partículas de polen, sobre todo en aquellas personas que forman parte de los grupos de alto riesgo. "Usar una máscara de filtrado de partículas cuando las concentraciones de polen son altas puede mantener tanto el virus como el polen fuera de las vías respiratorias", advierten los autores del estudio, que también señalan la importancia de informar sobre el riesgo que supone el polen frente a la pandemia.
NUEVOS TALLERES Y SEMINARIOS
La URJC inicia nuevos talleres y seminarios gratuitos de gran interés para todos los estudiantes. Estas actividades son online y sincrónicas, realizándose virtualmente en una determinada fecha y horario. Además, varias actividades serán convalidadas con diferentes créditos ECTS. Serán eventos formativos y participativos para concienciar e informar sobre determinados aspectos sociales, económicos y profesionales. Los diferentes talleres y seminarios que se ofrecen son:
MONOGRÁFICO “POTENCIANDO EL CRECIMIENTO EMOCIONAL EN LA INFANCIA”
El objetivo de este seminario es aportar a todos aquellos educadores y profesionales las herramientas necesarias para potenciar la salud emocional de niños y niñas en el aula. El proyecto está exclusivamente dirigido a estudiantes de educación infantil y primaria. Esta actividad tiene lugar el 15 de abril, de 15:30h a 18:30h. Se ofrecen 0,2 créditos ECTS por participar. Sin embargo, para obtenerlos es necesaria la asistencia. Para inscribirse solo es necesario rellenar este formulario .
Una vez realizada la inscripción, se confirmará la plaza junto con las instrucciones a seguir a través de un correo.
SEMINARIO “LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO”
Con este seminario se busca reflexionar sobre los efectos negativos del perfeccionismo y conocer algunas herramientas para trabajarlo y cuestionarlo. Este seminario se impartirá en una única sesión el 22 de abril, de 10h a 12h. Se ofrece 0,1 crédito ECTS, que, para obtenerlo, será necesario asistir a la sesión y entregar una tarea una vez finalizado el seminario.Al igual que la actividad anterior, inscribirse es muy sencillo, solo es necesario rellenar este formulario.
SEMINARIO “EUROPA EN LAS ARTES AUDIOVISUALES: UN SUEÑO EN CRISIS”
La actividad consiste en presentar de forma didáctica la crisis en Europa mediante la idea de comunidad, hogar de acogida y marco de diversidad cultural a través del cine, la televisión y el cómic. El seminario tendrá lugar el 20 de abril de 10h a 14h. El número de plazas ofertadas es de 40, y la asistencia será controlada. Los profesores que guiarán la actividad son Antonio Sánchez-Escalonilla (coordinador del seminario), María Noguera Tajadura (docente de la Universidad de Navarra), Raúl Álvarez Gómez (docente de la URJC) y Roberto Gelado Marcos (docente de la Universidad CEU San Pablo). Las inscripciones se registrarán a través del siguiente enlace.
SEMINARIO “CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO”
El objetivo de este seminario es saber cómo describir, compartir y ofrecer recomendaciones para afrontar los procesos de revisión y publicación en revistas profesionales. Esta actividad tendrá lugar el 22 de abril, de 10h a 14h, y será impartida por la profesora Carmen de Pablos Heredero. El número de plazas es limitado. Al igual que las actividades anteriores, para inscribirse es necesario rellenar este formulario .
SEMINARIO “REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS”
Con esta actividad se busca introducir al alumno en los aspectos importantes que deben tener en cuenta al preparar un artículo científico para un determinado proyecto. Este seminario se impartirá desde el 26 al 29 de abril, de 15h a 18h. La asistencia será controlada y los alumnos deberán realizar de manera individual ejercicios prácticos que más tarde los docentes evaluarán. Las profesoras serán María José López Muñoz y Belén Arredondo Conchillo. Para inscribirse es necesario rellenar el formulario.
