HASTA SIEMPRE, CARMEN -
Antena 3 TV celebró en enero de 2020 sus 30 años de existencia. En su nacimiento, este canal de televisión contó con un equipo técnico compuesto por jóvenes trabajadores, en su mayoría recién licenciados, que dispuestos a que aquello funcionase se comprometieron con la empresa a nivel de esfuerzo y dedicación.
Entre aquellos compañeros se encontraba Carmen Martín como mezcladora de vídeo.
Se sucedieron los años, con ellos los programas, se multiplicó el esfuerzo, llegaron los éxitos y también los nuevos compañeros. Carmen permaneció atenta, constante y siempre dispuesta a la hora de formar a las nuevas generaciones mientras continuaba desempeñando sus funciones técnicas.
Los pasillos que unen los diferentes estudios de realización en Antena 3TV han cambiado de color con los años; la que no cambió fue Carmen, que los recorrió fluyendo con decisión millares de veces siempre jovial y dispuesta a colaborar con el equipo.
Fue optimista, asertiva al cuadrado y un lujo para cualquier empresa. De pura dedicación nos deja boquiabiertos porque inasequible al desaliento y con esos ojos suyos de cariñosa mirada azul cielo, prolongó su trabajo en televisión, hasta el último de sus momentos.
¡Muchas gracias, querida amiga!
RADIO URJC LA PRIMERA RADIO ESPAÑOLA EN DIFUNDIR CONTENIDOS CON SONIDO ENVOLVENTE -
Actualmente, todo lo que gira alrededor del ámbito visual y sonoro intenta aproximarse a la realidad con el objeto de que el público se sumerja por completo en el contenido propuesto.
En el campo del sonido esta realidad viene dada por el desarrollo del sonido inmersivo, cuya funcionalidad explicaremos a continuación. En este sentido nos complace recordar que RADIO URJC fue pionera en España, difundiendo contenidos envolventes en uno y dos planos antes que ningún otro medio radiofónico.
Manuel Sánchez Cid (director de RADIO URJC y autor de numerosas publicaciones sobre el sonido envolvente), comentó en el artículo “Sonido envolvente 5.1 discreto sin limitaciones referenciales: un instrumento de eficacia comunicativa repercutible” publicado en la revista TRÍPODOS, que: “El sonido envolvente 5.1 discreto pretende recrear en la medida de lo posible un entorno sonoro que se aproxime al concepto omniespacial en un plano. El constante intento de aproximación hacia entornos de escucha más realistas evidenció la necesidad de aumentar la reproducción espacial del sonido frente a los sistemas mono y estéreo. La solución apareció con los formatos envolventes”.
De manera simplificada se puede decir que el sonido envolvente 5.1 abarca 360º en un plano (eje horizontal), de forma que envuelve de manera absoluta y literal al oyente. Manuel Sánchez Cid, experto en el área afirmaba en el artículo denominado “Estado del proceso de implantación del sonido envolvente 5.1 en el medio radio en España” publicado en la revista de comunicación y tecnologías emergentes, ICONO 14, que: “En España, en el año 2009 apenas se ahonda en la producción de programas con sonido estereofónico, resultando francamente complejo concienciar de las posibilidades del sistema envolvente a los responsables de los medios”. No obstante, aunque sigue siendo muy escasa la producción propia en este sentido, en el año 2020 el conocimiento y uso de esta tecnología está siendo algo más asumida.
RADIO URJC lleva años aportando contenidos experimentales con sonido envolvente 5.1 y en formato ATMOS, por lo que apoya la experimentación tecnológica y la implantación de la misma en entornos educativos y profesionales. En palabras de nuestro director, Manuel Sánchez Cid, “La tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de la comunicación”. Esta observación tiene mucho recorrido si se valoran las trabas y reticencias en este sentido por parte de los medios de comunicación radio y televisión en España, que parecen no entender que una mejor calidad en la contenidos es beneficioso para todos, y principalmente para ellos.
Os recordamos que podéis escuchar RADIO URJC en directo desde el enlace www.radio.urjc.es y en diferido desde la plataforma iVoox.
RADIO URJC, ¡Viva y Tuya!
NUEVOS COMPAÑEROS EN RADIO URJC -
Haciendo honor a nuestro lema: “VIVA Y TUYA”, además de los compañeros ya establecidos, RADIO URJC abre sus puertas cada cuatrimestre a un buen número de nuevos colaboradores que nos acompañarán cada día con sus programas y contenidos.
