PLAN DE VACUNACIÓN: GRUPOS, PRIORIDAD Y TIPO DE VACUNA
La vacunación contra el COVID-19 sigue avanzando, pero todavía existen dudas de cuáles serán los siguientes grupos en ser vacunados. El plan de vacunaciónactualizado y vigente explica que "por cuestiones organizativas y de factibilidad" la vacunación de ciertos grupos se irá solapando, por lo que no será necesario terminar de vacunar a todo un colectivo para empezar con el siguiente.
Según los grupos formados por el Ministerio de Sanidad, el pan de vacunación -en función de la vacuna que se administra y por orden de prioridad- quedaría de la siguiente manera:
Pfizer y Moderna: ambas funcionan con ARN mensajero, fueron las primeras en ser aprobadas y se han reservado para los siguientes grupos por orden de prioridad:
§ Grupo 1: usuarios de residencias y personas que trabajen en ellas.
§ Grupo 2: sanitarios y sociosanitarios de primera línea.
§ Grupo 3A: otro personal sanitario y sociosanitario que no está en primera línea, pero tiene un nivel de exposición alto. Aquí se incluyen los trabajadores de ámbito hospitalario, atención primaria, odontología e higiene dental, es decir, cualquier profesional sanitario que pueda atender a pacientes sin mascarilla durante más de 15 minutos.
§ Grupo 4: grandes dependientes no institucionalizados mayores de 55 años.A este este grupo pertenecen aquellas personas consideradas grandes dependientes según la Ley de Dependencia, aquellas que hayan solicitado el reconocimiento y también las que no lo hayan solicitado todavía, pero esté médicamente acreditado que por enfermedad requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida. En este grupo también se incluye a los cuidadores profesionales que atienden a estas personas, y se podrán vacunar en la misma visita que las personas a las que asisten.
§ Grupo 5: personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
- Grupo 5A: personas de 80 años o más.
- Grupo 5B: personas de entre 70 y 79 años.
- Grupo 5C: personas de entre 60 y 69 años.
§ Grupo 7: personas de menos de 60 años con condiciones de riesgo alto de covid-19 grave.
§ Grupo 3B (mayores de 55 años): personal de servicios implicados en la gestión y respuesta a la pandemia; personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente como servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales; personal IIPP.
§ Grupo 3C (mayores de 55 años): resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
§ Grupo 6A (mayores de 55 años): Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
§ Grupo 6B (mayores de 55 años): docentes y personal de educación infantil y educación especial.
§ Grupo 6C (mayores de 55 años): docentes y personal de educación primaria y secundaria.
§ Grupo 8: personas de entre 56 y 59 años.
La vacunación de los grupos 3A, 4 y 5A, 7, 3B, 3C, 6A, 6B y 6C podrán solaparse.
AstraZeneca: Esta vacuna funciona a través de un adenovirus de chimpancé con material genético del COVID-19. De acuerdo con los datos de Sanidad, los ensayos clínicos evaluados hasta la fecha no aseguran una eficacia de esta vacuna en personas mayores de 55 años. Por esa razón, se ha decidido que de momento la vacuna de AstraZenecasolo la reciban personas de entre 18 y 55 años. El reparto se hará en este orden:
§ Grupo 3B: personal de los servicios de salud pública que no se haya vacunado en el grupo 2. Aquí también se incluye a los servicios de inspección, medicina legal y forense, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes. También a fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica, así como a trabajadores de instituciones penitenciarias.
§ Grupo 3C: resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
§ Grupo 6: colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, que se dividen en:
- 6A: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas, lo cual incluye a la Guardia Civil, la Policía Nacional, Autonómica y Local, bomberos, técnicos de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección Civil, Emergencias y Fuerzas Armadas.
- 6B: docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.
- 6C: docentes y personal de educación primaria y secundaria.
§ Grupo 9: personas de entre 45 y 55 años.
La vacunación de los grupos 3B, 3C, 6A, 6B y 6C podrá solaparse.
LOS GANADORES DE LOS PREMIOS GOYA 2021
El mes de marzo comienza con la celebración de la 35ª edición de los premios que entrega la Academia de Cine española, los Premios Goya. Debido a la situación actual de pandemia, la celebración se realizó de forma telemática muy parecida a la vista la semana anterior en los Globos de Oro, formato que probablemente se espere encontrar en los próximos eventos. Aunque pudimos ver a algunas de las estrellas de cine más aclamadas pasar por la alfombra roja, los nominados esperaban escuchar sus nombres como ganadores.
En esta edición, los premios se han celebrado en el Teatro Soho de Málaga, con María Casado y Antonio Banderas como presentadores y conductores de la gala. La celebración hha estado marcada por los numerosos mensajes de apoyo al cine español de actrices y actores de todo el sector cinematográfico. Nombres del calibre e importancia como Robert de Niro, Al pacino, Tom Cruise, Margot Robbie, Matthew McConaughey o Sylvester Stallone, quisieron mostrar su apoyo a través de breves vídeos.
La gran triunfadora de esta edición ha sido la obra ‘Las niñas’, que además de conseguir el premio a mejor película, obtuvo más galardones para su dirección y elenco. Asimismo, el premio de fotografía fue para Daniela Cajías, que hace historia como la primera mujer que gana el Goya en esta categoría. También destacaron ‘Adú’ y ‘Akelarre’, esta última ganó un total de cinco estatuillas, siendo la película más premiada de toda la gala. Por último, cabe mencionar el Goya de Honor concedido a Ángela Molina por toda su gran trayectoria como actriz.
El listado completo de ganadores de cada categoría en los Premios Goya 2021 son los siguientes:
- MEJOR PELÍCULA – ‘Las Niñas’ (Pilar Palomero)
· Nominadas: ‘Adú’ (Salvador Calvo), ‘Ane’ (David Pérez), ‘La boda de Rosa’ (Icíar Bollaín, ‘Sentimental’ (Cesc Gay).
- MEJOR DIRECCIÓN – Salvador Clavo (por ‘Adú’)
· Nominados: Juanma Bajo Ulloa (por ‘Baby’), Iciar Bollain (por ‘La boda de Rosa’), Isabel Coixet (por ‘Nieva en Benidorm’).
- MEJOR DIRECCIÓN NOVEL – Pilar Palomero (por ‘Las niñas’)
· Nominados: David Pérez Sañudo (por ‘Ane’), Bernabé Rico (por ‘El inconveniente’), Nuria Giménez Lorang (por ‘My Mexican Bretzel’).
- MEJOR ACTOR – Mario Casas (por ‘No Matarás’)
· Nominados: Javier Cámara (por ‘Sentimental’), Ernesto Alterio (por ‘Un mundo normal’), David Verdaguer (por ‘Uno para todos’).