WEBMINAR URJC “ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL A NIVEL LOCAL”
Esta actividad está organizada por EuroURJC, el nuevo proyecto creado en marzo de 2021 por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos y gestionado por los estudiantes del grado de Relaciones Internacionales. EuroURJC tiene el objetivo de trabajar y potenciar diferentes colaboraciones entre la universidad y organismos internacionales como la Unión Europea mediante la creación de eventos, actividades y materiales de interés académico y cívico.
El evento tendrá lugar el 20 y 21 de abril de 16:00h a 17:30h, y de 18:00h a 19:30h respectivamente. Tras el lema de “12 months, 1 question”, la URJC, en colaboración con el World Forum for Democracy del Consejo de Europa, tratará el tema de la acción medioambiental a nivel local. La actividad se realizará a través del siguiente enlace.
LOS CONTAGIOS POR COVID-19 AUMENTAN UN 45% EN UNA SEMANA
Las comunidades autónomas han trasladado este lunes al Ministerio de Sanidad los datos sobre la evolución de la pandemia en sus territorios. En total, han notificado 22.744 nuevos casos de covid-19 durante el fin de semana, 2.212 diagnosticados en las últimas 24 horas. La diferencia con las cifras de hace una semana es notable: se notificaron 10.630 positivos.
En una semana los contagios se han incrementado en España un 45% registrándose 53.242 en los últimos siete días. Actualmente, la cifra total de personas contagiadas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia se sitúa en 3.370.256.
Las zonas más afectadas por el coronavirus con respecto al número de nuevos positivos son: País Vasco, con 472 casos diagnosticados; Madrid, con 373; y Navarra con 197. Además, de los 2.212 nuevos casos, 134 se han registrado en Andalucía, 114 en Aragón, 101 en Asturias, 19 en Baleares, 196 en Canarias, 88 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 61 en Cataluña, 25 en Ceuta, 74 en la Comunidad Valenciana, 71 en Extremadura, 42 en Galicia, 12 en Melilla, 22 en Murcia y 23 en La Rioja.
Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, el número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, es decir, la tasa de incidencia acumulada, ratifica el cambio de tendencia en la evolución de la pandemia, que sube para situarse en 199 frente a 182,09 el viernes. La comunidad autónoma con la incidencia más baja es la Comunidad Valenciana, con 36,34. Este dato contrasta bastante con otras comunidades donde la incidencia supera los 300 casos: Melilla (537,46), Ceuta (498,8), Navarra (425,14), Madrid (336,41) y Euskadi con (320,47).
En el informe de situación de este lunes se han contabilizado 197 nuevos fallecimientos, el lunes pasado fueron 85. Según los datos aportados por el Ministerior de Sanidad, son ya 76.525 personas fallecidas con prueba positiva de COVID-19.
En la última semana, el número total de personas fallecidas por coronavirus asciende a 248. De mayor a menor número de fallecimientos se encuentra: 48 en Madrid, 31 en Andalucía, 26 en Aragón, 22 en Catalunya, 20 en Castilla y León, 15 en Castilla-La Mancha, 15 en Galicia, 15 en Asturias, 13 en Navarra, 11 en Euskadi, nueve en Canarias, siete en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cutro en Cantabria, tres en Melilla, tres en La Rioja, uno en Ceuta y uno en Murcia.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha puesto de relieve en la rueda de prensa de este lunes el incremento en la tasa de ocupación en las UCI: "Observamos también un incremento en las Unidades de Cuidados Intensivos". Y es que la tasa de camas ocupadas por pacientes con COVID-19 continúa subiendo y se sitúa en el 8,19% en comparación con el 7,48% del pasado viernes, así como en las Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa en el 21,57% frente al 20,48% el viernes.
Con respecto a los datos de vacunas suministradas, según datos oficiales las comunidades autónomas han administrado hasta este lunes un total de 10.784.997 dosis de las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, 553.172 de ellas durante el fin de semana. Lo que se traduce en el 89,9% de las vacunas distribuidas, que ascienden a 11.993.715 unidades.
