EL MICRÓFONO AMIGO. CÓMO DIRIGIRNOS A ÉL AL LOCUTAR
Son muchos los procesos y consideraciones que están implicados en la realización de un programa de radio. La preproducción, producción y postproducción son las tres fases principales, además de la difusión. En RADIO URJC entendemos que todas son importantes, por lo que insistimos en este sentido y seguimos aportando observaciones para hacer una radio mejor atendiendo a todas las partes del proceso. Ya sabes, desde la idea hasta la recepción por el destinatario intervienen muchos elementos que pueden mejorar o anular la bondad de un contenido.
En esta noticia vamos a hablar de la importancia de los micrófonos. Estamos en la fase de producción, realizando el programa. En este momento debemos ser más que conscientes de la utilidad de los micrófonos como herramienta fundamental. ¡No son un adorno!
En noticias anteriores os contamos respecto a qué tipo de micrófonos usamos en RADIO URJC y sobre su utilidad. Por ejemplo, la comparativa entre micros de gran diafragma que tenemos en nuestro estudio donde analizamos los modelos Behringer C-3, AT2020 y AKGP120.
También está en nuestro archivo de noticias un artículo sobre sistemas de captación para baterías. Artículo sencillo que tuvo mucha aceptación por su grado de utilidad. Por ello, no es extraño que en un futuro sigamos desarrollando contenidos en este sentido, pero hoy explicaremos el uso correcto de los mismos.
Antes de entrar en cómo hablar al micrófono, entendemos que es importante conocer un concepto externo al micro relacionado directamente con su tratamiento, como la ganancia. Entender el concepto de ganancia a la hora de trabajar con un micro, es esencial, y también para quienes locutan, puesto que así serán más conscientes de cómo trabajar con la mayor profesionalidad. Desde un concepto aplicado básico, la ganancia va a permitir un ajuste de sensibilidad respecto a la salida de señal que envía el micrófono, lo que aumenta el “rango de captación”, permitiendo variaciones sobre a señal captada. Lógicamente esto está muy relacionado entre otros aspectos, con la sensibilidad y directividad del micro. En este sentido no deben olvidarse los datos referidos a nivel de ruido propio, nivel de presión sonora y rango dinámico, entre otros aspectos. Saber esto te puede ayudar a elegir dependiendo del tipo de producción que se vaya a acometer.
Vamos a situarnos conforme a un orden lógico desde que llegamos al estudio hasta que comenzamos a grabar. Por ejemplo:
1. Según llegamos al estudio los locutores (principalmente el conductor), deberán ponerse los auriculares nada más colocar su guion en mesa. Es fundamental la comunicación entre locutores y equipo técnico.
2. El equipo técnico comenzará la “toma de voces”. Esto es, ajustar los parámetros de cada micrófono para equilibrar nivel de presencia y ecualización.
3. Para esa prueba será necesario hablar de la misma forma con la que se va a hablar en el programa. No debe hacerse de forma distinta, ya que eso puede poner en riesgo una buena captación inicial, lo que puede generar complicaciones posteriores. El locutor debe colocarse en posición correcta y hablar con normalidad.
4. Las voces se toman en inicio de forma individual, y posteriormente en conjunto. También es necesario ajustar el nivel de los envíos a cascos. Por ello, paciencia y que cada locutor solicite el nivel particular que requiera. NOTA para todos: no se deben poner los auriculares pegados al micro. Puede provocar molestias inncesarias.
5. Una vez ajustadas todas las voces y distintas señales, ya se puede comenzar la realización del programa.
Si no hablas directamente y con proximidad al micrófono, no se te escuchará correctamente. OJO con los problemas derivados de la relajación consecuencia de sentirse cómodo y olvidarse que se está ante un micrófono en un estudio de radio. Para que no haya problemas:
– Lo primero, el micro debe estar bien colocado. Fíjate en que tu boca y el receptor sonoro estén alineados. Si está colocado en mesa, que la altura sea la correcta, y si tiene un brazo o soporte de araña, revisa que está puesto de frente y, de nuevo, a tu altura.
– El guión/papel no debe obstaculizar la toma del micrófono. La posición del guión es fundamental y puede influir mucho en la postura de la cabeza, lo que puede generar que la boca no esté directamente direccionada al micrófono. Si usas un ordenador, prueba a posicionarlo retirado y detrás.
– Dependiendo del micro y de las características del estudio, podrá variar la distancia entre la boca y el micro. No obstante, una distancia aproximada de entre 10 y 20 cm puede servir.