- MEJOR ACTRIZ – Patricia López Arnaiz (por ‘Ane’)
· Nominadas: Amaia Aberasturi (por ‘Akelarre’), Kiti Mánver (por ‘El inconveniente’), Candela Peña (por ‘La boda de Rosa’).
- MEJOR ACTOR DE REPARTO - Alberto San Juan (por ‘Sentimental’)
· Nominados: Álvaro Cervantes (por ‘Adú’), Sergi López (por ‘La boda de Rosa’), Juan Diego Botto (por ‘Los europeos’).
- MEJOR ACTRIZ DE REPARTO – Nathalie Poza (por ‘La boda de Rosa’)
· Nominadas: Juana Acosta (por ‘El inconveniente’), Verónica Echegui (por ‘Explota, explota’), Natalia de Molina (por ‘Las niñas’).
- MEJOR ACTOR REVELACIÓN – Adam Nourou (por ‘Adú’)
· Nominados: Chema del Barco (por ‘El plan’), Janick (por ‘Historias lamentables’), Fernando Valdivielso (por ‘No matarás’).
- MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN – Jene Laspiur (por ‘Ane’)
· Nominadas: Paula Usero (por ‘La boda de Rosa’), Milena Smith (por ‘No matarás’), Griselda Siciliani (por ‘Sentimental’).
- MEJOR GUION ORIGINAL - Pilar Palomero (por ‘Las niñas’)
· Nominadas: Alejandro Hernández (por ‘Adú’), Claro García y Javier Fesser (por ‘Historias lamentables’), Alicia Luna e Icíar Bollain (por ‘La boda de Rosa’).
- MEJOR GUION ADAPTADO – David Pérez Saúdo y Marina Parés Pulido (por ‘Ane’)
· Nominados: Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo (por ‘Los europeos’), David Galán Galindo y Fernando Navarro (por ‘Orígenes secretos’), Cesc Gay (por ‘Sentimental’).
- MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA – Daniela Cajías por ‘Las niñas’
· Nominados: Sergi Vilanova por ‘Adú’, Javier Agirre por ‘Akelarre’, Ángel Amorós por ‘Black Beach’
- MEJOR MONTAJE – Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’
· Nominados: Jaime Colis por ‘Adú’, Fernando Franco y Miguel Doblado por ‘Black Beach’, Sofi Escudé por ‘Las niñas’.
- MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE – Mikel Serrano por ‘Akelarre’
· Nominados: César Macarrón por ‘Adú’, Montse Sanz por ‘Black Beach’ Mónica Bernuy por ‘Las niñas’.
- MEJOR VESTUARIO – ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Explota, explota’, ‘Las niñas’, ‘Los europeos’
- MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA - ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Explota, explota’, ‘Orígenes secretos’
- MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN – ‘Adú’
· Nominados: ‘Akelarre’, ‘Black Beach’, ‘Nieva en Benidorm’
- MEJORES EFECTOS ESPECIALES – ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Black Beach’, ‘Historias lamentables’
- MEJOR SONIDO – ‘Adú’
Nominados: ‘Akelarre’, ‘Black Beach’, ‘El plan’
- MEJOR MÚSICA ORIGINAL – Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi por ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Baby’, ‘El verano que vivimos’
- MEJOR CANCIÓN ORIGINAL – ‘La boda de Rosa’ (por ‘Que no, que no’ de Rozalén)
· Nominados: ‘Adú’ por ‘Sababoo’, ‘El verano que vivimos’ por ‘El verano que vivimos’, ‘Las niñas’ por ‘Lunas de papel’.
- MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL – ‘El año del descubrimiento’
· Nominadas: ‘Anatomía de un Dandy’, ‘Cartas mojadas’, ‘My Mexican Bretzel’
- MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN – ‘La gallina turuleca’, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote.
- MEJOR PELÍCULA EUROPEA – ‘El padre’, de Florian Zeller
· Nominadas: ‘Corpus Christi’, ‘El oficial y el espía’, ‘Falling’
- MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA – ‘El olvido que seremos’ por Fernando Trueba
· Nominadas: ‘El agente topo’, ‘La llorona’, ‘Ya no estoy aquí’
- MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN – ‘A la cara’
· Nominados: ‘16 de decembro’, ‘Beef’, ‘Gastos incluidos’, ‘Lo efímero’.
- MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL – ‘Biografía del cadáver de una mujer’
· Nominados: ‘Paraíso en llamas’, ‘Paraíso’, ‘Sólo son peces’.
- MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN – ‘Blue & Malone’
· Nominados: ‘Casos imposibles’, ‘Homeless Home’, ‘Metamorphosis’, ‘Vuela’.
MODERNA, PFIZER Y ASTRAZENECA: TODOS LOS DETALLES SOBRE LAS VACUNAS QUE SE ADMINISTRAN EN ESPAÑA
Estas son las tres vacunas que actualmente se están suministrando en España, y a pesar de llevar algo más de dos meses con el plan de vacunación en curso, todavía sigue habiendo dudas sobre las características de cada una de las vacunas. Desde URJC RADIO explicamos la eficacia, conservación, población a la que se destinan, dosis necesarias, y técnica que utiliza cada una de ellas.
MODERNA: autorizada el 8 de enero 2021
La vacuna de Moderna actúa a través de un ARN mensajero (ARNm) que contiene en su interior las instrucciones para producir la proteína S o espicular. El ARN mensajero no permanecerá en el organismo si no que se descompondrá tras la vacunación. Cuando se administre la vacuna, las células recibirán las instrucciones del ARNm y producirán en su superficie la proteína espicular. Cuando esto suceda, el sistema inmunitario de esa persona identificará a esta proteína como un cuerpo extraño y comenzará a producir anticuerpos para combatirla.
¿A quién se suministra? Según indica el prospecto, esta vacuna puede administrase a toda persona que tenga 18 años o más, pero al ser, junto con la vacuna de Pfizer, la primera vacuna en ser autorizada en España, se ha destinado a grupos prioritarios como residentes, personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes, personal sanitario que se encuentre en primera línea y también a personas que estén entre los 55 y 80 años o más. Anteriormente el rango acaba en los 60 años, pero la Comisión de Salud Pública estima que no hay evidencias de que AstraZeneca sea efectiva en mayores de 55 y por tanto ha tomado la decisión de suministrar también la vacuna de Moderna y Pfizer a personas que estén entre los 55 y 60 años.
¿Cuántas dosis son necesarias? Para que la vacuna sea efectiva se necesita pautar dos inyecciones de 0,5 ml con un intervalo de 28 días entre la primera y la segunda dosis.
