DATOS SOBRE EL CONSUMO DE RADIO EN ESPAÑA -
¿Qué quiere el oyente?, ¿qué desea escuchar?, ¿cuáles son sus preferencias?, ¿en qué horario escucha?, ¿cómo valora la calidad de los contenidos?, ¿estudios cualitativos o cuantitativos? Muchas de estas cuestiones se siguen planteando a día de hoy en el sector. Una de las formas de localizar datos cuantitativos es mediante el EGM (Estudio General de Medios). No obstante, los resultados que ofrecen este tipo de estudios dejan en el aire la verdadera valoración de los oyentes hacia los contenidos que consumen. Esta es una carencia importante que no permite saber en profundidad la opinión de los consumidores. No obstante, el estudio que realiza la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) facilita datos sobre los distintos tipos de ranking de audiencia de las diferentes emisoras, ahondando en penetración del target por edad, sexo, índice socioeconómico, etc.
Los resultados de la tercera oleada del EGM de 2019 evidencian que la radio mantienen una cierta estabilidad en lo tocante a número de oyentes desde aproximadamente hace 14 años, pero otros estudios acreditan que el consumo de minutos diarios de la radio ha bajado a niveles de 1998, situándose en la actualidad en una media de 98,8 minutos al día. La preferencia de los oyentes parece dirigirse más hacia la radio temática frente a la generalista, priorizándose dentro de ésta la de temática musical frente a la informativa, resaltando los contenidos musicales y deportivos.
Para mayor información, facilitamos enlaces que entendemos pueden ser de interés para los estudiosos del tema:
- https://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-3a-ola-2019/
- https://prnoticias.com/radio/egm-radio
- https://www.infoadex.es/home/estudio-infoadex-de-la-inversion-publicitaria-en-espana-2019/
Recuerda que puedes escuchar y descargar todos nuestros programas en radio.urjc.es
¡Te esperamos!
PRINCIPALES NORMAS DEL DOBLAJE EN ESPAÑA -
Motivo de la importancia que la actividad del doblaje representa en España, RADIO URJC entiende oportuno tratar de forma breve algunos aspectos relacionados con el doblaje en nuestro país.
En 2007 el Ministerio de Ciencia e Innovación español valoró la realización de un estudio titulado “Estudio empírico y descriptivo de las normas profesionales de la traducción audiovisual para televisión en España”, finalizando la investigación en 2010.
El estudio recalca que esta profesión aglutina diferentes especialidades, como la adaptación o la traducción, profesiones que no tenían un lugar en el ámbito académico, es decir, el oficio se aprendía adquiriendo experiencia. Según Anna Marza y Gloria Torralba, autoras del número 13 de la revista TRANS (revista de traductología),“Incluso hoy en día, con los estudios universitarios de traducción plenamente consolidados y la investigación en traducción "audiovisual (TAV) en pleno auge, no existen directrices generalizadas para la práctica profesional del doblaje en España”.
Como la mayoría de las profesiones del entorno audiovisual, el doblaje es un trabajo de equipo donde el traductor y el adaptador son una pequeña parte del mismo. Por ello, (…) “a partir del momento en el que el guión llega a manos de estos profesionales, todos los participantes en el proceso compartirán un mismo código de comunicación y una misma unidad de trabajo, los cuales constituirán la fuente de las normas profesionales que buscamos”.
Por otro lado, en el estudio se platearon una serie de objetivos e hipótesis alrededor de las normas profesionales de la traducción para el doblaje. Algunos de los objetivos que aborda el estudio son, por ejemplo: la descripción de los criterios de segmentación o corte de takes; la descripción de la naturaleza y el formato de las anotaciones del traductor-adaptador dirigidas al director o actores de doblaje, entre otros temas.