– Es primordial mantener la orientación de la voz hacia el micrófono. Si se habla con alguien que está al lado, debe intentarse mantener la conexión directa voz-micro. Girar 90º la cara puede provocar una pérdida notoria de la señal, principalmente en armónicos, generando una merma en la intensidad y matices de la señal captada.
– La radio posee planos o grados de presencia de la señal: primer plano, plano medio y plano general. En una producción radiofónica al uso, lo lógico es mantener una señal presente, no obstante, en distintas ocasiones puede ser de agradecer que el locutor según el recurso narrativo que necesite, matice este aspecto alejándose o acercándose al micro. Así mismo, para susurrar o crear algo más íntimo, nos acercaremos.
– Cada locutor utilizará su nivel de intensidad particular, para eso está la técnica, para solventar y equilibrar este tipo de variación de dinámicas, pero sin duda un uso normalizado del nivel de proyección por parte de los locutores puede ayudar a construir una mezcla mucho más equilibrada. Si un invitado es muy tímido, está asustado o es excesivamente “expresivo”, lógicamente se le respetará en su modo de expresión, pero sin necesidad de exigir una mutuación de la personalidad, sí se le puede solicitar pequeñas modificaciones que ayuden al mejor recorrido de la producción. Trabajar en equipo requiere colaboración.
Esperamos que te sea de utilidad.
RADIO URJC, ¡Viva y tuya!
10 TIPS QUE TE AYUDARÁN EN TUS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN RADIO
1. Ante todo, disfruta. Una experiencia que atormenta no es recomendable. Tener miedo ante el micrófono es completamente normal. Nadie nace “aprendido”. Practica antes de llegar al estudio, y sobre todo, escucha mucha radio.
2. Prepara con antelación el programa y estudia el tema a fondo. Construye un guión meditado y repasa bien su contenido. Para ser un buen comunicador es importante ser creíble. Documentarse es fundamental. Es bueno estar informado. La improvisación total suele ser mala compañera.
3. En la radio oída, los oyentes no te ven, pero deben escucharte y sentirte. Sé tú mismo, pero sin olvidar la importancia del contenido. Hay demasiados presentadores que se creen que ellos son la noticia. Un buen presentador, locutor, conductor…no hace eso. Su calidad, capacidad, carisma e impronta, la adquieren por el reconocimiento a su buena labor, no por creerse que ser ellos son la noticia. GRANDE Y GARRAFAL ERROR, LAMENTABLEMENTE DEMASIADO HABITUAL. Evítalo, por favor.
4. Debes evitar hacer ruidos molestos innecesarios. Ten cuidado con golpear la mesa, mover papeles, masticar, beber, tragar, etc., en definitiva, todo aquello que distrae y no aporta nada al contenido. Estos sonidos suelen distraer e incluso pueden molestar a los oyentes.
5. Evita la monotonía tonal. Utiliza recursos que ayuden en la impronta del mensaje como la cadencia, inflexiones, ritmo y silencios entre otros. No es necesario en todos los contenidos, pero ser capaz de emocionar ayuda.
6. Evita que tu forma de presentar evidencie que es una lectura. Insistimos, aportar credibilidad al contenido ayuda mucho.
7. Utiliza el silencio con inteligencia y no de forma gratuita. El silencio es un recurso de gran utilidad que puede aumentar el rendimiento de tu contenido. Hay locutores verdaderos maestros en el buen uso del silencio. Si ellos lo hacen ¿por qué tú no? Eso sí, úsalo si es necesario.
8. Cuidado con las muletillas. No sólo no enriquecen sino que suelen degradar el contenido. Una recomendación a considerar es grabarte y escuchar los audios para saber cuáles son, cuándo las utilizas y cómo afectan a tu discurso.
9. Salvo que lleves un microcasco, es necesario hablar frente al micro. Ayuda al técnico de sonido. Aunque sea un gran experto, él trabaja para sacar el mayor rendimiento a tu aportación. ¡No le pongas zancadillas! Tu boca debe permanecer frente al micro durante todo el programa. Si te alejas en exceso o cambias drásticamente el ángulo, es muy posible que tu voz pierda presencia y por ende merme la capacidad de impacto de tu discurso.
10. Cuidar la postura, aprender a respirar y trabajar con el diafragma te facilitará mucho las cosas. Lograr colocar la voz de forma precisa cuando se desea, puede ser casi mágico. Es muy importante cuidar la voz (la salud de tu voz es tu salud), así realizar ejercicios de calentamiento. Hay buenos manuales que ayudan de forma efectiva en este sentido. Controlar este aspecto te sorprenderá.
Esperamos que estas observaciones te resulten de utilidad.
¡Escuchad mucha radio y disfrutadla!
RADIO URJC, ¡Viva y tuya!