¿Cuál es su eficacia? Según la Agencia Europea del Medicamento, la eficacia de esta vacuna se calculó tomando como referencia a personas de edades comprendidas entre los 18 y los 94 años que no presentaban ningún signo de infección anterior, demostrando el ensayó una efectividad del 94,1%. Además, también se obtuvo una eficacia del 90,9% en pacientes con riesgo de contraer COVID-19 grave, es decir, pacientes con enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por el VIH.
¿Conservación? Tal y como se especifica en el prospecto, es una vacuna “muy susceptible a degradación por movimientos en estado líquido”. La conservación en almacenes debe hacerse dentro de congeladores con una temperatura de entre -25 y -15ºC, de esta manera los viales congelados deberían usarse en un periodo máximo de 7 meses. Si se refrigera (2-8ºC) los viales deberán usarse en un periodo máximo de 30 días. Para descongelar la vacuna tiene que introducirse en la nevera a una temperatura de entre dos y ocho grados durante dos horas y media. Después, hay que mantener el vial a temperatura ambiente durante 15 minutos antes de administrarla. A temperatura ambiente, desde que el vial se saca de la nevera la vacuna deberá utilizarse como máximo en 12 horas. Una vez que el vial se ha abierto, todas las dosis deberán administrarse en un máximo de 6 horas.
COMIRNATY (BioNTech/Pfizer): autorizada el 22 de diciembre 2020
La vacuna de Pfizer, funciona igual que la vacuna de Moderna. Contiene una molécula de ARNm que posee las instrucciones para producir la proteína espícula, que se encuentra en la superficie del virus SARS-CoV-2 y es necesaria para que este pueda entrar en las células del cuerpo. Cuando una persona recibe la vacuna, sus células traducirán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína de la espícula. De esta forma, el sistema inmune se dará cuenta de que esa proteína es un agente extraño y la combatirá.
¿A quién se suministra? Según las especificaciones del fabricante, esta vacuna puede administrarse a personas con 16 años o más. Sin embargo, igual que pasa con la vacuna de Moderna, al ser la primera en aprobarse en España se ha ido destinando a los grupos prioritarios y después a personas de entre 60 y 80 años acorde con el plan de vacunación.
¿Cuántas dosis? La pauta a seguir es de dos dosis de 0,3 ml, con un intervalo de 21 días entre la primera y la segunda dosis.
¿Cuál es su eficacia? Según la Agencia Europea del Medicamentoy el propio fabricante, la eficacia de esta vacuna se calculó tomando como referencia a más de 36.000 personas mayores de 16 años que no presentaban ningún signo de infección anterior. El ensayo clínico en fase tres demostró un 95% de efectividad tanto en pacientes con riesgo a contraer COVID-19 grave como en pacientes sin patologías previas.
¿Conservación? Para almacenar esta vacuna existen varias opciones: depositarla en congeladores con capacidad de ultracongelación, es decir, capaces de alcanzar entre -90 y -60ºC; almacenarla en cajas térmicas de transporte que alcancen la misma temperatura que los congeladores, pero las cuales necesitarán ser recargadas con 23 kilos de hielo cada cinco días. Cuando las vacunas se introduzcan en las neveras a una temperatura de entre 2 y 8 grados deberán ser utilizadas en un periodo máximo de cinco días. Una vez que se ha descongelado la vacuna, debe reconstituirse en un máximo de 2 horas y deberá usarse como máximo 6 horas después.
ASTRAZENECA: autorizada el 1 de febrero de 2021
La vacuna de AstraZeneca está compuesta por otro virus modificado y atenuado que no puede reproducirse ni producir enfermedad. Este virus contiene el gen responsable de la formación de la proteína S, que es la que se encuentra en la superficie del virus y la que conecta con las células sanas de nuestro organismo para infectarlas. Una vez que se ha puesto la vacuna y se ha liberado este gen, las células lo utilizarán para fabricar la proteína S. En este momento, el sistema inmune reconocerá esta proteína como un elemento extraño y producirá anticuerpos y linfocitos T para combatirla.
¿A quién se suministra? La vacuna de AstraZeneca se inoculará a las personas de entre 18 y 55 años. Aunque actualmente se está valorando este aspecto, según el Ministerio de Sanidad, los ensayos clínicos de está vacuna han demostrado efectividad en personas de hasta 55 años. Esa es la edad a partir de la cual el sistema inmunitario comienza a debilitarse, por lo que es más aconsejable utilizar vacunas que en vez de seguir la técnica del vector viral, sigan la del ARN-mensajero, como son las de Pfizer y Moderna.
¿Cuántas dosis son necesarias? Según la información del producto recogida por la Agencia Europea de Medicamento (EMA), el ciclo de vacunación consta de dos dosis de 0,5 ml cada una y con un margen entre la primera y segunda dosis de entre 10 a 12 semanas.
¿Cuál es su eficacia? La eficacia de esta vacuna se estima que está entre el 62 y el 90%. Desde AstraZeneca y según los resultados de los ensayos clínicos de la fase 3, la vacuna mostró una eficacia del 70,4%. Desde el Ministerio de Sanidad apuntan que “la eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 y con un intervalo entre dosis de 10-12 semanas, preferiblemente a las 12 semanas, a partir de 15 días tras la segunda dosis se sitúa alrededor del 80%”.
¿Conservación? La vacuna se transporta directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado a una temperatura de 2 a 8ºC. De esta manera, es decir, refrigerada, puede estar un periodo máximo de seis meses. Si se conserva a temperatura ambiente, una vez abierto el vial para extraer la primera dosis, la vacuna deberá utilizarse en las seis horas siguientes. Si se conserva en frigorífico entre 2 a 8ºC puede durar hasta 48 horas.
LA URJC GANA EL PRIMER PREMIO EN UN CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEOJUEGOS
Un grupo de estudiantes del grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la URJC logró el primer puesto en la Sonicworkflow’s Valentine’s Day Jam. Un concurso realizado por Sonic Workflow, un youtuber estadounidense que enseña y muestra a sus seguidores cómo desarrollar juegos. El torneo consistía en realizar un videojuego interactivo con una temática relacionada con la obra ‘La creación de Adán’ de Miguel Ángel, en solamente tres días. Los premios para los primeros tres puestos iban desde 750 a 225 dólares.
Tras el nombre de YellowFall Games, se encuentran Roberto García, Sofía de Vega, Manuel Mantecón, Jacques David Meyns y José Ignacio Pintado, todos estudiantes de tercer año de la URJC. Además, el equipo también lo forma Roberto Paredes y Tancla, licenciados en los grados de Animación Digital y Comunicación Audiovisual.