Según Thalita Antonioli (directora de RRHH de la compañía Signaturit), la integración de nuevos equipos humanos, ha pasado de ser un proceso más o menos informal, en el que se asignaban responsabilidades de acompañamiento prácticamente a dedo y se contaba con la buena voluntad de los compañeros para integrar al nuevo trabajador, a convertirse en un procedimiento más estructurado, en el que los participantes tienen tareas específicas y los responsables pueden monitorizar el proceso para asegurarse de que se siguen todos los pasos establecidos”. Efectivamente, en RADIO URJC se fomenta el trabajo en equipo, se valora el esfuerzo, la honestidad, y se establece como objetivo el aprendizaje mediante el trabajo bien hecho con una producción de servicio público de utilidad. Para ello, RADIO URJC da forma a una pequeña y sencilla estructura, pero operativa, que gestiona gran parte de los aspectos relacionados con los departamentos que cualquier radio profesional puede tener. Anualmente RADIO URJC gestiona un grueso de entre 230 y 380 alumnos, además de las tareas semanales de supervisión y organización de contenidos, horarios, gestión de salas y equipos, supervisión tecnológica de baja frecuencia y de continuidad, transmisiones, desarrollo técnico, ingeniería, SGAE, formación y comunicación.
Entre los distintos objetivos, se da prioridad al proceso de aprendizaje de los colaboradores, por lo que se realiza un seguimiento del trabajo realizado así como se analiza semanalmente la calidad y progreso de los contenidos. Par ello es fundamental escuchar y entender el punto de vista de nuestro personal, y evidentemente el de los nuevos colaboradores.
Esta semana se han unido 14 nuevos alumnos de prácticas al equipo de RADIO URJC, y para conocer cuáles han sido sus primeras sensaciones les hemos hecho las siguientes preguntas:
P: ¿Primeras impresiones?
MARCOS PEREZ: “Desde el primer momento comprendí que organizar un programa no iba a ser una tarea fácil. Sé que va a requerir esfuerzo y constancia, pero creo que trabajando en equipo el resultado va a ser muy positivo”.
MARIA CALERO: “Hay un feed back entre la organización y los colaboradores que nos proporciona muchas facilidades para que podamos desarrollar adecuadamente nuestro trabajo”.
IRAITZ GOMEZ: “Creo que el equipo técnico, las instalaciones y el entorno en general, nos va a permitir aprender y crecer en el ámbito profesional, ser más honestos y responsables. Por ello, las primeras impresiones han sido bastantes positivas, hay muy buena organización y buen rollo en el grupo”.
P: ¿Qué esperáis aprender?
ROCIO GARCÍA: “Ya había estado en RADIO URJC antes, pero considero que aún tengo muchas cosas que aprender. La radio es una experiencia que te ayuda a conocer a más gente, pero también a ti mismo, a poder hablar y expresarte de una forma más seria y sobre todo a modular la voz”.
MARÍA GAITAN: “Me cuesta coger confianza, así que espero quitarme ese miedo y en el futuro ser más abierta y extrovertida”.
MARCOS PEREZ: “Principalmente espero perder el miedo a la improvisación, quiero aprender a sobrellevar cualquier situación que se salga del guión”.
ISMAEL RECIO: “Espero aprender a estructurar un programa de la manera más profesional posible”
MARIA CALERO: “Soy consciente de la dificultad que implica hacer un programa día a día y quiero aprender a sobrellevarlo de la manera más responsable. Sé que todo lo que voy a aprender se puede llevar a un entorno profesional en un futuro, aquí nos van a poner las bases de todo”.
P: ¿Qué podéis aportar a RADIO URJC?
RUBEN GRANADOS: “Espero aportar mis experiencias tanto en el ámbito personal como en el profesional, como presentador confío en proporcionar una conducción divertida”.
ROCÍO GARCÍA: “Voy a aportar simpatía, frescura, nuevos programas con mucho movimiento para que el oyente quiera quedarse con nosotros y seguir escuchándonos”.
ISMAEL RECIO: “Espero aportar el conocimiento que tenga y darle al programa dinamismo para que salga lo mejor posible”.
MARIA GAITAN: “Considero que una de las cosas más importantes es que al igual que mis compañeros me aportan ciertos conocimientos yo pueda proporcionarles a ellos toda la ayuda que necesiten para desarrollar adecuadamente sus programas”.
