DECLARACIONES DE LOS RECTORES DE LA URJC Y DE LA UCM SOBRE LA VUELTA A LAS AULAS EL PRÓXIMO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020
(COVID-19)
En declaraciones realizadas a Radio Nacional de España, los rectores de la universidades Rey Juan Carlos - URJC (D. Javier Ramos) y Complutense de Madrid - UCM (D. Joaquín Goyache), comentan aspectos relativos al inicio de curso conforme al estado de pandemia actual.
En esta entrevista se valoran aspectos concernientes a:
- Pruebas de seroprevalencia de la comunidad universitaria
- Medidas preventivas
- Protocolos y funcionalidad operativa ante posibles casos de contagio
- Distribución del alumnado
- Organización de la actividad universitaria en el día a día
- Modelos docentes previstos, medios tecnológicos y accesibilidad
El corte se puede escuchar en RADIO URJC en nuestra emisión en podcast en el siguiente enlace: https://go.ivoox.com/
El inicio del curso 2020-2021 está previsto para el próximo 28 de Septiembre.
Se adjuntan otros enlaces de interés publicados por la URJC:
- INSTRUCCIONES SANITARIAS - https://www.urjc.es/actualidad/covid-19
- TRABAJAR DESDE CASA (Estudiantes, PAS y PDI) - https://www.urjc.es/trabajar-desde-casa
A causa de la situación generada por el COVID-19, se ha producido un lógico aumento del uso de protección para las manos y vías respiratorias.
La mascarilla supone una primera barrera ante la transmisión del virus, pero el problema está en el actual desabastecimiento de recursos, por lo que en estos momentos de confusión, es oportuno dar prioridad a los sectores de la sociedad que realmente lo necesitan, por ejemplo: personas con inmunodeficiencia o todos aquellos ciudadanos que cumplen una función vital para el día a día de la sociedad.
Dicho esto, que sin duda tiene una lógica aplastante, es necesario aclarar que el uso de medidas de prevención como guantes y mascarillas también debería ser considerado necesario para el resto de la ciudadanía.
Por ello, conscientes de la actual complejidad para abastecer de estos elementos a toda la sociedad, desde aquí hacemos un llamamiento al sentido común y al ingenio, para que en caso de no disponer de mascarillas, se utilicen otros recursos que puedan ejercer de barrera en la mayor medida posible. Nos referimos a utilizar pañuelos, pasamontañas, o por qué no, hacernos nuestras propias mascarillas.
Por este motivo, cientos de personas generosas están compartiendo su conocimiento y experiencia en este campo, por lo que entendemos de sumo interés, poder disponer de información eficaz que aporte soluciones, más allá de recomendaciones infructuosas.
Entre las diferentes aportaciones, hemos seleccionado por su reconocimiento, el trabajo de Asun Domínguez Academia de Moda (Guipúzcoa), quien amablemente y de forma generosa, nos ha permitido referenciar su videotutorial de “Mascarilla de tela paso a paso”, así como el uso de su patrón para construirla.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=2n3GIWdyqjo
Patrón: http://asundominguez.com/wp-content/uploads/2020/03/MASCARILLA-Asun-Dom%C3%ADnguez-Academia-1.pdf
Somos conscientes de la posible dificultad de su realización para las personas más inexpertas, aunque su creadora nos ha asegurado que es asequible con un poco de paciencia. No obstante, la esencia de este mensaje reivindica la actitud constructiva para solventar con ingenio las carencias existentes, en concreto, la creación de mascarillas.
Aportados estos datos de carácter práctico y que sin duda pueden resultar de utilidad, desde RADIO URJC entendemos que puede ser interesante informarnos sobre la tipología de mascarillas y sus características. Para ello aportamos la información publicada por ASEPEYO en el siguiente enlace: https://www.asepeyo.es/blog/seguridad-laboral/mascarila-frente-al-coronavirus-la-necesitas/
1.- Mascarilla quirúrgica.
Es usual en ambientes clínicos. Tiene como objetivo proteger al paciente de una posible contaminación del personal sanitario, y que el aire exhalado sea filtrado lo máximo posible para evitar contaminar a las personas que tenemos cerca.
Al no estar diseñada para filtrar el aire inhalado, no puede considerarse EPI (Equipo de Protección Individual, de acuerdo con el Real Decreto 773/1997), ya que no busca filtrar el aire que respiramos, sino filtrar el aire que expulsamos durante la respiración, al toser o estornudar.