En base a esto se empleó una metodología cuantitativa, de modo que se realizó una encuesta dirigida a los estudios de doblaje. Los resultados de la misma fueron un tanto sorprendentes, ya que, por ejemplo, casi el 90% de los encuestados prefieren segmentar el guión en ocho o diez líneas como máximo. Asimismo, todos los encuestados afirmaron poner el nombre del personaje en mayúsculas. Por otro lado, parte fundamental del lenguaje son los símbolos, según la revista TRANS, el estudio dicta que (…) “los símbolos que obtuvieron los porcentajes más elevados son aquellos que hacen referencia a la presencia o no en pantalla de los actores, hecho que se marca con los símbolos ON y OFF (89,5%), a los gestos paralingüísticos (G) y a las pausas (/ o //) (84,2% cada uno)”, Además, es curioso como estos símbolos no son universales, por lo que cada país los traduce de una forma totalmente distinta. La investigación facilita distintos resultados de interés, por lo que recomendamos su lectura, localizada en el siguiente enlace: http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3226/2978
Como siempre, deseamos que esta pequeña aportación pueda servir de enlace con la profundización del tema.
Recordad que en breve empezaremos con la nueva temporada, mientras podéis seguir escuchando RADIO URJC en nuestra página web (https://radio.urjc.es/) y a través de iVoox.
DIA MUNDIAL DE LA RADIO -
Para Naciones Unidas la radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana, constituyendo una plataforma excepcional para el discurso democrático. Esta es una de las razones motivadoras de la citada conmemoración, siendo la fecha elegida el 13 Febrero. No obstante, para RADIO URJC el día de la radio es todos los días, pues día a día vivimos y disfrutamos de este medio con verdadera fruición.
El origen de esta conmemoración parte de una propuesta que realizó España en 2011 a la UNESCO. El consejo Ejecutivo de la UNESCO dirigió la misma a la Conferencia General y desde allí se procedió a un amplio proceso de consultas a numerosas asociaciones y organismos concernidos con el ámbito de la radiodifusión.
El motivo de elegir el 13 de Febrero es debido a que en esa misma fecha de 1946 se creó Radio Naciones Unidas, por lo que la directora General de la UNESCO propuso el 13 de Febrero como día señalado.
RADIO URJC reconoce el valor simbólico de esta fecha, pero nuestra programación mantendrá la riqueza de su día a día; emisión en la que todas las voces, culturas y formas de pensar tienen su hueco.
El valor intrínseco de la radio como medio está en su capacidad de aglutinar desde sus inicios a las diferentes formas de expresión, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos.
RADIO URJC, ¡Viva y tuya!
FALLECE EL ACTOR DE DOBLAJE CLAUDIO RODRÍGUEZ, VOZ EN ESPAÑOL DE JOHN WAYNE, CHARLTON HESTON O ALBUS DUMBLEDORE, ENTRE OTROS MUCHOS -
Claudio Rodríguez falleció el pasado 4 de Diciembre a los 86 años. Su trayectoria ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, dejando una impronta imborrable por su extraordinaria calidad humana y profesional.
Nació el 31 de Agosto de 1933 en La Bóveda de Toro, pueblo situado en Zamora, donde pasó la mayor parte de su infancia. Aunque empezó a estudiar la carrera de industriales, siempre tuvo una fuerte afición hacia el teatro, motivo por el que dejó sus estudios para trabajar en Radio Juventud de España, entorno que le evidenció cualidades que le llevaron al mundo del doblaje y a su rigurosa preparación.
Sus exquisitos matices tonales, inflexión y una marcada personalidad, le permitieron ser la voz en español de innumerables actores como John Wayne, Charlton Heston en Ben Hur o en El planeta de los simios, Salieri en Mozart, el Drácula de Coppola, Henry Fonda, Christopher Plummer o Sean Connery, entre muchos otros actores y personajes, así como la voz en incontables spots de publicidad. El personaje del mago Albus Dumbledore (perteneciente a la Saga de Harry Potter), le generó un significativo reconocimiento entre los más jóvenes. Pero Claudio Rodríguez además de actor de doblaje ejerció como director de doblaje de grandes películas y como profesor de doblaje en importantes centros formativos, siendo un verdadero referente en todas las tareas acometidas.