Asimismo, un total de 3.108.437 personas han recibido ya la segunda dosis, 36.328 más que el pasado viernes. Esto supone el 6,6% del total de la población; y 7.676.560 personas han recibido al menos una dosis, el 16,2% de la población. Los datos reflejan que hasta este lunes 12 de Abril, en España se han recibido 7.725.315 dosis de Pfizer, y se han administrado 7.604.366 dosis; 1.044.000 correspondientes a Moderna, con 604.915 ya administradas; y 3.232.200 de AstraZeneca, de las cuales 2.575.716 han sido inoculadas.
‘MADRID ES MODA’ EN LAS CALLES DE LA CIUDAD
''Madrid es Moda'' es una plataforma creada con el objetivo de propulsar la industria de la moda española, y es miembro activo de #rewiringfashion, movimiento global que observa y reflexiona sobre cómo podría y debería trabajar el sector de la moda actual. Es una iniciativa realizada por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), junto con el grupo de Madrid Capital de Moda elaborado por el Ayuntamiento de Madrid (MCM).
Este evento coincide con la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid , realizado del 8 al 11 de abril. Este año, la 73 edición de la MB Fashion Week, ubicada en el pabellón 14 de IFEMA, ha puesto fin a cuatro jornadas de desfiles de catorce diseñadores consagrados, que muestran las tendencias que se llevarán la próxima temporada de otoño/invierno. La celebración se ha desarrollado de forma híbrida, combinando desfiles presenciales con actuaciones, ‘fashion films’ y una programación en redes sociales durante todos los días del evento. El aforo se ha visto reducido hasta el 24% de su capacidad, convirtiéndose así en la primera pasarela internacional presencial en 2021.
‘Madrid es Moda’ ha comenzado el pasado sábado y finalizará el próximo jueves 15. Durante la tarde del domingo se expuso una gran pasarela en el Paseo del Prado, en la que más de treinta modelos y diez diseñadores desfilaron con pancartas. Se revindicaron mensajes como “Pongamos en valor los talleres artesanos de moda” o “La atemporalidad no se busca, sucede en la moda de autor”. Firmas como Beatriz Peñalver, Pilar Dalbat o Ulises Mérida fueron las encargadas de vestir la ocasión. Además, se contó con la actuación en directo del grupo toledano de pop-rock Veintiuno. Este acontecimiento acerca el trabajo de los artistas y profesionales del sector a todo el público en general, además de promocionar la ciudad de Madrid como una capital de referencia internacional en el mundo de la moda.
El evento cuenta con la participación de marcas internacionales como The Extreme Collection, 44studio, Juanjo Oliva, Otrura, Ana Locking, Devota&Lomba, María Lafuente, Teresa Helbig, Reliquiae o Helena Rohner, entre otros. También, a través del proyecto de ‘Madrid es Moda’ se podrá acceder de forma rápida y sencilla a la compra online de diseños de los distintos autores mencionados anteriormente.
Por otra parte, en estos días se podrán disfrutar varias actividades que buscan acercar al público las últimas tendencias desde la calle. Todos los diseñadores presentarán sus colecciones en lugares emblemáticos de la capital a través de invitaciones en pequeño formato y aforo, ofreciendo una interacción cercana y segura con sus seguidores.
El martes 13 de abril será el turno de los diseñadores Juanjo Oliva (localización en Loreto Aycuens), Dolores Cortés (Fundación Conexus), Carlota Barrera (Sede oficial: Medialab-Prado) y Juan Vidal (Sede Oficial: Medialab-Prado). A continuación, el miércoles podremos ver las nuevas colecciones de Duarte, Marcos Luengo, Malne, The 2nd Skin Co, en sus tiendas oficiales en Madrid. Para finalizar, el jueves 15 veremos la línea de colección de Juan Duyos y Helena Rohner en ambas tiendas localizadas en el centro de la ciudad.