Los estudiantes, crearon ‘The Sticky Plan’, un juego que trata sobre la audacia de unos gamberros y un creador del plan, que quieren pegar un chicle sobre la célebre obra de arte de Miguel Ángel. La partida consta de varios niveles y pruebas, aumentando progresivamente su dificultad. El proyecto fue galardonado por el primer premio a mejor juego y gameplay, aparte de ganar la cantidad de 750 dólares. En los dos puestos siguientes, se encuentran ‘LoveBytes’ por Daring Owl Studios y ‘Cringe Castle’ por Chipper Deer Studio. Además, la competición estaba patrocinada por varias empresas de videojuegos como Digital Confectioners, un estudio de gran experiencia en crear juegos de gran calidad para PlayStation, Xbox o Steam.
Durante el concurso, los derechos del juego debían ser totalmente gratuitos para que los jueces presentaran las imágenes durante el periodo de evaluación, incluyendo la retransmisión del mismo en Youtube, Twitch y otros canales. Sin embargo, una vez acabado el concurso, cada equipo sería libre de monetizar el juego si lo considerasen oportuno. Por otro lado, el jurado lo conformaban docentes como Ryan Brown, profesor asociado de la Universidad de Utah y mentor en Twitch del juego en streaming en 3D. Además, el streamer HourADayGamer retransmitió parte de la Game Jam en la plataforma de Twitch.
El grupo YellowFall Games debutó a principios de 2020 con la Game JamOn, creando el juego ‘Ripáralo Claudio’ que consistía en reparar torres en distintos mundos y niveles. Con este proyecto, consiguieron el premio al mejor elevator pitch y el segundo premio en mecánicas de juego. Tras este triunfo, se presentaron a la Spain Game Dev’s Jam, donde su videojuego ‘Dab Spanker: Open Hand Goes For Slap’ estuvo entre los treinta mejores juegos del concurso, en una edición en la que se presentaron más de 400 participantes y se realizaron más de 130 juegos.
El grupo de estudiantes, se encuentra compitiendo en la GameGen Game Jam, concurso organizado y patrocinado por la URJC. El jurado lo componen los integrantes de PlayURJC, siendo un equipo de investigación y desarrollo especializado en videojuegos, basado en la Universidad Rey Juan Carlos. YellowFall Games presentaron su juego ‘The Flame and the Crystal’, consistiendo en un juego de puzles con distintos niveles, en el que hay que ayudar a una chica de fuego atrapada en una bola de cristal.
Siendo ‘The Sticky Plan’ su obra de mayor éxito internacional, no cabe duda que estos siete estudiantes de la URJC seguirán consiguiendo premios y creando videojuegos realmente creativos.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19?
Todas las inmunizaciones tienen el mismo objetivo: preparar al sistema inmunitario para reconocer al coronavirus y combatirlo con la menor sintomatología y la mayor brevedad posible. Sin embargo, hay muchas maneras de llegar al mismo objetivo. Como prueba de ello están las distintas vacunas que existen actualmente contra el COVID-19.
Todas las vacunas aprobadas y reservadas por la Unión Europea tienen en común que actúan contra la proteína S, una parte del virus en forma de punta que es la que se adhiere a las células y provoca la entrada del COVID-19 en nuestro organismo. Introducir esta proteína ha sido la clave para conseguir una respuesta inmunitaria contra el virus, y puede conseguirse a través de: ARN mensajero, vector vírico o subunidades proteicas:
1. ARN Mensajero. Tal y como explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, su funcionamiento se basa en ordenar a las células del organismo producir la proteína S, o una porción inocua de la misma. Cuando las instrucciones, es decir los ARNm, llegan a las células, estas fabrican y producen la proteína. El sistema inmunitario reconoce entonces a esa proteína como un cuerpo extraño, algo que no debería estar ahí, y comienza a producir linfocitos T y linfocitos B que serán los encargados de combatir el virus y de recordar cómo hacerlo si en un futuro vuelve a entrar en el organismo. Hasta la fecha, la Comisión Europea ha aprobado dos vacunas de este tipo que son la de BioNTech/Pfizer y la de Moderna. A estas dos podría sumarse la de la farmacéutica alemana CureVac que tiene previsto presentar sus estudios de eficacia a finales de marzo.
2. Vectores víricos. Las vacunas que actúan a través de vectores víricos también dan instrucciones a las células para que produzcan sobre su superficie la proteína S, pero en este caso lo hacen mediante una versión debilitada y modificada de un virus diferente al COVID-19, pero con material genético de este mismo. Una vez que el vector viral entra dentro de las células, el material genético les ordena producir la proteína S, propia del COVID-19, y así es como nuestro organismo comienza a crear anticuerpos y linfocitos T. Por el momento, la única vacuna de este tipo que ha sido aprobada es la de AstraZeneca, que según se específica en el prospecto, está basada en el adenovirus modificado de un chimpancé. Otra vacuna de este tipo que podría ver la luz pronto es la de Johnson & Johnson, formada a partir de un adenovirus humano (el Ad26).
3. Subunidades proteicas. Este tipo de vacunas funcionan mediante partes específicas del virus, es decir, mediante proteínas inocuas del virus, en lugar del germen completo. Para que el organismo active el sistema inmunitario se introducen pequeños fragmentos de la famosa proteína S junto con sustancia o una combinación de sustancias que potencian la respuesta inmunológica, las células se dan cuenta de la presencia de esta proteína que para ellas es un agente desconocido y se defienden. Como solo se utiliza una parte del agente infeccioso no hay riesgo de que este se replique y de que por lo tanto pudiera causar una infección. Este método se ha utilizado ya para combatir enfermedades como la hepatitis A, la hepatitis B y la gripe. En relación al COVID-19, todavía no se ha dado el visto bueno a ninguna vacuna, pero hay una que podrían aprobarse próximamente: la de Novavax, fabricada en Galicia, se encuentra en la fase tres de los ensayos clínicos y hasta ahora ha podido probar el 89,3% de eficacia tras la segunda dosis. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha declarado que si todo va bien se podría contar con ella a partir del mes de abril, en adelante".
78ª EDICIÓN DE LOS GLOBOS DE ORO
La industria del cine ha inaugurado este pasado domingo la temporada de premios cinematográficos con la celebración de la 78ª edición de los Globos de Oro. Galardones que entrega la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) a profesionales del cine y televisión, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial.