Filmaniacos, un programa de RADIO URJC especializado en cine
Los miércoles reserva una hora para escuchar el programa semanal, Filmaniacos. Llevados por la característica voz de Sandro, los colaboradores Natalia, Alberto, Pablo, Vlat, David, y Jorge, realizan un análisis cinéfilo más allá de modas y últimas tendencias, aportando un punto de vista muy personal que genera una visión de conjunto sobre producciones, aspectos y contenidos, sin olvidarse de ese cine clásico inolvidable tan presente entre los amantes de este medio.
En todos los programas se repasan los últimos estrenos, se habla sobre experiencias concretas del cine relativas a todos sus aspectos (artístico, técnico…etc.), así como se tratan curiosidades inimaginables, para terminar cada programa con un curioso y divertido juego que te sorprenderá.
El equipo de Filmaniacos agradece la fidelidad de sus numerosos oyentes y le recuerda a todas aquellas personas interesadas que se puede escuchar Filmaníacos todos los miércoles de 19:00 a 20:00 h en RADIO URJC - radio.urjc.es - y cuando queráis en formato podcast en Ivoox.
Humor, música y actualidad en RADIO URJC con ¡QUÉ CURIOSO!
El programa ¡QUÉ CURIOSO!, se mantiene firme en RADIO URJC a través del tiempo por ser un contenido que año tras año demuestra su versatilidad y solidez entre los oyentes.
En esta etapa 2018-2019 este formato se refuerza su toque de humor en el que se da juego a distintos y peculiares personajes recreando lo real y lo imaginario. Con su atrevimiento característico, sus conductores tratan de lo humano y lo divino, pero con ese fino juego entre lo posible y lo deseable.
¡QUÉ CURIOSO! está presentado por Willy, Guillermo Azaola y con Ángel Gómez-Lobo como piloto de la nave. Para completar el tetraedro sonoro del programa cuentan con la unión valenciano-andaluza que forman Gerard Bono y Álvaro Ruf. Con este equipo de intrépidos hacedores de las ondas, RADIO URJC aporta en su parrilla un formato en el que un grupo de estudiantes de política y audiovisuales tratan la actualidad con un peculiar toque de comedia.
Con un monólogo realizado por Álvaro reflexionando sobre el tema del día, una tertulia y un repaso a las redes por parte de Gerard, ¡QUÉ CURIOSO! analiza la actualidad sin dejarse nada en el tintero. Incluso tienen margen para ofrecer algo de música gracias a la especial selección de Ángel. Y si el tiempo lo permite se tratarán las noticias no noticias del día y las falsas noticias del entorno. Un formato de humor imprescindible con algo más que humor, aquí, en RADIO URJC.
¡QUÉ CURIOSO! se emite en RADIO URJC los martes de 12:00 a 13:00. Además, están disponibles en iVoox todos sus programas, con los distintos equipos que han pasado por él.
Cortometraje documental "El vuelo de Michael".
Cuando la discapacidad intelectual no impide alcanzar los sueños.
Desde RADIO URJC queremos reseñar el maravilloso y humano cortometraje documental "El vuelo de Michael”, dirigido por Jesús de Frutos Ayuso. Trabajo generoso, fresco, honesto y repleto de sensibilidad, en el que se nos muestra de forma magistral, que hay multitud de personas extraordinarias que por una u otra discapacidad pasan desapercibidas para la mayoría de la sociedad, pero cuya vida repleta y admirable en muchos aspectos, demuestra que la ilusión es un motor capaz de hacernos alcanzar sueños aparentemente imposibles.
El documental nos presenta a Antonio Martín como el único comandante de “terrevuelos” del mundo; fotógrafo en PHotoEspaña; constructor de maquetas de edificios singulares y compositor musical, con su tema, Éxito feliz. En definitiva, un artista multidisciplinar cuyo día a día pone de relieve un mundo por descubrir repleto de amistad e ilusiones.
El cortometraje ha sido seleccionado en cinco festivales, entre los que destacamos el festival Internacional de Lanzarote (puntuable para los Goya) y el festival Tribeca (New York).
Como medio de comunicación, nos permitimos señalar la funcionalidad de la radio como uno de los motores en la vida de Michael (Antonio), ejerciendo de director del programa "El Pichichi" en Radio Terrícola - http://radioterricola.grupoenvera.org/ Sus contenidos, sin duda recomendables, se generan gracias a las aportaciones de un fantástico grupo de personas que de forma espontánea nos traslada sus inquietudes y emociones más profundas. La radio, una vez más actúa como medio al servicio de la sociedad. Por la relevancia humana del trabajo, RADIO URJC - radio.urjc.es - programará el documento sonoro los próximos días 22, 25 y 27 de Marzo en horario de 09:00 a 09:20 y de 20:00 a 20:20 h.