Se clasifica por su eficacia en la filtración bacteriana (tipo I: <= 95% y tipo II: <= 98%) y de la presión de resistencia a las salpicaduras (tipo R: <= 120 mm de Hg), que protegería contra proyección de fluidos biológicos (por ejemplo, la sangre).
En cambio, la mascarilla que sí es EPI(equipo de protección individual) cumple otros requisitos de control y normas (Real Decreto 1407/2009), porque su finalidad es filtrar el aire inhalado, evitando que los contaminantes externos entren en nuestro sistema respiratorio.
2.- Mascarilla autofiltrante FFP (Filtering Face Piece), capaz de filtrar partículas y aerosoles (micro gotitas).
CLASE DE PROTECCIÓN |
% RETENCIÓN (% FUGA) |
Factor Protección Nominal |
FFP1 |
78% (22%) |
4 |
FFP2 |
92 % (8%) |
12 |
FFP3 |
98 % (2%) |
50 |
Norma UNE-EN 149 FPN = 100 / %Fuga
Es importante que la mascarilla sea la adecuada frente al riesgo del que nos protegemos, así como se ajuste a nuestras características físicas. Debe ser adecuada a nuestro rostro, debiendo ajustarse perfectamente para evitar que el aire que pueda estar contaminado pase entre nuestra cara y la mascarilla, eludiendo el material de filtración que evitaría que estuviéramos expuestos al riesgo.
Métodos de ajuste
Basado en los sentidos del usuario. El portador de la mascarilla es expuesto a un producto determinado (entre los que destacan la sacarina o el Bitrex), y según su nivel de percepción se valorará la eficacia.
Mediante un método cuantitativo se miden las posibles fugas que tiene el equipo.
Ambos métodos comprueban el ajuste realizando siete ejercicios de un minuto cada uno, siendo estos:
Teniendo en cuenta que el método cualitativo depende de las percepciones del individuo, es preferible realizar la prueba mediante un método cuantitativo.
Los autores del enlace, Inmaculada Lojo y Manuel Cortizas
(Consultores en Prevención de Asepeyo) aportan un test de ajuste cuantitativo, mediante el equipo PORTACOUNT PRO+ 8038, a 3 tipos de mascarillas fácilmente identificables: una mascarilla EPI FFP3 (con válvula de exhalación), una mascarilla EPI FFP2 (con válvula de exhalación), y una mascarilla quirúrgica IIR.
Los resultados obtenidos de las pruebas, realizadas por una persona entrenada, buscando siempre el mejor ajuste posible y con la mejor protección a los riesgos ambientales al que está expuesto, son:
Pruebas según protocolo |
FFP3 |
FFP2 |
QUIRÚRGICA |
Respiración normal |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Respiración profunda |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Moviendo la cabeza de lado a lado |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Moviendo la cabeza de arriba abajo |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Hablando |
+ 200 |
179 |
2 |
Doblando el cuerpo por la cintura |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Respiración normal |
+ 200 |
+ 200 |
2 |
Los valores obtenidos indican que son aptas como EPI respiratorio las dos mascarillas FFP, pero la mascarilla quirúrgica no tendría un ajuste válido para trabajar expuesto a un contaminante.
- La finalidad de la mascarilla quirúrgica, por su diseño, es adecuada para evitar que quien la porta pueda contaminar a su entorno. Su tejido recoge las microgotas que podemos exhalar al respirar, pero es más difícil que retenga todas las partículas existentes en el ambiente cuando inhalamos, ya que no sella su perímetro.
- Las mascarillas que son EPI tienen que cumplir unos requisitos específicos para evitar la inhalación de contaminantes (en este caso polvo y microgotas). En muchas ocasiones se diseñan con válvulas de exhalación para favorecer la respiración y eliminar el calor de nuestro aliento. También existen algunas mascarillas que cumplen las dos normas y permiten su uso como EPI y como mascarilla sanitaria (éstas no disponen de válvula de exhalación).
Por tanto, a modo de conclusión, se distinguen los siguientes modelos:
A– Mascarillas quirúgicas: para aquellas personas contagiadas o que puedan estarlo, a fin de evitar contagiar a otras personas.
B– Mascarillas autofiltrantes FFP2 o FFP3: para personal sano que pueda estar en contacto con personas contagiadas o que puedan estarlo, para evitar contagiarse.
C– Mascarillas autofiltrantes FFP3: para personal sanitario que trabaje con pacientes con procedimientos que generen aerosoles, como la intubación traqueal, la traqueotomía, la reanimación cardiopulmonar, etc.