Asimismo, del 10 al 13 de abril, se expondrá un ‘showroom’ colectivo de moda de autor en Medialab Prado, contando con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Un espacio interactivo y original donde los amantes de la moda podrán conocer las colecciones SS21 de los diseñadores y ser aconsejados por un equipo de estilistas profesionales. El evento acabará con ‘Made in Spain for Tomorrow’, una serie de varias conferencias de los artistas españoles más destacados de la moda para debatir sobre el futuro del sector.
LAS PERSONAS CON CASOS DE COVID-19 GRAVE PODRÍAN TENER UNA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
La clave de por qué unos pacientes contraen la enfermedad de manera más grave y otros no, puede estar en una variación genética específica. Así lo avalan un estudio efectuado por investigadores del Centro de Virología de la UniMed en colaboración con médicos del hospital vienés Favoriten, y otro de la Universidad Nacional de Investigación-Escuela Superior de Economía (HSE), en Rusia.
Elisabeth Puchhammer-Stöckl, viróloga y directora del estudio en cuestión, explica en un comunicado publicado por la Universidad de Viena que los pacientes que requieren hospitalización "presentan una variación genética específica con mucha más frecuencia que las personas con casos leves". Se trata de la ausencia en el sistema inmunitario de un receptor del que carece cerca del 4% de la población mundial.
Los resultados de esta investigación fueron publicados por la revista Genetics in Medicine y su conclusión principal es que las personas que carecen de manera parcial o total del receptor NKG2C tienen mayor predisposición a padecer cuadros de COVID-19 más graves. De hecho, esa variación genética fue la que encontraron los investigadores en la mayoría de personas que habían tenido que ser hospitalizadas: "la ausencia del receptor fue especialmente frecuente en los pacientes que tuvieron que ser tratados por covid-19 en las unidades de cuidados intensivos, independientemente de la edad o el sexo", afirma la viróloga.
La forma que tiene de interactuar el sistema inmunológico con el virus SARS-CoV-2 es determinante en el desarrollo y la gravedad de la enfermedad en cada paciente. "La respuesta inmunitaria antiviral por parte de las células asesinas naturales (NK) es normalmente un paso importante para combatir la replicación viral durante la fase inicial de la infección", asegura Elisabeth Puchhammer-Stöckl.
Dentro del sistema inmunológico existen unas células denominadas células NK (Naturla Killer si se traduce del inglés). Son uno de los linfocitos más importantes en el sistema inmunitario para la defensa del organismo y tienen unos receptores activadores específicos en su superficie -entre ellos el receptor NKG2C- que se comunican con la célula infectada mediante una de sus estructuras específicas, el HLA-E. La interacción entre las células NKG2C y el HLA-E es la que conduce a la destrucción de las células infectadas por el virus.
El equipo de científicos que llevó a cabo el estudio destaca que "cerca del 4% de la población carece naturalmente del receptor activador NKG2C debido a una variación genética, y alrededor del 30% sólo posee parcialmente el receptor". Con respecto a las variaciones en el HLA-E, la viróloga Puchhammer-Stöckl precisa que “también se asociaron con la gravedad de la enfermedad, aunque en menor medida". Estos estudios podrían abrir la puerta a nuevos tratamientos para combatir el COVID-19: "esta parte de la respuesta inmunitaria podría ser un objetivo importante para el desarrollo de fármacos que podrían ayudar a prevenir la enfermedad grave del covid-19", afirma la científica.
La teoría de los investigadores rusos de la Universidad Nacional de Investigación-Escuela Superior de Economía (HSE) tiene que ver también con el ámbito genético, pero no con las células NK exactamente, si no con las moléculas de antígeno leucocitario humano de clase I (HLA-I). “El genotipo de HLA-I es un factor importante para la respuesta inmunitaria a cualquier tipo de infección vírica. En nuestro trabajo demostramos que los individuos con genotipos HLA específicos están más predispuestos a tener covid-19 grave. Del mismo modo, existen algunos genotipos ‘fuertes’ que raramente se asocian con un curso grave de la enfermedad”, explica Stepan Nersisyan, uno de los autores del trabajo, publicado en Frontiers in Immunology .