Estas son algunas de las impresione de parte de nuestros nuevos compañeros de prácticas, sin duda importantes para nosotros y que nos sirven para profundizar en las necesidades y soluciones que intentamos aportar día a día.
Recordad que podéis escucharnos a través de la página web de RADIO URJC www.radio.urjc.es o en la plataforma iVoox, a la cual podéis acceder de manera sencilla a través de la pestaña de nuestra web. Por último, solo queda dar la bienvenida a todos los nuevos compañeros y desearles una grata experiencia.
RADIO URJC, ¡viva y tuya!
FORMATOS RADIOFÓNICOS -
Desde nuestra experiencia de RADIO URJC como radio universitaria (camino de 12 años) y visto que cada temporada hay nuevas incorporaciones de personal, hemos podido comprobar que en el alumnado sin experiencia se suelen dar ciertas dudas a la hora de plantear los programas asignados, siendo la solución inicial más habitual buscar lo extremadamente básico, lo que no necesariamente es algo negativo si se hace de la manera correcta y se logran unos mínimos de calidad. En cualquier caso, desde RADIO URJC nos gustaría aportar alguna breve observación en este sentido, que pueda resultar de utilidad para aquellas personas que se inician en el entorno radiofónico.
Para empezar, es fundamental definir el tipo de contenido, formato y la estructura que se va a plantear para el programa, es decir, qué se va a contar y cómo va a contarse.
Para empezar comenzaremos con la clasificación del formato. Entre otras muchas, la clasificación de Mario Kaplún realizada en su libro “Producción de programas de radio: el guión y la realización” establece los siguientes: la charla, el noticiero, la nota o crónica, el comentario, el diálogo, la entrevista informativa, la entrevista indagatoria, el radioperiódico, la radio-revista, la mesa redonda, el radio reportaje y la dramatización. No obstante, aunque hay un buen número de clasificaciones y argumentos al respecto que pueden ayudar a entender conceptos genéricos, la lógica y el sentido común nos permiten entender que pueden darse otras fórmulas que funcionen sin ceñirse necesariamente a formatos cerrados, sin resultar por ello productos menos interesantes o de menor interés para el receptor. De todas formas, recomendamos revisar algunas de estas clasificaciones de cara a poder situar nuestros proyectos de producción.
Analizando los formatos citados por Mario Kaplún y centrándonos en cada uno, según dicho autor, cuando se habla del formato Charla se hace referencia a un discurso o monólogo breve que puede ser expositivo, creativo o testimonial; el formato Noticiero expone de manera sucesiva una serie de noticias; el formato Nota o Crónica es semejante al noticiero con la diferencia de que además de informar sobre las últimas noticias de interés, ofrecen antecedentes y opiniones de terceros; en cuanto al formato Comentario tiene como hecho diferenciador de los dos anteriores que en este formato se incluyen juicios personales de los miembros del programa; el formato Diálogo cuenta con dos variantes, el diálogo didáctico en la cual el entrevistador cuestiona a un especialista y el diálogo consultorio en el cual el presentador responde a preguntas que realizan los espectadores; la Entrevista informativa como bien dice su nombre es una entrevista a una persona ajena al programa que aporta información y/u opinión respecto a las preguntas del presentador; el formato Entrevista Indagatoria consiste en un interrogatorio realizado a alguna personalidad directamente implicada con el hecho a tratar; el Radioperiódico funciona de la misma manera que un periódico a nivel estructural, contando con diferentes secciones; el formato Radio-revista es similar al formato Radioperiódico con la diferencia de que en este caso existe un hilo conductor que conecta todo el programa; el formato Mesa redonda consiste en la realización de una entrevista a dos o más personas donde el entrevistador es quien lleva el hilo conductor del programa; el Radio reportaje es un estudio detallado sobre un tema en concreto; y por último, el formato dramático o radionovela, donde se recrea una historia o escena adaptándola al medio radiofónico o creando una original.
Para profundizar más sobre este tema, citamos entre otras obras: “La Cocina Electrónica” de Walter O. Alves, y “Manual de Producción Radiofónica Estudiantil” de Carlos Araya Rivera.
RADIO URJC puede escucharse en directo y mediante descarga desde nuestra página web www.radiourjc.es así como accediendo a nuestros programas en la plataforma iVoox.