No olvidar que estas medidas preventivas SIEMPRE deben estar acompañadas con otras como utilizar guantes, el lavado de manos, etc.
En la siguiente imagen aportada por los citados consultores en Prevención de Asepeyo, se aporta información sobre el ajuste conforme a la imagen tomada por una cámara térmica.
Deseando que este texto haya resultado de interés, os invitamos a seguir las recomendaciones sanitarias sobre el COVID-19 publicadas por RADIO URJC, así como las aportaciones diarias de nuestro experto en epidemiología, el Dr. Ángel Gil de Miguel localizadas en el siguiente enlace de iVoox:
https://www.ivoox.com/escuchar-audios-radio-urjc_al_732842_1.html
radio.urjc.es
RADIO URJC HA DIFUNDIDO TANTO EN SU PROGRAMACIÓN DE LA PARRILLA COMO EN iVoox, ESPECIALES INFORMATIVOS SOBRE EL COVID-19 REALIZADOS POR Dr. ÁNGEL GIL DE MIGUEL (Dir. del programa "INVESTIGACIÓN Y SALUD").
Ante una situación de emergencia sanitaria como la actual, RADIO URJC cumple con su función de servicio público aportando contenidos basados en la experiencia médica en epidemiología del Dr. Ángel Gil de Miguel, quien con total generosidad ha realizado diáriamente aportaciones de interés médico y social desde el pasado 26 de Marzo.
PROGRAMA ESPECIAL DE “EL MUNDO ESTÁ FUERA” -
Título: COVID-19
Descripción:
Este programa ofrece una serie de valoraciones de personas ubicadas en distintos puntos del planeta sobre el coronavirus - COVID-19, aportando su vivencia y punto de vista particular desde los países en los que están en ese momento.
¿Cómo está afectando esta pandemia en Malasia, Argentina, Australia o Sudáfrica? Esta lucha, más que ninguna otra, es global.
Colaboradores desde: Argentina, Australia, España, Estados Unidos, Italia, Francia, Kazajistán, Malasia, Myanmar y Sudáfrica.
Lugar y fecha de grabación: Madrid, 16 -19 de marzo de 2020.
Fecha de publicación: 20 de marzo de 2020.
NOTA:
Diferentes personas nos han trasladado a RADIO URJC su inquietud por la situación, coincidiendo en una opinión genérica que desde aquí hacemos pública.
La responsabilidad en la solución es de todos, pero principalmente de quienes ostentan el poder. Por lo que, más allá de poses políticas y aspavientos innecesarios, el sentido común y el verdadero compromiso, junto a una actuación rigurosa, metódica y eficaz, pueden ser puntos decisivos a favor de la solución.
Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.
El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus:
SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.
MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019nCoV), que provoca el COVID-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de neumonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS, pero la tasa de letalidad es más baja.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la situación de pandemia. Hay personas infectadas en la mayoría de los países y los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de seguir las medidas preventivas y evitar la alarma social. De momento, el país más afectado en Europa es Italia. En España, las autoridades sanitarias y las sociedades científicas consideran que nuestro país está preparado para contener la transmisión.
Los coronavirus se transmiten de forma limitada entre humanos, pero hasta la fecha se desconoce el origen de estos virus. En todo caso, se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios.
Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan.
Todo parece indicar que el nuevo coronavirus, COVID-19 tiene una procedencia animal, aunque este aspecto no está confirmado de forma definitiva.
En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Fiebre.
- Dificultad para respirar (disnea).
- Dolor de cabeza.
- Escalofríos y malestar general.
- Secreción y goteo nasal.
El espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es posible que haya neumonía y en el caso del MERS también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea.
Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registran tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer, o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria.
En la pandemia de COVID-19 se ha constatado que en torno al 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves.
Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.
Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A las personas infectadas (o que crean que pueden estarlo) se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda
La población general sana no necesita utilizar mascarillas, ya que ayudan a prevenir la transmisión del virus si las llevan las personas que están enfermas.
Las medidas preventivas deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.
Para determinar si el malestar que sufre un paciente proviene de un simple resfriado o de un coronavirus los médicos puede realizar un cultivo de nariz y garganta, o incluso un análisis de sangre.
En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una imagen de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus.
El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del COVID-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios.
Todavía no existe una vacuna contra el coronavirus humano, aunque se está avanzando en su desarrollo, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores de garganta o fiebre.