Se puede decir que muchos personajes interpretados por Claudio Rodríguez han sido conocidos en España por él. Uno de sus primeros trabajos fue en la película El día más largo, siendo reseñables las palabras de Charlton Heston, quien le dijo: “Gracias a usted, Claudio, soy famoso en España”.
Claudio Rodríguez deja un gran legado con más de 2000 títulos, por ello hace un año recibió el premio Actúa de la asociación de intérpretes AISGE. Su camaleónica voz y profesionalidad siempre serán un referente para las nuevas generaciones. Le echaremos mucho de menos, y no sólo por su voz, sino también por su magnética personalidad. En nombre de todos los que hacemos RADIO URJC, nuestro más profundo reconocimiento.
Gracias por todo D. Claudio.
RADIO URJC REALIZA UN EXTRAORDINARIO ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO EN SU ESTUDIO DE CONTINUIDAD -
RADIO URJC comienza 2020 con una adaptación en el acondicionamiento acústico del estudio de continuidad. Tras varias semanas de reforma todo está listo para comenzar.
El trabajo realizado permite una captación de señal sonora más limpia y equilibrada, facilitando la grabación multidisciplinar que se desarrolla en el citado estudio: programas, narraciones, musicales…etc.
Aprovechando el mensaje, os informamos que habrá interesantes novedades en la parrilla, con una variedad de programas que permitirá desarrollar un amplio abanico de contenidos. Si os apetece probar en el medio radiofónico, esta es una buena oportunidad para colaborar en RADIO URJC.
Para todos aquellos que queráis participar en RADIO URJC, el formulario de inscripción de nuestra página https://radio.urjc.es/es/radio-urjc-colabora estará disponible entre el 10 y el 20 de Enero de 2020.
Recordad que podéis seguir la emisión en directo desde nuestra página web radio.urjc.es o escuchar todos nuestros programas en la pestaña Descargas asociada a iVoox. Además, podéis seguir numerosas noticias en nuestras redes sociales @radiourjc @RadioURJC_
¡Os esperamos!
RADIO URJC - INFORME FINAL DE 2019 -
RADIO URJC cierra el año 2019 con la tarea hecha. Los resultados evidencian trabajo y un avance continuo, sin perder la ilusión del primer día.
Con afán de visibilizar los resultados del ejercicio se exponen a continuación algunos datos básicos que evidencian los resultados obtenidos:
1.- En el año 2019 se han producido más de 600 contenidos de primera producción.
2.- El histórico acumulado en iVoox supera los 45.000 accesos/descargas.
3.- El número de colaboradores del curso 2019 alcanzó la cifra de 219.
4.- El número de alumnos participantes acumulado supera los 3.300.
5.- La página de RADIO URJC www.radio.urjc.es acumula en 2019 un total de 284 noticias de producción propia.
6.- Las noticias publicadas en nuestra página han superado las 204.551 visitas.
7.- Única radio universitaria que profundiza semanalmente en la temática LGTBI.
8.- Primera radio española en difundir contenidos con Sonido Envolvente 5.1.
9.- Primera y única radio de España en difundir contenidos con sonido ambisónico en dos planos con formato Dolby ATMOS.
10.- Horas de emisión en 2019 = 8.760.
Nuevamente MUCHAS GRACIAS a todas las personas que hacen y han hecho posible RADIO URJC.
Os deseamos unas Felices Fiestas. Sed muy felices.
BREVE APORTACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA NAVIDAD -
¡Llegó la Navidad! Ese momento especial en el que se suele reunir toda la familia y se comparten momentos especiales con familiares y amigos, se comen ricas viandas y se disfruta de hermosos momentos más algún que otro regalo.
Este hermoso sentimiento también se impregna en muchos de los programas de RADIO URJC, finalizando el año con contenidos cargados de anécdotas navideñas, villancicos y otros detalles característicos de estas fechas.