NUEVOS PROGRAMAS EN RADIO URJC -
Una vez más, el inicio del cuatrimestre significa cambios en la parrilla de RADIO URJC. Muchos de los programas se siguen emitiendo, pero debido a la lluvia de ideas protagonizada por los nuevos colaboradores, la parrilla se ha visto incrementada con diversas novedades.
Los nuevos programas que podréis escuchar en RADIO URJC son:
Cuéntame un Cuento: programa que creará o adaptará una idea que será realizada en directo en el estudio a modo de radionovela. También aportará secciones en las que se hablará de guiones, capítulos de libros y todo lo relacionado con el arte de la escritura.
Merece la prenda: para los apasionados al mundo de la moda, este es un programa donde se hablará de ella sí o sí, no de manera superficial, sino tratando temas de interés concernidos, hablando de su historia, sus curiosidades o personalidades propias del mundo de la moda.
Infórmate: ¿queréis estar informados sobre todo lo que ocurre en la Universidad Rey Juan Carlos para no perder ninguna oportunidad? Pues este es vuestro programa, porque aquí se tratará la actualidad relacionada con la URJC.
Descubre tu pueblo: Un programa en el que se descubrirán lugares y sus historias, anécdotas y leyendas, además de dar a conocer en profundidad sus gentes y costumbres.
¿Y ahora qué?: programa en el que se hablará sobre un aspecto relacionado con la continuidad de un fin alcanzado. Como por ejemplo, cómo enfocar el futuro después de la carrera; el día después de casarse; el día después del divorcio; el día después de un premio; el día después de una noticia…etc. Cada programa abordará estas incertidumbres compartiendo las opiniones y experiencias de diferentes invitados
Actualidad en Videojuegos: para todo fanático de los videojuegos, por fin se crea un programa cuyo contenido girará entorno a ellos, todo lo que queráis saber acerca del mundo del gaming, aquí, en RADIO URJC.
Personas para la eternidad: en este programa con formato de entrevista, el equipo se centrará cada día en una persona reseñable en algún campo o por alguna razón consistente. La documentación y consulta en el tema será la seña de identidad de este programa.
Para poder escuchar estos y otros muchos programas, los tenéis todos en directo en nuestra página www.radiourjc.es También podéis escuchar nuestros programas en formato podcast mediante la plataforma iVoox.
¡Os esperamos!
FUNCIONES DE UN TÉCNICO DE SONIDO EN RADIO URJC -
Elena Cabanillas, uno de nuestros técnicos de sonido que también realiza labores de coordinación de campus en RADIO URJC, nos ha comentado cómo es el día a día de un técnico de sonido en nuestra radio y cuáles son sus funciones.
Elena: Lo primero que hago al llegar al estudio es revisar la emisión y encender el equipo accesorio necesario para la producción. Hay que destacar que el equipo principal de emisión siempre está encendido, no pudiendo apagarse bajo ningún concepto, ya que desde él se procesan todas las señales que se emiten y/o difunden.
En segundo lugar, se encienden los equipos y programas que nos permitirán grabar y procesar las distintas señales que producimos. Lógicamente es necesario comprobar la señal de los micros (nivel y ecualización), así como el retorno a cascos de todos los puestos de escucha.
Cuando empieza a llegar el equipo del programa nos entregan la pauta/escaleta y comentamos las posibles particularidades. Hecho esto se preparan los cortes y diferentes músicas y se ajusta el nivel de sus señales de forma individual, ya que cada uno tiene un tono y timbre diferente, por lo que es absolutamente necesario lograr una coherencia en el calibrado del nivel. En RADIO URJC intentamos ser respetuosos con los niveles de Sonoridad, por lo que valoramos todo el trabajo y recomendaciones de la R-128. Además de la pauta/escaleta/minutado, los responsables de cada programa también nos entregan el documento correspondiente para la gestión de los derechos de autor.
Es importante resaltar que en RADIO URJC, independientemente de que sea en directo o grabado, siempre se hace un registro duplicado por seguridad. Os aseguro que esto evita sustos. Es algo en lo que nos insiste mucho nuestro director. Si él lo dice, por algo será.
Grabar los programas es realmente importante, ya que nos permitirá disponer del contenido para su almacenamiento así como postproducirlo en caso de ser necesario para su emisión en diferido, lo que hacemos mediante el servicio de descarga en la plataforma de iVoox.