En toda la historia de los premios, este ha sido el primer año que se ha celebrado de forma telemática, debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las humoristas Tina Fey y Amy Poheler presentaron la ceremonia desde diferentes puntos de Estados Unidos, en Nueva York y Los Ángeles, teniendo como invitados a sanitarios y trabajadores esenciales. Mientras tanto, todos los nominados esperaban ansiosos desde sus casas a ser nombrados para recibir el galardón. Aunque fue un evento sin alfombra roja y sin desfile de actores y actrices, la gala dejó grandes momentos gracias al trabajo de las presentadoras y por todo el humor de los espectadores en las redes sociales.
Las grandes triunfadoras en las principales categorías de esta 78ª edición han sido las películas ‘Nomadland’ y ‘Borat, película film secuela’, y las series ‘The Crown’, ‘Gambito de dama’ y ‘Schitt’s Creek’.
Los ganadores y nominados de cada categoría en estos Globos de Oro 2021 son los siguientes:
MEJOR PELÍCULA: DRAMA
Ganadora: ‘Nomadland’ (Chloé Thao)
Películas nominadas: ‘Mank’ (David Fincher), ‘El padre’ (Florian Zeller), ‘El juicio de los 7 de Chicago’ (Aaron Sorkin), ‘Una joven prometedora’ (Emerald Fennell).
MEJOR PELÍCULA: MUSICAL O COMEDIA
Ganadora: ‘Borat, película film secuela’ (Jason Woliner)
Películas nominadas: ‘Hamilton’ (Thomas Kail), ‘Music’ (Sia), ‘Palm Springs’ (Max Barbakow), ‘The Prom’ (Ryan Murphy).
MEJOR DIRECCIÓN
Ganadora: Chloé Zhao (‘Nomadland’)
Dirección nominados: Emerald Fennell (‘Una joven prometedora’), David Fincher (‘Mank’), Regina King (‘One Night in Miami’), Aaron Sorkin (‘El juicio de los 7 de Chicago’).
MEJOR ACTOR: DRAMA
Ganador: Chadwick Boseman (‘La madre del Blues’)
Actores nominados: Riz Ahmed (‘Sound of Metal’), Anthony Hopkins (‘El padre’), Gary Oldman (‘Mank’), Tahar Ramin (‘The Mauritanian’).
MEJOR ACTRIZ: DRAMA
Ganadora: Andra Day (‘The United States vs Billie’)
Actrices nominadas: Viola Davis (‘La madre del blues’), Frances McDormand (‘Nomadland’), Carey Mulligan (‘Una joven prometedora’), Vanessa Kirby (‘Fragmentos de una mujer’).
MEJOR ACTOR: MUSICAL O COMEDIA
Ganador: Sacha Baron Cohen (‘Borat, película film secuela’)
Actores nominados: James Corden (‘The Prom’), Lin-Manuel Miranda (‘Hamilton’), Andy Samberg (‘Palm Springs’), Dev Patel (‘La increíble historia de David Copperfield’).
MEJOR ACTRIZ: MUSICAL O COMEDIA
Ganadora: Rosamund Pike (‘I Care A Lot’)
Actrices nominadas: Maria Bakalova (‘Borat, película film secuela’), Kate Hudson (‘Music’), Michelle Pfeiffer (‘French Exit’), Anya Taylor-Joy (‘Emma’).
MEJOR ACTOR DE REPARTO EN UNA PELÍCULA
Ganador: Daniel Kaluuya (‘Judas and the Black Messiah’)
Nominados: Sacha Baron Cohen (‘El juicio de los 7 de Chicago’), Jared Leto (‘Pequeños detalles’), Bill Murray (‘On the Rocks’), Leslie Odom, Jr. (‘One Night in Miami’).
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO EN UNA PELÍCULA
Ganadora: Jodie Foster (‘The Mauritanian’)
Nominadas: Glenn Close (‘Hillbilly, una elegía rural’), Olivia Colman (‘El padre’), Amanda Seyfried (‘Mank’), Helena Zengel (‘Noticias del gran mundo).
MEJOR GUION
Ganador: Aaron Sorkin (‘El juicio a los 7 de Chicago’)
Nominados: Emerald Fennell (‘Una joven prometedora’), Jack Fincher (‘Mank’), Florina Zeller y Christopher Hampton (‘El padre’), Chloe Zhao (‘Nomadland’).
MEJOR BANDA SONORA
Ganadora: Trent Reznor & Atticus Ross y Jon Batiste (‘Soul’)
Nominados: Alexandre Desplat (‘Cielo de medianoche’), Ludwig Göransson (‘Tenet’), James Newton Howard (‘Noticias del gran mundo’), Trent Reznor & Atticus Ross (‘Mank’).
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
Ganadora: ‘Io sì (Seen)’ (‘La vida por delante’)
Nominadas: ‘Speak Now’ (‘One Night in Miami’), ‘Tigress & Tweed’ (‘The United States Vs. Billie Holiday’), ‘Fight for you’ (‘Judas and the Black Messiah’), ‘Hear my voice’ (‘El juicio a los 7 de Chicago’).
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Ganadora: ‘Soul’ (Pete Docter)
Nominadas: ‘The Croods 2’ (Joel Crawford), ‘Onward’ (Dan Scanlon), ‘Más allá de la luna’ (Glen Keane), ‘Wolfwalkers’ (Tomm Moore, Ross Stewart).
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Ganadora: ‘Minari. Historia de mi familia’ (Lee Isaac Chung)
Nominadas: ‘Otra ronda’ (Thomas Vinterberg), ‘La vida por delante’ (Edoardo Ponti), ‘Two of Us’ (Filippo Meneghetti), ‘La Llorona’ (Jayro Bustamante).
MEJOR SERIE: DRAMA
Ganadora: ‘The Crown’
Nominadas: ‘The Mandalorian’, ‘Lovecraft Country’, ‘Ozark’, ‘Ratched’.
MEJOR SERIE: COMEDIA
Ganadora: ‘Schitt’s Creek’
Nominadas: ‘Emily in Paris’, ‘Ted Lasso’, ‘The Flight Attendant’, ‘The Great’.
MEJOR MINISERIE O TELEFILME
Ganadora: ‘Gambito de dama’
Nominadas: ‘Small Axe’, ‘Gente normal’, ‘The Undoing’, ‘Unorthodox’
MEJOR ACTOR DE SERIE: DRAMA
Ganador: Josh O’Connor (‘The Crown’)
Nominados: Jason Bateman (‘Ozark’), Bob Odenkirk (‘Better Call Saul’), Matthew Rhys (‘Perry Mason’), Al Pacino (‘Hunters’).
MEJOR ACTRIZ DE SERIE: DRAMA
Ganadora: Emma Corrin (‘The Crown’)
Nominadas: Olivia Colman (‘The Crown’), Jodie Comer (‘Killing Eve’), Laura Linney (‘Ozark’), Sarah Paulson (‘Ratched’).