"El vuelo de Michael", la historia de una persona excepcional (Antonio Martín) Michael, cuya discapacidad intelectual no le impide demostrar cada día que todos podemos ser mejores en algo.
Desde RADIO URJC agradecemos a Radio Terrícola y a todo el grupo de personas que la hacen posible, su labor, dedicación y generosidad.
Datos de interés:
En 2018, Antonio Martín "Michael" se convirtió en el único fotógrafo con discapacidad intelectual en formar parte del circuito oficial de PHotoEspaña con su exposición Al borde del aeropuerto, apoyada por Iberia y el Ayuntamiento de Madrid. Este trabajo incluye los retratos realizados por Antonio a lo largo de 27 años a sus vecinos del madrileño barrio de Alameda de Osuna, así como una selección de las miles de fotografías que Antonio ha realizado a lo largo de su vida. La exposición incluye construcciones arquitectónicas de edificios singulares realizadas con palillos de madera.
Además de artista, Antonio es un gran aficionado al deporte. Hasta cumplir los 30 años fue el pichichi del equipo de fútbol del Club Ícaro-Envera y, una vez que colgó las botas, comenzó a dirigir y presentar su programa El pichichi en Radio Terrícola, donde aborda la actualidad deportiva con sus compañeros del Centro Ocupacional Envera.
Toda la historia de Antonio se puede descubrir en el cortometraje El vuelo de Michael y en la WEB del proyecto.
En redes:
Facebook: @Envera.org
Twitter: @Grupo_Envera_
Instagram: grupo_envera
TE GRABAMOS EN ACÚSTICO
Si eres estudiante, PAS o profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y tienes un grupo, cantas o tocas un instrumento… ¡te grabamos! Simplemente tienes que escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para solicitar una cita.
Podrás grabar en los horarios disponibles del estudio, tanto en turno de mañana como de tarde. Es la oportunidad perfecta para profesionalizar tu trabajo y para ponerte en contacto con la experiencia de grabar en un estudio. Y todo de forma gratuita. ¡Apúntate!
Las grabaciones se realizan en el estudio de RADIO URJC en el Laboratorio I del campus de Fuenlabrada.
RADIO URJC, ¡Viva y Tuya!
PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID, el ocio semanal de la capital, aquí, en RADIO URJC
La cultura y las noticias están muy presentes en nuestro día a día, pero no siempre es fácil obtener información de lo que tenemos justo al lado. Para ayudarte en este sentido, RADIO URJC cuenta en su parrilla con el veterano programa PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID. Este formato se dedica a repasar las mejores ofertas de entretenimiento y noticias más frescas que tienen que ver con la ciudad madrileña.
PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID está coordinado por Alberto Jiménez, acompañado de Alejandra García, Ana Otero, Gema López, Celia Jorge y Reme Cano. Este equipo cuenta semanalmente las ofertas teatrales y cinematográficas que se pueden encontrar por las calles madrileñas, los mejores bares y pubs donde disfrutar de buena música, así como el deporte de los equipos “gatos”.
Cada programa de PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID tiene una banda sonora muy actual, que en ocasiones se convierte en temática, al igual que el programa. Sin ir más lejos, el 05 de marzo se realizó un especial 8-M, con grupos femeninos que sonaron para reconocer la necesaria igualdad entre hombre y mujeres.
PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID se emite en RADIO URJC los martes de 11:00 a 12:00. En iVoox podréis encontrar una lista con todos los programas emitidos.
Lo cantaba el maestro Sabina, escucha nuestra emisora y Pongamos que hablo de Madrid...
CONSEJOS PARA CONVERTIRSE EN PODCASTER.
El fenómeno del podcast ha venido para quedarse. Es el modelo que hace que la radio permanezca en la vida de los jóvenes permitiéndole estar entre las nuevas tecnologías. Aunque parezca algo novedoso, los podcasts llevan ya 20 años entre nosotros.
Una gran parte de los podcasters son aficionados que lo hacen en su tiempo libre. Esto es posible gracias a que los elementos básicos para grabar un podcast han abaratado sus costes y resultan más asequibles. En esencia son estas herramientas: ordenador con conexión a internet, un programa que grabe y edite, micrófono, un perfil en una plataforma de difusión y lo más importante: un buen tema.
Temática
Una de las claves para conseguir oyentes es elegir una buena temática. La clave reside en la profesionalidad, conocimiento y tratamiento del tema escogido. El podcaster debe dominar el tema elegido (la especialización suele ayudar). Otra estrategia, más ambiciosa pero arriesgada, es no escoger un tema concreto y hablar cada día de un tema diferente. Esto abre el abanico de posibles oyentes interesados, pero complica su fidelización.