El conjunto de seis de estas moléculas (HLA) está determinado por los padres, es decir, es hereditario y único en cada ser humano. Si este conjunto de moléculas detecta bien el virus, entonces las células inmunes detectarán y destruirán las células infectadas rápidamente. Por el contrario, si una persona tiene un conjunto de moléculas HLA-I que no es eficiente ni eficaz y no detecta con rapidez, tiene más probabilidades de padecer el COVID-19 de manera grave. Gracias a esta investigación, asegura Alexander Tonevitsky (otro de los autores), “podremos detectar grupos de pacientes para quienes la infección con nuevas cepas de SARS-CoV-2 puede conducir a formas más graves de la enfermedad".
LA URJC COLABORA EN EL ‘PREMIO EMPRENDEDORAS 2021’
La URJC es uno de los colaboradores de la undécima edición del Premio Emprendedoras convocado por el Ayuntamiento de Madrid. El certamen procura fomentar, promover e impulsar la capacidad de emprendimiento de las mujeres con una remuneración total de 18.000 euros. El evento está dirigido a mujeres emprendedoras que tengan o formen parte de una empresa localizada en Madrid. El plazo se abrió el pasado 23 de marzo y estará disponible para presentar solicitudes hasta el 20 de abril. Según las bases generales de la convocatoria ,las solicitudes se podrán realizar de forma telemática entregando la documentación requerida accediendo a la Sede Electrónica del Ayuntamiento.
Según el Ayuntamiento de Madrid, “el objetivo principal del certamen es contribuir al reconocimiento de proyectos originales, creativos e innovadores acometidos por mujeres para potenciar el emprendimiento femenino, así como la generación de empleo y el incremento de la actividad económica de la ciudad de Madrid”.
Las participantes deberán reunir los siguientes requisitos:
- Las empresas solicitantes deberán ser pymes según la Recomendación de la Comisión Europea del 6 de mayo de 2003. Además, tienen que poseer algunas de las siguientes formas jurídicas: ser una empresaria individual o autónoma emprendedora de responsabilidad limitada, o ser una sociedad anónima o asociaciones que realicen una actividad económica regularmente, teniendo una participación mayoritaria de mujeres, siendo al menos un 55% en el capital social y administración.
- Haber comenzado la actividad empresarial a partir del 1 de enero de 2016. No obstante, serán admitidas las empresas creadas posteriormente si presentan una nueva línea de negocio entre la fecha anterior y el último día del plazo establecido para entregar las solicitudes (20 de abril).
- Poseer un proyecto empresarial original, creativo e innovador, orientado a cubrir necesidades en distintos espacios (educación, comercio, moda, turismo, industria, salud, logística, comercio electrónico, etc). Es obligatorio que las fases de producción y comercialización se lleven a cabo en Madrid.
- Tener un prototipo de producto o servicio probado y testado, con resultados demostrables.
La documentación requerida para la solicitud es el formulario que se encuentra disponible en ‘Tramitar línea’ y ‘Modelos de formularios’ en el enlace anterior. Por otro lado, se deberá incluir un resumen del plan de empresa con una extensión de entre ocho y diez páginas. El método de evaluación y resolución del concurso se dividirá en tres fases. La primera constará de una presentación y selección inicial de las candidaturas, se analizará la documentación entregada y se elegirán los 10 proyectos más destacados. A continuación, la segunda fase convocará a las empresas seleccionadas para realizar una breve presentación del plan ante el jurado. Por último, en la tercera fase se citarán a las cinco empresas finalistas para exponer sus proyectos en un acto público.