MEJOR ACTOR DE SERIE: COMEDIA
Ganador: Jason Sudeikis (‘Ted Lasso’)
Nominadas: Don Cheadle (‘Black Monday’), Nicholas Hoult (‘The Great’), Eugene Levy (‘Schitt's Creek’), Ramy Youssef (‘Ramy’).
MEJOR ACTRIZ DE SERIE: COMEDIA
Ganadora: Catherine O’Hara (‘Schitt’s Creek’)
Nominadas: Lily Collins (‘Emily in Paris’), Kaley Cuoco (‘The Flight Attendant’), Elle Fanning (‘The Great’), Jane Levy (‘La extraordinaria playlist de Zoey’).
MEJOR ACTOR: MINISERIE O TELEFILME
Ganador: Mark Ruffalo (‘La innegable verdad’)
Nominados: Bryan Cranston (‘Your Honor’), Jeff Daniels (‘La ley de Comey’), Ethan Hawke (‘El pájaro carpintero’), Hugh Grant (‘The Undoing’).
MEJOR ACTRIZ: MINISERIE O TELEFILME
Ganadora: Anya Taylor-Joy (‘Gambito de dama’)
Nominadas: Shira Haas (‘Unorthodox’), Nicole Kidman (‘The Undoing’), Cate Blanchett (‘Mrs. America’), Daisy Edgar-Jones (‘Gente normal’).
MEJOR ACTOR DE REPARTO: SERIE, MINISERIE O TELEFILME
Ganador: John Boyega (‘Small Axe’)
Nominados: Brendan Gleeson (‘La ley de Comey’), Dan Levy (‘Schitt’s Creek’), Jim Parsons (‘Hollywood’), Donald Sutherland (‘The Undoing’).
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: SERIE, MINISERIE O TELEFILME
Ganadora: Gillian Anderson (‘The Crown’)
Nominadas: Helena Bonham Carter (‘The Crown’), Julia Garner (‘Ozark’), Annie Murphy (‘Schitt’s Creek’), Cynthia Nixon (‘Ratched’).
EXISTEN EFECTOS PSICOLÓGICOS POSITIVOS TRAS EL CONFINAMIENTO
Estrés, miedo e incertidumbre. Tres palabras que actualmente están asociadas a una sola cosa: COVID-19. Cuando se habla de los efectos psicológicos que el coronavirus está dejando a su paso estos son los tres personajes principales de la historia. Pero no todo son malas noticias, gracias a un estudio sobre el impacto psicológico de la pandemia del COVID-19, se ha conocido que para muchos españoles el confinamiento tuvo también efectos positivos.
El 14 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma en todo el territorio español y como consecuencia, con el fin de frenar la expansión del coronavirus y reducir la emergencia sanitaria, se impuso un confinamiento obligatorio en todo el territorio. El estudio realizado por Bonifacio Sandín, Julia García-Escalera, Paloma Chorot y Rosa M. Valiente, analiza el impacto psicológico derivado de esta situación excepcional que fue desde marzo a abril de 2020. El objetivo de estos cuatro investigadores se centra en dilucidar cuáles fueron los miedos más recurrentes asociados al COVID-19, los factores que podían influir en que estos fueran más o menos acentuados, y el impacto emocional negativo y positivo que provocó el confinamiento en los españoles.
En relación con los miedos que surgieron durante este estado de excepción, los resultados muestran que de los diez temores más comunes y recurrentes, cinco estuvieron relacionados con la contaminación, enfermedad y muerte debido al coronavirus. A esos cinco le siguen en relevancia los miedos vinculados con el trabajo, la pérdida de ingresos y el aislamiento social. Cabe destacar que, a pesar del nerviosismo de algunos y de las imágenes de personas agotando las existencias de papel higiénico, conservas y otros bienes de primera necesidad a principios del confinamiento, en este estudio los miedos a la carencia de productos de primera necesidad han resultado ser los menos frecuentes. Aun así, hay que poner en valor que la prevalencia del resto de temores fue muy elevada. Más del 40% de los participantes del estudio (464 personas), experimentaron de forma “muy intensa” el miedo a la muerte de un familiar, al contagio de algún familiar, a la propagación del virus, y al aislamiento de familiares y amigos íntimos.
Debido a que los casos más graves están asociados a personas de más de 65 años, podría pensarse que es justo esta parte de la población la que más miedos y mayores grados de preocupación acumularon, pero no fue así. Los más jóvenes fueron los más vulnerables para una parte de los miedos, en especial con aquellos que están relacionados con el contagio, la enfermedad, la muerte y el aislamiento social. Un ejemplo bastante ilustrativo de esto es que el miedo a la muerte o al contagio de un ser querido se produjo de manera muy intensa en el 55,9% de las mujeres y el 48,3% de los hombres de entre 19 y 30 años, mientras que este mismo temor solo se produjo en el 30% de las mujeres y 26,7% de los hombres con más de 50 años.
De manera general, el estudio acaba trazando un perfil emocional vinculado al COVID-19 que plantea un predominio de síntomas de preocupación, estrés, desesperanza y problemas de sueño, junto con un impacto también elevado de los niveles de ansiedad, nerviosismo e inquietud. Los factores que agudizaron y potenciaron toda esta sintomatología fueron vivir con enfermos crónicos, vivir con menores de 12 años y la sobreexposición a informaciones sobre coronavirus a través de medios de comunicación. En concreto, la excesiva exposición a los medios, se asocia a niveles más altos de ansiedad, preocupación y trastornos del sueño.
A pesar de todo, y aunque asumimos que los principales efectos psicológicos del confinamiento son de tipo negativo, hay lugar para la esperanza. Según revela “Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”, el confinamiento generado por la pandemia de COVID-19 también provocó efectos positivos en parte de la población. Este tipo de experiencias podrían servir de gran ayuda para fortalecer la salud y la resiliencia de las personas, y también para incluirlas en los programas de intervención o ayuda a personas que no experimentaron el confinamiento de manera tan positiva.
Muchos de los participantes del estudio admitieron haber experimentado emociones asociadas a: valorar nuevos aspectos de la vida, conocer o vivir nuevas experiencias positivas, aprender a valorar cosas importantes de las que antes no eran conscientes, o descubrir nuevas capacidades o aficiones. La mitad admitió haber interiorizado mejor el valor que tienen las actividades al aire libre. Además, muchos de ellos reconocen también que ahora se interesan más por otras personas o relaciones interpersonales de lo que lo hacían antes. Un aspecto que llama particularmente la atención es que, aunque fueron las mujeres el grupo que sintió los miedos con más intensidad, también fueron ellas las que más experiencias positivas descubrieron y sintieron durante el confinamiento.