En casos de coronavirus COVID-19 suele ser conveniente el ingreso hospitalario en los casos graves. En los casos que los médicos lo consideran necesario, se administran antivirales, dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar y un soporte respiratorio con oxígeno; en ocasiones puede precisar antibióticos, pero principalmente en caso de que existan infecciones bacterianas sobrevenidas.
La URJC suspende las clases siguiendo las indicaciones de la CAM -
En la reunión de Urgencia mantenida este lunes por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, éste ha decidido, entre otras medidas, suspender las clases presenciales de todos los centros de educación incluidas las universidades, desde el miércoles 11 hasta el 26 de Marzo.
Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BANCOS DE SONIDOS DE LIBRE ACCESO -
En RADIO URJC hemos recibido varias preguntas centradas en el ámbito del acceso libre y gratuito a contenidos sonoros. Por ello, en el siguiente post se aportarán algunos enlaces a páginas con servicio de descarga libre.
No obstante, a fin de evitar confusiones es importante explicar ciertos conceptos relacionados con los derechos de autor, ya que es de suma importancia respetar los límites legales vinculados al campo de las descargas online.
En primer lugar, ¿qué son los derechos de autor y que ley los protege? en España la ley que ampara los derechos de autor es la de “Propiedad Intelectual” la cual es definida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la siguiente forma: “Conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión…) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación”. Hay que añadir que todas las obras que no tengan esta protección legal serán de dominio público. Esta información se explica con precisión en los siguientes enlaces.
Web oficial de la Unión Europea: https://europa.eu/youreurope/business/running-business/intellectual-property/copyright/index_es.htm?pk_campaign=YEB_Search2019-20&pk_medium=banner1&pk_source=google_es&_pmclid=b_10729215_wp_3980839_k_3466735
y
https://www.iprhelpdesk.eu/sites/default/files/newsdocuments/Fact-Sheet-copyright_essentials.pdf
Si os interesa información sobre la SGAE y su gestión de derechos, os dejamos estos enlaces: http://www.sgae.es/es-ES/SitePages/index.aspx
y http://www.sgae.es/es-ES/SitePages/corp-ayuda.aspx
En segundo lugar, ¿cuáles son las licencias que las protegen? Ante todo, hay que comentar que las licencias son para todo tipo de creaciones. Respecto al tipo de licencias, priman tres tipos: Copyright, Copyleft y Creative Commons. En este enlace podéis encontrar información de interés: https://artistascc.wordpress.com/2017/01/09/tipos-de-licencias-creative-commons-copyleft-y-copyright/
Dicho esto, por si os resultan de utilidad, se citan a continuación varias páginas web que contienen archivos sonoros que pueden aportar documentos interesantes por sus características. Para completar la información, en el siguiente enlace se explican aspectos a considerar de las plataformas mencionadas y se añaden algunos ejemplos:
https://legismusic.com/es/efectos-sonido-videos-radio/
Legis Music es una página web con años de experiencia, centrada en facilitar información sobre música libre de derechos de autor.
1. Premium beat: www.premiumbeat.com
2. Audiojungle: https://audiojungle.net/
3. Youtube Audio Library:
4. https://www.youtube.com/audiolibrary/soundeffects?nv=1
5. Free Sound Effects: https://www.freesoundeffects.com/
6. Soundsnap: https://www.soundsnap.com/
¿Sabíais que el Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene un banco de imágenes y sonidos gratuitos y de libre acceso? Os dejamos el enlace:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Esperamos que esta información sea de utilidad. Recordad que se puede escuchar RADIO URJC mediante nuestra página web radio.urjc.es ya sea directo mediante nuestra pestaña DIRECTO o en diferido a través de iVoox y nuestra pestaña PODCAST.
TODA LA ACTUALIDAD DEL MUNDO DE LA MODA EN EL PROGRAMA “MERECE LA PRENDA” -
Siguiendo con el magnífico hacer del equipo anterior, RADIO URJC retoma la emisión del programa “Merece la prenda”, cuyo contenido acerca al oyente a la actualidad del mundo de la moda.
De la mano de Iraitz Gómez, Sofía Herranz y Megan Cuccu, estudiantes de último año de Comunicación audiovisual, conoceréis las noticias más recientes sobre pasarelas, colecciones, complementos, materiales y todo tipo de curiosidades sobre el ámbito de la moda y su diseño, así como se tratarán tendencias y se aportarán consejos de profesionales del sector.