Los patrocinadores del ‘Premio Emprendedoras 2021’ son: la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Womenalia, ASEME, Onda Madrid y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid. El primer premio será de 10.000 euros, el segundo de 5.000 euros y el tercero de 3.000 euros. Además, los tres proyectos recibirán un ‘Programa de Mentoring’ por parte de la URJC, junto con entrevistas y difusión de algunas de las distintas plataformas patrocinadoras.
Es importante mencionar la existencia de un asistente virtual en la página del Ayuntamiento, que resuelve dudas automáticamente y puede ayudar a realizar gestiones y consultas sobre los trámites del concurso o facilitar información general.
EDEMA LINGUAL, SABAÑONES Y ERECCIONES DE CUATRO HORAS SON LOS NUEVOS SÍNTOMAS DEL COVID-19
Ha pasado un año y todavía queda mucho por descubrir sobre el COVID-19. La lista de síntomas que se manifiestan al contraer la enfermedad es uno de los aspectos que esta en constante actualización. Al principio, los síntomas más comunes eran: fiebre, tos seca y cansancio. Después, de forma menos común, se empezaron a notificar otros síntomas como: dolor de cabeza, diarrea, pérdida del sentido del olfato y del gusto.
Hoy por hoy todavía se siguen registrando nuevos síntomas asociados al SARS-CoV2. Un equipo de investigadores liderado por la dermatóloga del Hospital de La Paz Almudena Nuño, ha notificado también alteraciones en la lengua y la mucosa oral del paciente que sufre el virus. El estudio publicado por Sciencedirecte se realizó en el hospital de campaña de IFEMA durante el mes de abril y cuenta con la participación de 666 pacientes con COVID-19. El 11,7% presentaron alteraciones en la mucosa oral, entre ellos las la alteración más frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5%) asociada o no a edema lingual (6,6%). Otros presentaban estomatitis aftosa (6,9%), mucositis (3,9%), inflamación de la lengua (3,9%), sensación de ardor (5.3%), lengua saburral (1,6%) y enantema (0.5%).
En el estudio han participado también facultativos de Centro de Salud de Colmenarejo y del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Móstoles. Todo el equipo de investigadores resaltan y coinciden en que "las manifestaciones orales relacionadas con la enfermedad por covid-19 han sido poco descritas, probablemente por el temor a contagio durante la exploración o la escasez de equipos de protección durante la primera ola". La alteración observada con más frecuencia ha sido el edema lingual, “con una característica indentación en los laterales de la lengua, por el aumento del tamaño de la misma y el roce con los dientes. Por la misma razón se produce una inflamación de las papilas anteriores que hemos denominado papilitis lingual transitoria en forma de U", explican los investigadores.
Otro estudio dirigido por la dermatóloga del Hospital Vithas de Vigo Carmen Rodríguez Cerdeira, achaca al COVID-19 enfermedades cutáneas como lesiones de urticaria y lesiones similares a sabañones o perniosis. El trabajo publicado en la revista Biology ha analizado una treintena de casos de cinco países: España, México, Argentina, República Dominicana e India. Tras el análisis, el equipo de investigadores ha podido concluir que el COVID-19 actúa como "un gran simulador" dermatológico que muestra síntomas a través de otras enfermedades cutáneas. Asimismo, destacan que las erupciones cutáneas podrían permitir un diagnóstico precoz y al hilo de esto Carmen Rodríguez Cerdeira advierte que "es posible que haya muchos pacientes con manifestaciones cutáneas que están pasando o hayan pasado una infección con síntomas mínimos y, por tanto, no se hayan hecho PCR para coronavirus".
Por último, y con respecto a las perturbaciones cardiacas e inflamatorias provocadas por el COVID-19, se ha descubierto que aparte de poder inflamar el aparato reproductor masculino, hasta provocar una dolorosa hinchazón al invadir los testículos, el virus podría provocar también priapismo. Esta condición provoca erecciones de más de cuatro horas provocadas porque la sangre queda atrapada en el pene. Por el momento solo se han observado dos casos con estos síntomas, y ambos eran varones mayores de 60 años. El primer caso se registró en Miami (Florida) y lo sufrió un varón de 69 años con historial de obesidad que fue ingresado en Cuidados Intensivos tras una semana con afecciones respiratorias. El segundo corresponde a un varón de 62 años que fue tratado por COVID-19 en Versalles a las afueras de París.