Este es un repaso muy muy breve, ya que además de lo anterior, el técnico de sonido asume otras funciones muy especializadas que no tendrían lugar en este limitado texto. Ser técnico de sonido no es sólo controlar diferentes tecnologías, es necesario tener sensibilidad comunicativa, sentido del ritmo, sensibilidad narrativa y capacidad organizativa, así como otro buen número de conocimientos y aptitudes que en el día a día marcan la verdadera diferencia.
Como siempre, os recordamos que podéis seguir la emisión en directo desde www.radio.urjc.es o mediante descarga desde iVoox.
PALOS EN LAS RUEDAS SIGUE SU ANDADURA EN RADIO URJC -
Un año más, RADIO URJC tiene el placer de contar con “Palos en las ruedas”, programa dirigido por Rafael Borrego -más conocido como Tito Rapha-. Esta semana hemos podido hacerle unas cuantas preguntas sobre el presente y el futuro de este ingenioso programa.
P - ¿Cuál fue el origen de “Palos en las ruedas”?
R - “Palos en las ruedas” surge dentro del Summer URJC, que fue una programación especial que se realizó para el pasado verano de 2019. Existía la posibilidad de aportar algunos programas nuevos y pensé que una buena opción era un programa que pudiese ser sencillo de construir, entretenido, dinámico y agradable para un periodo como el verano. Se buscó un formato que permitiera cierta libertad e improvisación y que nos resultara divertido tanto para los oyentes como para el propio equipo que lo producía. “Palos en las ruedas” surge de repente, cuando me pregunté ¿qué puedo hacer de manera solitaria?, ¿puedo traer a la radio lo que hago en otros sitios, en otros espacios de comedia? Sí, podría hacerlo, simplemente tengo que hablar sin más, pero ¿y si hago alguna mecánica que genere complicidad participativa con el compañero técnico de sonido?, esto permitiría realizar un programa de manera sencilla y agradable. Tras esta reflexión empecé a pensar en cómo distribuir el tiempo y cómo hacer que el personal del control técnico interviniera sin que tuviera que preparase nada añadido a su propia labor. Así nació el formato y quedo tal y como lo tenemos actualmente.
P - ¿Este cuatrimestre vas a seguir la misma dinámica que el cuatrimestre anterior?
R - Esta temporada la estructura va a seguir igual, no va a cambiar nada, porque creo que este formato todavía tiene mucho para dar. Realmente, lo único que se altera es la dinámica cuando la persona que está de técnico cambia, ya que yo sigo siendo el mismo, pero al final el tipo de relación silenciosa que creo con quien está en la cabina sí que dictamina un poco cómo hago el programa. Y digo silenciosa porque la voz de que quien está en la mesa técnica nunca se escucha, aunque es quien me va poniendo “los palos en las ruedas” para buscar mi reacción y reflejos creativos, eso es así de principio a fin del programa. Se podría decir que el humor de quien esté en cabina va a afectar directamente a mi propia forma de construir el programa, lo que influirá en mi estado de ánimo y reacciones, lo que da un toque especial a las grabaciones.
P - ¿“Palos en las ruedas” es totalmente improvisado?
R - Sí, se podría decir que es un programa totalmente improvisado, lo único que medio preparo es el comienzo, pero de forma un tanto aleatoria; de repente me viene una idea a la cabeza y pienso, vale voy a hablar de esto. Siempre tengo algo con lo que empezar, que nunca escribo y que lógicamente desarrollo en directo, lo que me da pie a presentar ese momento en el que los temas fluyen al azar por mediación de nuestros técnicos. Es como quien presenta a un colaborador más sin saber por dónde te va a salir. La verdad es que genera un toque muy especial.
P - ¿Nos puedes contar cómo surgió la idea del record gorrón y en qué consiste?
R - Es un proyecto de una maratón de 100 horas de emisión de radio ininterrumpidas en las que voy a estar todo el tiempo en directo presentando con una enorme cantidad de invitados. Es un proyecto que surgió hace varios años, después de estar en RADIO URJC hice mi propio podcast y la cosa empezó a tomar forma, por lo que realizamos un programa de 84 horas basado en ese podcast e hicimos un estudio del mismo y, de este estudio ha surgido el proyecto. Para este proyecto hemos conseguido vincular al Ayuntamiento de Fuenlabrada, a la Facultad de Comunicación de la Rey Juan Carlos y a varias empresas colaboradoras que generosamente nos ayudarán en la producción de este nuevo maratón de 100 horas que va a ser muy entretenido gracias a todos los contenidos de divulgación y música en directo. Se llevará a cabo a finales de marzo y estamos muy ilusionados con todo ello.