“Merece la prenda” trata un tema complejo mediante un discurso claro, práctico y sencillo. Para el equipo del programa, hablar de moda requiere enlazar un buen número de elementos interrelacionados que van más allá de una única disciplina centrada en el diseño. El programa profundiza en aspectos sociales y empresariales, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo como definición social.
Para Iraitz Gómez (coordinadora del programa), “este programa es una buena oportunidad para dar voz a la nueva generación de diseñadores. Ofreceremos información actualizada al alcance de todo el mundo, por lo que trataremos todo el sector pero especialmente aquellas firmas más rompedoras que defienden valores humanos necesarios para una sociedad más equitativa y horizontal. Además haremos una defensa de la expresión personal como lema aplicable del día a día, en la que se valorará el concepto personal de indumentaria”. Por su parte, para Sofía Herranz “la moda es capaz de dejar atrás los estereotipos y mostrar nuevas fórmulas de producción, consumo y vestimenta”.
“Merece la prenda”, el programa que nos adentra en lo más íntimo del individuo y de la sociedad a través del vestir.
Todos los lunes de 18:00 a 19:00 horas en radio.urjc.es
RADIO URJC ¡Viva y Tuya!
JOSÉ MORA PRESENTA SU NUEVO DISCO EN RADIO URJC -
De la mano de Felipe de Lara y su programa “Palos y Estilos del Flamenco”, RADIO URJC ha tenido el placer de recibir a José Mora, reconocido artista que actualmente cuenta con tres discos en el mercado musical. Con una carrera impecable y un sonido característico, hemos tenido el gusto de presentar su último disco: “Por arte de magia”, al que se puede acceder en el siguiente enlace: https://www.josemoraoficial.com/albums/por-arte-de-magia/
En 2013 estrenó su primer single, “Soñar despierto”, incluido en su álbum de debut, “Mi musa”. Cinco años después, en 2018, presentó su segundo disco, “Siempre yo”, con el single “La rebelión de tus besos”. En Febrero de 2020 termina de publicar su tercer álbum de estudio, cuyo single “Por arte de magia” da nombre al disco. Obra que fusiona flamenco y pop, dando lugar a un estilo muy particular y representativo del artista.
Felipe de Lara, con su estilo humano y fresco, ha conversado con José Mora sobre sus inicios y de conceptos tan importantes como el trabajo, la constancia y la empatía de un artista. Una conversación que ha sido acompañada con la interpretación de varios temas en directo como: “Nunca es tarde” y “La voz del agua”, tema que le fue ofrecido por el compositor y cantante David De María.
Os recordamos que podéis volver a escuchar el programa completo en la plataforma iVoox, así como os informamos de los siguientes conciertos de José Mora, que tendrán lugar el 21 de Marzo en el Círculo del Arte de Toledo y el 24 de Abril en el Teatro Zorrilla de Valladolid.
“Palos y Estilos del Flamenco” se emite todos los jueves de 11:00 a 12:00 horas en radio.urjc.es. ¡No os lo perdáis!
RADIO URJC, ¡Viva y Tuya!
DESCUBRE TU PUEBLO -
“Descubre tu pueblo” inicia una nueva andadura en RADIO URJC con un nuevo equipo compuesto por: María Gaitán, Ana Mª Vidosa y Marcos Pérez.
Cada programa estará dividido en varias secciones:
La primera se acercará a sus oyentes a través de las redes sociales @PuebloDescubre, en Twitter e Instagram. En cada programa se cambiará la temática de esta sección, pudiendo convertirse en un consultorio en el que se responderá a las preguntas de los oyentes, así como se comentarán las anécdotas vividas en cualquier pueblo de nuestro país. Esta sección abrirá el micrófono a las vivencias de nuestros oyentes.
La segunda sección profundizará en el pueblo elegido para ese programa. A través de su historia, sus sitios de interés, su gastronomía, sus fiestas patronales y su ocio o turismo. En esta sección se analizará a fondo todo lo relacionado con el pueblo. Será casi como visitarlo.
También habrá un juego que podría ir cambiando a lo largo de las sucesivas entregas, dedicado a descubrir mil y un detalles de cada localidad.
Y para terminar, se darán a conocer las fiestas de poblaciones de todo el país que tengan lugar esa semana.
El programa se emitirá todos los jueves de 17:00 a 18:00h en RADIO URJC, pero también se podrá acceder al programa a través del podcast subido a la plataforma iVoox mediante la pestaña PODCAST sita en radio.urjc.es.