Grabación
Es fundamental que el audio tenga la suficiente calidad, y para ello se necesita un micrófono fiel, lo que no conlleva obligatoriamente gastarse una elevada cantidad de dinero (hay micrófonos con prestaciones casi profesionales por menos de 25 euros). Una recomendación para adquirir un equipo de grabación con la mejor calidad-precio, recomendamos ver el vídeo de Jaime altozano, youtuber divulgador musical: https://www.youtube.com/watch?v=OBHkaXevhBc
Otra recomendación es la Asociación del Podcast, en la que podcaster experimentados como “Treki23” ofrecen tutoriales y cursos con la intención de ayudar a evitar los tropiezos que ellos han sufrido.
Edición y Postproducción
La calidad del sonido depende mucho de la fase de postproducción. Algunos programas gratuitos, como Audacity, ofrecen muchas posibilidades. Es evidente que existe un abanico amplio de programas profesionales, pero dependerá de la economía y necesidades de cada usuario. El uso y manejo de estos programas suele ser bastante intuitivo en las funciones más básicas como cortar, pegar y desplazar, sin embargo, requiere algo más de tiempo conocer el resto de posibilidades.
Difusión
Cuando ya tenemos finalizado nuestro podcast ya está listo para ser expuesto, y por tanto llega la fase de difusión. Necesitamos una plataforma que nos permita difundirlo para que llegue a todas aquellas personas que puedan tener interés. En la cima de las plataformas en España está iVoox. Pero no es la única. Hay otras plataformas también muy utilizadas como Spreaker, iTunes, Spotify y, por supuesto, YouTube. Lo recomendable es estar presente en varias plataformas, para así llegar a más gente y además ofrecer alternativas en el caso de que uno de los servidores se caiga.
Rentabilizar el trabajo
Por desgracia, el fenómeno podcast aún no ha generalizado la forma de obtener una fuente estable de beneficios a nivel general. Sólo una muy pequeña minoría lo consigue. Sin embargo, hay bastantes podcaster que consiguen algunos ingresos para cubrir los costes que conlleva este proceso.
Para conseguir patrocinios, una de las claves es tener un tema muy especializado, lo suficiente como para reunir oyentes con un interés concreto común. Es ahí donde ciertas empresas pueden ver oportunidades.
En definitiva, ser podcaster es hoy más fácil, permitiendo expresarse y difundir a quienes estén dispuestos a hacerlo por amor a este arte que es la radio.
Por Juan Amaro
RADIO URJC
CENTRAL VICÁLVARO: RIGOR Y PROFUNDIDAD EN CONTENIDOS DE ACTUALIDAD
La actualidad y el análisis meditado también están presentes en RADIO URJC. Desde CENTRAL VICÁLVARO se encargan de ello, tratando semanalmente temas de actualidad, sobre todo de contenido político y social. El equipo formado por Alejandro Becerra, Sofía Carballo, Álvaro Toca, Diego Rubio, Irene Vigil y Pablo Ruíz echa mano en cada programa de la Historia para hilar un análisis personal pero riguroso acerca de lo que entienden ocurre en el mundo y en nuestro país.
Los miembros de CENTRAL VICÁLVARO son estudiantes de Historia, Ciencia Política y Periodismo, por lo que imbrican un mosaico de opiniones enriquecido y diverso. Algunos de los temas que se han masticado son: el racismo y la cultura de las armas en EEUU; Europa como proyecto construido desde la juventud; el ocio actual; el cine como potente arma propagandística; el machismo y sus formas...etc. Incluso dedicaron dos programas a desentrañar la Revolución Rusa en el mes de octubre. Todo disponible en el iVoox de RADIO URJC.
Para que los oyentes puedan conocer con detalle sobre los temas tratados, la estructura de CENTRAL VICÁLVARO es simple pero efectista. El “moderador” introduce un tema con un corte, ya sean declaraciones, extracto de una película o cualquier archivo sonoro. A continuación se abre la discusión, con un minuto de exposición por cada uno de los miembros. Tras un diálogo vivo, un interludio sobre un tema cultural relacionado con la temática del día continúa el programa, incluyendo temas musicales ilustrativos. El resto del programa avanza con el desarrollo de un segundo tema de interés junto a los respectivos cortes de audio.
CENTRAL VICÁLVARO se emite en RADIO URJC los jueves de 10:00 a 11:00. Disponibles por iVoox todos los programas, con una más que agradable segunda escucha.