P - ¿Cómo definirías con 3 palabras a “Palos en las ruedas” ?
R - Palos en las ruedas es un formato fresco, muy de escuchar en la piscina en verano, además tiene una dualidad curiosa, ya que es un programa abierto en el que se tratan todos los temas de forma absolutamente libre, pero de una forma inteligente y siempre respetuosa. Por tanto, las tres palabras serían: ágil, libre y fresco.
P - ¿Hay “Palos en las ruedas” para largo?
R - Por mi parte sí, si sigo por aquí tengo interés en coninuar haciéndolo.
Esperamos poder disfrutar de Tito Rapha durante mucho tiempo en RADIO URJC, y recordad que “Palos en las ruedas” se emite en directo todos los miércoles desde las 19:00 hasta 20:00 horas y también todos los programas mediante nuestros enlaces a iVoox.
EL MAGAZINE EN LA RADIO -
Eduardo Santa Cruz en su artículo “Modernización y Cultura de Masas en Chile de principios del siglo veinte: Origen del género Magazine” define el Magazine como “un periódico ilustrado, estructurado sobre la base de numerosas secciones y generalmente de muchas páginas y de aparición semanal o mensual”. Esta definición, a simple vista parece excesivamente abierta, sin embargo el texto continúa comentando que “se trata de un género que es capaz de albergar en su interior en forma entremezclada crónicas, entrevistas, reportajes de actualidad, ilustraciones, avisos publicitarios”.
Una figura que sin duda resalta en la programación del magazine es el presentador, cuyo peso específico puede resultar fundamental en el éxito del programa. Según Mónica Gómez en su trabajo sobre los nuevos géneros de la neotelevision, “En España, el género del magazine puede clasificarse según su horario de emisión. Por consiguiente, existen: los magazines matinales, los magazines de tarde y los magazines de noche, también llamados late shows". En televisión estos tres semigéneros se diferencian en sus periodos de emisión y en sus presentadores, pues, mientras por las mañanas y tardes suelen ser femeninos, por la noche resulta más habitual la figura masculina. Sin embargo, en radio esta característica no mantiene la misma lógica estructural.
Los magazines son un género contenedor que muestra una gran variedad temática, siendo más común este rasgo en los magazines televisivos y radiofónicos de mañana y tarde, y aunque pueden presentar ciertas diferencias, en su esencia mantienen rasgos comunes. En cuanto a su tratamiento, los magazines diurnos suelen presentar un modelo más clásico o estandarizado frente a los contenidos nocturnos, en los que prima un estilo, digamos, más sensacionalista o trasgresor.
En RADIO URJC contamos con magazines como: Pongamos que hablo de Madrid, Quién es Quién, Las mañanas y las tardes de RADIO URJC. Todos nuestros contenidos pueden ser escucharlos en directo en nuestro enlace de radio.urjc.es así como mediante nuestro enlace a la plataforma de descarga iVoox. ¡No te los pierdas!
¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LA RADIO TEMÁTICA Y LA RADIO FÓRMULA? -
En RADIO URJC hemos recibido algunas consultas de nuestros oyentes sobre las diferencias entre radio temática y radio fórmula, por ello, en atención a su interés deseamos aproximar dichos conceptos dentro del glosario habitual de términos.
Según el manual de estilo de Radio Televisión Española (RTVE): Radio Fórmula es “un tipo de programación que se caracteriza por incluir contenidos similares en una parrilla diaria única. El término define también a las emisoras que poseen esa programación. Por lo general, suelen ser musicales y tienen un esquema formal básico, que se repite durante el día”.
Existen variables de radio fórmula, aunque el concepto básico consiste en repetir éxitos musicales durante las 24 horas al día. Este formato suele valorar el concepto anglosajón “hot-clock”, cuyo significado se refiere a que a cierta hora suene una determinada canción con características particulares, como puede ser el número 1 del Top 10 del día o semana que se escucha. No obstante, la denominación de radio fórmula también se aplica a aquellas emisoras híbridas que recurren tanto a programaciones con contenidos establecidos al dictado de patrocinios como a una programación de contenidos musicales con diferentes estilos o tendencias sin establecer clasificaciones que obliguen a compromisos horarios puntuales por tema o canción. Sin duda, éste puede ser el punto generador de confusión con la radio temática.