NUEVOS TALLERES Y SEMINARIOS.
La URJC va a iniciar nuevos talleres y seminarios gratuitos de gran interés para todos los estudiantes. Estas actividades son online y sincrónicas, realizándose virtualmente en una determinada fecha y horario. Además, cada actividad será convalidada con diferentes créditos ECTS.
Se ofrecen dos nuevos programas con distintas actividades formativas y participativas. Por un lado, el “Programa Universidad Saludable” presenta distintos talleres para concienciar e informar sobre determinados aspectos sociales. Los diferentes seminarios que se ofrecen son:
SEMINARIO “LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO”
El objetivo es reflexionar sobre algunos efectos negativos del perfeccionismo. Además, permite conocer algunas herramientas para trabajarlo. Esta actividad tiene como única sesión el día 4 de marzo de 16h a 18h. Se ofrecen 0,1 créditos ECTS por participar en la actividad. Sin embargo, para obtenerlos es necesaria la asistencia y la entrega de una tarea final. Para inscribirse solo es necesario rellenar este formulario.
SEMINARIO “REGULACIÓN EMOCIONAL: CONOCER Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES”
Con esta actividad se busca conocer el funcionamiento emocional de cada uno, trabajando varias herramientas para saber gestionar las emociones. Este seminario tiene dos sesiones que serán el 15 y 22 de marzo, de 10h a 12h. Se ofrecen 0,2 créditos ECTS, que, para obtenerlos, será necesario realizar un breve documento de trabajo entre sesiones. Al igual que la actividad anterior, inscribirse es muy sencillo, solo es necesario rellenar este formulario.
TALLER “ALIMENTACIÓN Y CICLO MENSTRUAL”
El objetivo es informar sobre la importancia de una buena alimentación durante el ciclo menstrual, optimizando así la salud hormonal. Esta actividad será impartida por Marta León, formada como ingeniera química y especializada en alimentación, nutrición y salud. El taller se impartirá el 8 de marzo de 10 a 12h, siendo una única sesión. Se ofrecen 0,1 créditos ECTS. Para inscribirse es necesario rellenar este formulario.
TALLER “ALIMENTACIÓN EN LA MENOPAUSIA”
Al igual que el taller “Alimentación y ciclo menstrual”, será impartido por Marta León. Se busca informar y ofrecer recursos nutricionales para mejorar la salud hormonal de las mujeres durante la transición a la menopausia. La actividad data para el 10 de marzo, de 18h a 19.30h. Los créditos ECTS ofrecidos son 0,1. Para inscribirse es necesario rellenar este formulario.
TALLER “TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN”
El objetivo de esta actividad es conocer y prevenir los principales trastornos relacionados con la alimentación. Será impartido por Natalia Seijo, psicóloga especialista en trastornos alimentarios y psicosomáticos. El programa será el 16 y 23 de marzo, ambos de 10h a 12h. Para esta actividad se ofrecen 0,2 créditos ECTS. Al igual que los demás talleres, se necesita rellenar el formulario para la inscripción.
TALLER “SEXUALIDAD SALUDABLE”
Esta actividad es la última del “Programa Universidad Saludable”, tiene como objetivo reflexionar sobre lo necesario que es tener una sexualidad sana. Además, se informa sobre los peligros que implican las infecciones por transmisión genital, junto con barreras y pautas para su prevención. Este taller será impartido por la Cruz Roja el día 24 de marzo de 17h a 19h. Se ofrecen 0,1 créditos ECTS, y para obtenerlos será necesario realizar un cuestionario final de valoración. Para inscribirse es necesario rellenar el formulario.
Por otro lado, el “Programa Global Challenge” propone dos actividades vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Estas propuestas están dirigidas a todos los estudiantes que, a través de talleres y actividades, quieran explorar en profundidad sobre aspectos como la desigualdad, la pobreza, la sostenibilidad, o la diversidad cultural, entre muchos otros. Además, esta propuesta está impulsada por ONGAWA y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), siendo apoyada por la Cooperación Española.
TALLER “CUIDAR LA VIDA”
A través de esta actividad, los estudiantes podrán adquirir competencias para crear y sostener redes de apoyo y cooperación. Además, alcanzarán una perspectiva crítica y transformadora. Tiene una duración de tres semanas, desde el 8 al 28 de marzo. Las inscripciones están disponibles hasta el 4 de marzo. Se concederán 0,8 créditos ECTS a todos aquellos estudiantes que lo concluyan.
TALLER “CUIDAMOS LA VIDA. ACCIÓN CAMP-ZOOM”
El taller “Cuidamos la vida” tiene como objetivo concienciar a todos los estudiantes sobre la importancia de atender las necesidades básicas de cada persona. Asimismo, Cristina Serra, de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, estará presente para informar y responder a todas las cuestiones necesarias. La duración es de siete semanas, comenzando el 13 de marzo y finalizando el 30 de abril. Las inscripciones están abiertas hasta el 7 de marzo. Además, se asignarán 1,3 créditos ECTS a todos los estudiantes que realicen la formación.
Para conocer más información sobre los talleres anteriores puedes pinchar aquí.
Todo sobre las mascarillas higiénicas, quirúrgicas y filtrantes
El 20 de mayo de 2020 se hacía obligatorio el uso de mascarillas en España para toda la población con más de seis años. Hace casi un año de esto y todavía son muchas las dudas que existen acerca de qué mascarillas deben utilizarse, cuál es su eficacia y por qué se desaconseja el uso de algunas de ellas.
Hay criterios que han cambiado con respecto al principio de la pandemia y también recomendaciones que a pesar de no haber sido difundidas de manera oficial por las autoridades competentes han ido calando en la sociedad. Ante unos consejos y normas en constante revisión es difícil estar seguro de si lo que era correcto hace cuatro meses sigue siéndolo hoy en día.
Por eso, desde RADIOURJC nos hemos propuesto reunir todos los datos sobre los diferentes tipos de mascarillas que existen en el mercado: sus características, por qué y para qué se desaconsejan o aconsejan cada una de ellas, sus tiempos de uso, composiciones, etiquetado, etc. Más allá de su tipología, hay algo en lo que coinciden todos los expertos y es en la importancia de ajustársela bien al rostro. Todo espacio que quede abierto entre las mascarillas y la cara será una vía de entrada y salida para el virus.