THE WEEKND LIDERA LA LISTA DE LAS CANCIONES MÁS POPULARES EN LA RADIO
La radio es el medio capaz de generar y producir tendencias musicales con un efecto y una penetración muy difíciles de alcanzar para otras plataformas. Por lo tanto, varios estudios se encargan de analizar el comportamiento de los oyentes. Los resultados son muy relevantes a la hora de seleccionar los contenidos que más tarde sonarán en las emisoras de radio más importantes del país. Estos datos permiten planificar las parrillas y así, poder adaptar al máximo los contenidos a los gustos de la audiencia.
HyperTop World es un método de estudio que realiza encuestas semanales y mensuales entre los oyentes de radio de todo el mundo, analizando el grado de valoración y de popularidad de los 30 temas más difundidos en la radio musical. El ranking en España, es realizado por el estudio YACAST y se basa en el monitoreo de las 56 principales emisoras nacionales. Para la semana anterior en nuestro país, la canción más popular emitida en los transistores es ‘Blinding Lights’ del cantautor canadiense, The Weeknd. El sondeo fue realizado a 300 oyentes habituales de emisoras musicales entre 15 y 49 años. El single se coloca en lo más alto del ranking de HyperTop España con una puntuación total de 67. Entre los encuestados, el 44% conocen la canción, y además, les gusta escucharla en la radio durante las emisiones. Asimismo, el single consigue las puntuaciones globales más elevadas entre una audiencia amplia. Los hombres (73 puntos), entre los 35 y 49 años, son los que más muestran afinidad por la canción. Por otro lado, en el ámbito nacional, ‘Blinding Lights’ es más popular entre los madrileños, consiguiendo 76 puntos en el ranking.
A continuación, se encuentra el gran éxito de Ed Sheeran, ‘Shape of You’. El lanzamiento del 2017 aún sigue consiguiendo premios y alcanzando grandes puestos en todas las listas mundiales. El tema, con una puntuación global de 65, se posiciona en la segunda canción más popular del mes de marzo. Además, se ha convertido en el tema más familiar entre todos los encuestados con un 97%, empatando con ‘Blinding Lights’. Es un tema con un índice mínimo de rechazo, el single del británico tan solo obtiene un 1% de encuestados que declaran detestar la canción.
Por otro lado, encontramos a tres temas empatados en el tercer puesto con 60 puntos en total. Entre estos tres se encuentra ‘Some Say’ de la intérprete sueca Nea, que baja dos puntos en el ranking. Tras ella se encuentra ‘Hypnotized’ del productor y DJ alemán Purple Disco Machine, que sube siete puntos y deja atrás a Lewis Capaldi con ‘Before you go’, que baja cuatro puntos. Sin embargo, un 25% de encuestados anuncia haber escuchado ‘demasiado’ el tema hasta llegar a ser muy repetitivo. En cuarta posición aparece el cantante madrileño C. Tangana con una de sus canciones del nuevo álbum, ‘Tú me dejaste de querer’ consigue 59 puntos.
Las nuevas canciones que entran en la lista son ‘Physical’ de la artista londinense Dua Lipa, alcanzando una puntuación de 56. También, la intérprete repite en la lista junto a Miley Cyrus con el tema ‘Prisioner’ que obtiene 54 puntos de entrada. La última canción que se adentra en el ranking de los treinta temas más difundidos en la radio, es ‘The business’ del DJ y productor holandés Tiësto. Por último, la canción de este mes más detestada por la audiencia radiofónica musical es ‘Chica Ideal’ del dúo Sebastián Yatra y Guaynaa, con un 11% de encuestados que declaran no gustarle, aunque se sitúa en la posición 26 con una puntuación global de 49.