Aprovechando que se aproxima el 25 de Diciembre o día de la Navidad, queremos contar una curiosidad sobre esta fecha tan señalada. Es muy posible que alguno de vosotros se haya preguntado alguna vez, ¿por qué Navidad es el día 25 de Diciembre y no cualquier otro día del año? Pues bien, aunque se establecido dicha fecha como el nacimiento de Jesús, los historiadores aproximan la fecha real del nacimiento de Jesús en primavera.
Por tanto, que se celebre la Navidad en esa fecha no tendría mucha lógica, ¿verdad? Pero no, en realidad parece que sí la tiene, porque durante esas fechas se llevaban a cabo en la antigua Roma dos celebraciones paganas: las Saturnales (Saturnalia), que eran consideradas como festividades de gran importancia. Las celebraciones se llevaban a cabo en el Templo de Saturno y en el Foro Romano, acompañadas con un banquete público seguido por el intercambio de regalos. El poeta Catulo la denominó "el mejor de los días". Estas fiestas honraban al dios de la agricultura, Saturno, y el nacimiento del dios Sol, Mitra.
En un principio la fiesta de Saturnalia se celebraba el 17 de Diciembre, pero se fue prolongando hasta el 25, fecha en la que se hacía un sacrificio en el Templo de Saturno, se realizaban juegos y competiciones, se daban regalos y al final del día había un gran banquete, todo ello rodeado de un ambiente carnavalesco.
Por otro lado, el nacimiento de Mitra era considerado por muchos romanos el día más santo del año. Era una festividad importante la cual tuvo origen en Persia, donde posiblemente los soldados romanos adoptaron esta tradición.
Fue el emperador Constantino, en el siglo IV d.C, quien decidió dotar a las tradiciones paganas de un significado cristiano, siendo este uno de los principales motivos por el que en la actualidad se celebra el día del nacimiento de Cristo el día 25 de Diciembre.
Aunque breve, deseamos que este sencillo apunte de la historia os haya resultado de interés, y sobre todo, esperamos que paséis unas muy Felices Fiestas en compañía de vuestros seres queridos.
Y recordad que en 2020 comenzaremos un nuevo año repleto de nuevos contenidos.
Os esperamos.
PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID -
Si no sabes qué hacer estas navidades, RADIO URJC te propone escuchar el programa “Pongamos que habla de Madrid”, que cuenta con una sección dedicada a informar sobre todos los eventos de interés en Madrid para los diversos públicos (familia, infantil, juvenil, etc.). En su último programa, como era de esperar, las colaboradoras de “Pongamos que hablo de Madrid” dedicaron esta sección a hablar de los eventos y los posibles planes accesibles para realizar en estas fechas con motivo de la celebración de la Navidad. Así que, si buscas actividades para disfrutar en estas Navidades, te recomendamos escuchar este estupendo programa.
El programa “Pongamos que hablo de Madrid” también tiene un espacio que profundiza en noticias de actualidad con pequeños debates al respecto. Además, mediante la consulta directa a los protagonistas de las noticias, buscan aclarar las causas de los acontecimientos desde diferentes puntos de vista, como ocurrió en su último programa, en el que se trataron los motivos que llevaron a la realización de la huelga del transporte público en Madrid.
“Pongamos que hablo de Madrid” es un programa riguroso, serio, y entretenido que permite estar al día de las novedades que se suceden en la capital de España.
“Pongamos que hablo de Madrid” se puede seguir en directo en nuestra página web www.radiourjc.es así como encontrar todos sus programas en formato podcast a través de nuestra pestaña de descarga que os llevará directamente al enlace de RADIO URJC en iVoox.
¡RADIO URJC. Tuya y Viva!
APRENDER A EMPRENDER CON RADIO URJC -
En RADIO URJC fomentamos contenidos que permitan que nuestros oyentes pierdan el miedo a limitaciones invisibles y puedan reforzar su confianza para llevar a cabo todo aquello que se propongan como meta constructiva. Es por ello que contamos con diversos programas destinados al asesoramiento, a la aportación de conocimiento e información de utilidad para todos nuestros oyentes. Son muchos los programas de RADIO URJC que actualmente se centran en esta dinámica, pero sin duda otros muchos lo hicieron con anterioridad. Al ser un número cuantioso y no querer dejar a nadie fuera de esta lista, se citan a continuación varios de los muchos contenidos que aportan o han aportado riqueza en este sentido.