1. Mascarillas higiénicas
Las mascarillas higiénicas, son las comúnmente llamadas mascarillas de tela. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y en algunas de ellas existe la posibilidad de insertar un filtro entre capa y capa. Si son reutilizables, el fabricante deberá especificar el número máximo de lavados y una vez se supere el mismo la protección dejará de estar garantizada. Las no reutilizables deben ser desechadas después de su uso recomendado que suele ser cuatro horas. En caso de que se humedezca el tejido o se moje, será necesario cambiarla por otra. La Asociación Española de Normalización (UNE) asegura que no son un equipo de protección individual en el sentido del Reglamento UE / 2016/425, es decir, que protegen más al resto de personas de que las contagiemos que de que nos contagiemos nosotros mismos. Esto sucede porque el tejido del que están hechas impide la salida de microparticulas al exhalar, pero no impide la entrada de estas mismas al inhalar. En cuanto al etiquetado deberá aparecer reflejado lo siguiente: nombre del producto, talla, duración, instrucciones de uso, composición del material, mantenimiento, eficacia de filtración bacteriana (95% o más es la no reutilizables, 90% o más en las reutilizables) y respirabilidad (inferior a 60Pa/CM2)
2. Mascarillas quirúrgicas
El objetivo de este tipo de mascarillas al igual que las higiénicas es evitar que las persona que la lleva pueda transmitir agentes infecciosos, es decir, protege a los que nos rodean de las microparticulas que podamos expulsar cuando tosemos, estornudamos, respiramos o hablamos. Están diseñadas para filtrar el aire al exhalar, pero no al inhalar. Por eso protegen más al resto que a la propia persona que la lleva, porque si se respira a través de ellas y hay microparticulas del virus en el aire no serán filtradas. La duración recomendada de uso son cuatro horas y si se moja o humedece habría que sustituirla por una nueva. Son las que tienen el IVA más reducido, actualmente es del 4%. En su etiqueta deberá aparecer: el logo de certificado europeo y el estándar de calidad que en este caso es UNE EN 14683.
3. Mascarillas filtrantes (FFP1, FFP2, FFP3)
Las mascarillas filtrantes protegen tanto a las personas de alrededor como a la propia persona que la lleva. Filtran el aire al inhalar y lo limpian de agentes externos contaminantes o contagiosos, tanto en partículas como en aerosoles. Desde un principio solo se recomendó su uso a profesionales sanitarios, pero con la llegada de nuevas cepas son ya muchos los expertos que también las recomiendan para la población general. De hecho, en Alemania han hecho que sean de uso obligatorio para ir en transporte público o estar en comercios. La diferencia entre los tres tipos que existen es su capacidad de filtrado: la FFP1 tiene una eficacia de filtración del 78%, un rango muy por debajo del 90% que es el recomendado para estar protegido contra el COVID-19; la FFP2 tiene una capacidad de filtrado del 92% y un 8% de fuga hacia el exterior; y por último la FFP3, que ofrece un porcentaje de eficacia del filtrado del 98% y un 2% de fuga hacia el exterior. A la hora de comprarlas en su etiqueta tiene que aparecer lo siguiente: logo de certificado europeo, estándar de calidad UNE EN-149 y si es o no es reutilizable.
CLUBHOUSE, LA NUEVA RED SOCIAL CENTRADA EN EL AUDIO. En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, cada vez son más las empresas y medios que deciden estar presentes en las redes sociales. La forma de ver contenidos está en continuo cambio, y los negocios deben adaptarse para estar cerca de los usuarios.
En estos últimos años, el podcast y el audio-entretenimiento se han consolidado en España como medios de comunicación. Esto ha sido posible gracias a la entrada de nuevos competidores en la distribución de contenidos y por las mejoras en la tecnología en la producción del audio.
Según el estudio ''II Estudio de voz y audio en España'', publicado por Prodigioso Volcán, junto a la empresa de investigación de mercados SEIM, existe un crecimiento notable de nuestra relación con la tecnología en casi todas sus formas y, en especial, a través de la voz. El intercambio de información se realiza cada vez más entre interacciones textuales, gráficas y sonoras. Las barreras físicas desaparecen, conectándose todo entre sí. Según datos del estudio, actualmente en España tres de cada cuatro usuarios conocen los podcasts (74,6%). Además, casi la mitad de los encuestados afirma consumir información y entretenimiento en esta forma de contenido, siendo un 47,1 % en 2020 frente al 41,5 % en 2019.
La forma de informar y comunicar se encuentra actualizada constantemente. Por lo tanto, cada vez son más los medios de comunicación que buscan llegar al público a través de nuevas plataformas, ofreciendo contenidos exclusivos o programas en diferido. Además, su presencia en las redes sociales cada vez es mayor, permitiendo una mejor interacción con los seguidores.
Por ello, Atresmedia ha decidido integrarse en una de las redes sociales que está siendo un fenómeno global. Clubhouse, la nueva red social de moda que permite interactuar a través de mensajes de voz. Esta nueva App consta de diferentes salas de conferencias en las que hay moderadores, speakers y una audiencia que puede interactuar o simplemente disfrutar del contenido. Estas salas pueden albergar hasta 5.000 personas conectadas. La gran ventaja que posee esta plataforma es la bidireccionalidad, es decir, los usuarios pueden reaccionar en tiempo real a los distintos contenidos. Clubhouse es una aplicación totalmente gratuita y busca crear una experiencia más humana y cercana dentro de las redes sociales. El único inconveniente que presenta es la incompatibilidad con sistemas operativos fuera de iOS. Sin embargo, según la página web de la App, para este 2021 esperan crear una versión Android y así poder abrir la plataforma para todos los dispositivos. No obstante, la plataforma está registrando una gran cantidad de usuarios que, a través de una invitación, pueden acceder a la red. Se contabilizan 600.000 descargas en las últimas semanas y ya conforman un total de más de dos millones.
¡Ahora Bajo! es el concurso de preguntas que Atresmedia ha lanzado dentro de la plataforma Clubhouse, siendo inspirado en uno de sus programas de mayor éxito, ¡Ahora caigo! La dinámica de este juego es lanzar preguntas sobre series y programas de Atresmedia. Cada pregunta será acompañada con tres posibles respuestas, en la que solo una de ellas será la acertada. Los usuarios que respondan correctamente se mantendrán en la parte superior del ranking hasta fallar. En ese momento, bajará de posición y otra persona podrá ocupar su puesto para continuar con el juego. Todos los usuarios registrados podrán jugar cada viernes entre las 16 y 17 horas. Además, en cada programa, un invitado especial tendrá que responder correctamente a todas las preguntas y así evitar bajar de posición.
Al igual que Atresmedia, cada vez son más los medios que deciden unirse a esta nueva plataforma que, sin duda, manifestará un gran crecimiento en los próximos meses.