Dicho lo anterior, la radio temática o monográfica es “una emisora cuya programación trata exclusivamente sobre una materia genérica (economía, deportes, música clásica, religión…) y utiliza variedad de formatos radiofónicos. Esta última característica suele ser el matiz que la distingue de la radio fórmula”.
RADIO URJC posee una programación híbrida en la que coexisten contenidos de muy diversas temáticas y estilos, lo nos permite una libertad excepcional a la hora de abarcar intereses generales y concretos. Nuestra programación comparte géneros, formatos, estilos y tendencias, siempre abiertos a un espectro de oyentes amplio, lo que sin duda facilita uno de nuestros objetivos prioritarios: cumplir como radio universitaria de corte público que entiende y valora la variedad temática de una sociedad plural.
Como siempre, deseamos que esta pequeña explicación os pueda servir de aclaración sobre tema y os recordamos que podéis escuchar nuestra emisión en directo así como todos nuestros programas en formato podcast en nuestro iVoox a través de www.radiourjc.es. También nos podéis seguir en redes sociales para estar atentos a todo lo que pasa en RADIO URJC: en Twitter nos encontrarás como @RadioURJC_ y en Instagram como @radiourjc.
INFLUENCERS Y RADIO -
Actualmente, una gran parte de la sociedad utiliza casi a diario las tecnologías de la información y de la comunicación, siendo Internet el elemento aglutinador en la mayoría de las ocasiones. Sin duda, Internet se podría considerar como sinónimo de globalización en su sentido más amplio. Esto ha generado un fenómeno de internacionalización que ha traído consigo la construcción de un lenguaje común con términos adaptados a diferentes idiomas, así como se ha estandarizado un buen número de palabras en diferentes lenguas.
Por ejemplo, en España hay diversos anglicismos que han sido adoptados con facilidad en la lengua española, entre estos se encuentra la palabra influencer, que aunque no está recogida en la RAE, su significado es asumido sin problemas. Según la Real Academia Española este término se puede definir como persona influyente, pues el 24 de agosto de 2018 publicó el siguiente tweet: “Influencer es un anglicismo sin adaptar. Como alternativa en español, desde el Dpto. de “Español al día” de la RAE proponemos el uso del sustantivo del adjetivo influyente: “Como ser un influyente en redes sociales” (ejemplo real).
Sin embargo, el estudio realizado en 2018 por Raquel Martínez-Sanz y Cristina González Fernández, afirma que “Los jóvenes han encontrado en las redes sociales el espacio perfecto para informar y ser informados, siendo sólo unos pocos los que tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra, estilo de vida o preferencias del resto. Los denominados influenciadores sociales han entrado a formar parte activa de la comunicación de marca”.
La universalización es consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, concretamente de Internet y de sus soportes (ordenadores, móviles…), siendo tan poderosa su repercusión que los medios tradicionales competidores se han integrado en Internet bajo plataformas y perfiles sociales, lo que les permiten interactuar con su audiencia, entre muchas otras operativas. Internet es un nuevo mundo y como tal se han creado nuevas profesiones dentro de él, siendo los influencers una de ellas.
Hoy día, la mayoría de los canales de televisión así como las emisoras de radio, y en general cualquier empresa privada o pública más allá del ámbito de comunicación, tienen uno o varios perfiles en las distintas redes sociales. El objetivo principal de los influenciadores es conseguir el máximo de seguidores posibles, buscando un beneficio o repercusión tanto para sí como para terceras partes. Los verdaderos influencers acreditan capacidad para generar magnetismo hacia la toma de decisiones de terceros, lo que es aprovechado por los medios para buscar un beneficio mutuo. En el entorno audiovisual esta “herramienta” habitualmente es utilizada o canalizada mediante los invitados, quienes ejercen de nexo entre el medio, los receptores de los mensajes y sus propias plataformas, ya que dan notoriedad a sus participaciones y a los contenidos que les resultan de interés para su propia estructura comunicativa; beneficio común sin lugar a dudas.
En RADIO URJC comprendemos la importancia que tienen las redes para nuestros oyentes, por ello, cuidamos con máximo detalle el contenido de las mismas y valoramos el apoyo de cada seguidor que forma parte de la comunidad RADIO URJC. Si aún no os habéis unido a ella recordad que nuestros perfiles son: @RadioURJC_ en Twitter y @radiourjc.en Instagram. ¡Os esperamos!