Con el programa “Estudiantes por el Mundo” nuestros colaboradores se encargan de asesorar y aconsejar sobre los posibles destinos de Erasmus y/o prácticas externas. A su vez, sirve para aclarar las dudas de todos aquellos que os estéis planteando realizar cualquiera de estas dos actividades. Además, el programa suele contar con invitados que comparten su experiencia de Erasmus y/o prácticas externas, lo que suele ser muy de agradecer.
El programa “Cooperación y Voluntariado” ahonda en cómo participar como voluntarios en emocionantes iniciativas tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, cada programa cuenta con distintos invitados miembros de ONG o Asociaciones que describen las actividades que realizan, facilitando a los oyentes no sólo la posibilidad de participar en ellas, sino que comparten experiencias personales con una profunda carga emocional que pone de relieve el profundo sentir de estos colaboradores.
Otro programa reseñado por nuestros oyentes es “Emprendimiento Z”, contenido que se dirige a todos aquellos oyentes que están interesados en acometer un proyecto relacionado. Las directoras y presentadoras del programa se encargan de informar y asesorar sobre cómo emprender en diversos ámbitos profesionales, aportando el testimonio y valoraciones de invitados experimentados que comparten generosamente su valioso conocimiento para facilitar una visión más allá de las simples apariencias.
Sí tenéis espíritu emprendedor y queréis embarcaros en alguna de las aventuras que se han mencionado aquí, ya sabéis que podéis obtener más información al respecto escuchando nuestros programas a través de www.radiourjc.es en directo o en formato podcast en iVoox.
Recordamos que estas navidades RADIO URJC seguirá emitiendo su programación habitual en diferido para que podáis seguir disfrutando de cada uno de nuestros programas.
¡RADIO URJC. VIVA y TUYA!
LOS INCIOS DE LA RADIO -
Bienvenidos a un breve viaje por la historia de la radio. Hay ciertos acontecimientos que sin duda han marcado el devenir de la radio, es decir, la radio como hoy la concebimos, usamos e interpretamos. En la actualidad, internet es uno de los principales responsables de una alteración global del uso y disfrute de la radio, pero hace tan sólo unas décadas fue la digitalización de la radio la que provocó importantes cambios en la forma de trabajar y concebir el día a día de la producción. Pero mucho antes, otras personas entregadas y enamoradas de este medio lograron progresivos avances que son los que verdaderamente permitieron consolidar la radio como un elemento de comunicación social.
El mérito de esta invención no puede atribuirse a una sola persona, puesto que en 1873 Clerk Maxwell formula lo que será la base de la radio, la Teoría de las Ondas Electromagnéticas. Más tarde, en 1887 fue Heinrich R. Hertz quien descubre las ondas electromagnéticas, que reciben el nombre de ondas Hertzianas por su descubridor. Fue en 1893 cuando Nikola Tesla realizó la primera retransmisión de radio en público.
Guillermo Marconi, en 1895, construye el primer sistema de radio, el cual alcanza una transmisión de más de 2 kilómetros. Tan sólo 6 años después se envían señales al otro lado del atlántico.
En España, en 1902 es Julio Cervera quien lleva a cabo la primera transmisión con voz humana entre Alicante e Ibiza. Las primeras emisiones de entretenimiento regular se efectuaron en 1920, realizándose en Estados Unidos y Argentina.
Como es lógico, estos avances suelen ser fruto del trabajo de muchos investigadores, de hecho, las invenciones más importantes se deben a los hallazgos que se transmiten de generación en generación.
Aunque breve y sencillo, deseamos que os haya resultado de interés.
Durante el periodo vacacional navideño muchos de los contenidos son reprogramados. No obstante, si queréis volver a escuchar vuestros programas favoritos podéis hacerlo en el repositorio de RADIO URJC en iVoox.
¡Felices Fiestas!