PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS
Investigadores de la Universidad de Boras, en Suecia, han aprovechado un hongo para convertir desechos de alimentos en piel sintética, productos de papel o sustitutos del algodón, biodegradables y comparables a los materiales tradicionales.
El hallazgo que ha sido presentado en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS), pone sobre la mesa una opción mucho más eficiente de producir cuero. Según los investigadores, su cuero fúngico se produce en menor tiempo que cualquiera de los sustitutos actuales y además es 100% biológico.
La motivación de este estudio nace a partir de los altos niveles de contaminación que provoca la fabricación de textiles a partir de petróleo, y también a la escasez de algodón. El propósito de la doctora Akram Zamani, autora principal de la nueva investigación, era por tanto resolver estos problemas, y hacerlo a partir de materiales más sostenibles derivados de hongos.
"Esperamos que puedan reemplazar el algodón o las fibras sintéticas y el cuero animal, que pueden tener aspectos ambientales y éticos negativos", declara Zamani. "En el desarrollo de nuestro proceso, hemos tenido cuidado de no utilizar productos químicos tóxicos ni nada que pueda dañar el medio ambiente", concluye.
Para llevar a cabo este experimento, los investigadores recolectaron pan de supermercado sin vender, que secaron y convirtieron en pan rallado. Posteriormente lo mezclaron con agua en un reactor a escala piloto y después agregaron las esporas de un hongo que suele encontrarse en los alimentos en descomposición, el Rhizopus delemar.
Según el hongo iba alimentándose del pan, iba también produciendo fibras naturales microscópicas hechas de quitina y quitosano que se acumulaban en sus paredes celulares. Tras dos días, el equipo de investigadores recolectó las células, prescindiendo de los lípidos, las proteínas y otros subproductos que podrían reutilizarse en alimentos o piensos. Lo que quedó fue un residuo gelatinoso que estaba compuesto de las paredes celulares fibrosas. Este material se transformaba en hilo que podría llegar a utilizarse en suturas o textiles para curar heridas y tal vez en ropa.
Paralelamente, las células fúngicas se extendieron y se secaron con el objetivo de hacer materiales similares al papel o al cuero. Sin embargo, los primeros resultados no fueron del todo aceptables ya que el cuero producido era demasiado delgado y no lo suficientemente flexible, explica la doctora Zamani.
Por ello, ahora mismo el equipo está trabajando en versiones más gruesas mediante la acumulación de capas. Asimismo, entre esas capas superpuestas, están incluyendo capas tratadas con taninos derivados de árboles, combinadas con otras tratadas con álcali, cuyo fin es dar fuerza y suavidad a la estructura.
Los hallazgos conseguidos aún no pueden ser aplicados a sistemas de producción reales, pero Zamini se muestra optimista: "Nuestras pruebas recientes muestran que el cuero fúngico tiene propiedades mecánicas bastante comparables al cuero real". Además, su método de producción es mucho más rápido que los sustitutivos más cercanos y mucho menos contaminante. Y es que actualmente ya existen algunas pieles fúngicas en mercado, pero sus revestimientos contienen capas de refuerzo nocivas para el medio ambiente hechos de polímeros sintéticos derivados del petróleo, como el poliéster. Y esta es una de las grandes ventajas competitivas que tienen los productos del equipo de la Universidad de Boras. Sus prototipos consisten únicamente en materiales naturales y, por lo tanto, biodegradables.
Elena Vivar
TIKTOK, UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
TikTok, una plataforma asociada a jóvenes y centrada en el entretenimiento, demuestra que puede ser una herramienta de trabajo. La plataforma caracterizada por vídeos cortos, con lenguaje sencillo y divertido, cuenta en España con 8,8 millones de usuarios activos. El 56,8% de los usuarios son mujeres y el 41% de ellas se encuentra entre los 16 y 25 años, pero cabe destacar que el 35% del total de usuarios son mayores de 35 años. El público más adulto reclama contenidos más elaborados e intelectuales como idiomas, viajes, marketing, o maternidad. A los creadores de contenido de esta plataforma se les denomina como tiktokers.
Los tiktokers que crean este tipo de contenidos suelen ser personas adultas. Por ejemplo, “La chica bona”. Esta creadora de contenido cuenta cómo es la maternidad desde un punto de vista real, y lo mezcla con humor para que los usuarios que vean su contenido se entretengan a la vez que reciben conocimientos o historias sobre sus propias vivencias en este ámbito. “La maternidad es algo que se ha idealizado o demonizado a lo largo del tiempo, no había término medio. Mi objetivo en todo momento ha sido mostrar la vida y la maternidad desde un punto de vista natural y realista” afirma la creadora de contenido para El Mundo.
Por otro lado, en esta plataforma aparece Caroline, dueña de una academia de inglés desde hace 15 años. Caroline publica vídeos para dar a conocer el idioma y lo hace de una manera humorística para demostrar que el inglés se puede aprender de una manera amena y divertida, afirma. Sus vídeos más característicos son contando chistes “malos” en este idioma. Además, la profesora de inglés cuenta que transmitiendo así el idioma crea un vínculo más cercano con su audiencia, "Por eso quería acercarme a más usuarios, unirme a la comunidad y seguir creciendo".
Otro ámbito que se encuentra en esta plataforma es el derecho, y encontramos a Xavi Abat, abogado desde hace más de 20 años. Abat cuenta en estos vídeos aspectos sobre asuntos legales, da consejos, e incluso resuelve dudas de sus usuarios. Por otro lado, también se puede encontrar contenidos sobre marketing digital, una de las representantes de este ámbito es Fátima Martínez. Esta tiktoker cuenta que tiene como objetivo difundir un contenido educativo que sirva de ayuda a sus usuarios.
Todos estos creadores coinciden en las mismas ideas sobre esta plataforma de entretenimiento. Todos ellos piensan que la clave del éxito en esta red social es la cercanía y la naturalidad. Alegan que los usuarios quieren a gente real y cercana que interactúe con ellos. Por otro lado, todos afirman que la plataforma de TikTok aporta gran visibilidad a sus contenidos y que esto repercute tanto en sus empresas y negocios como en su marca personal.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LOS JÓVENES DE 16 AÑOS, ¿ESTÁN PREPARADOS PARA VOTAR?
La neurociencia mantiene que el cerebro de los jóvenes de 16 años se encuentra en una etapa de inmadurez demasiado emocional y manifiestan una tendencia a calar los mensajes negativos y extremos, sin embargo su razonamiento lógico apunta a todo lo contrario.
Los adolescentes en ocasiones han manifestado ser una masa que se moviliza ante ciertas injusticias como el cambio climático, las armas o el racismo. Pero ¿realmente existe una manera de tenerlos en cuenta en las democracias actuales cuando no se les permite votar en las elecciones? El campo de la psicología apunta a que el cerebro de los jóvenes de 16 años ya tiene capacidad de razonamiento similar a la de un adulto y se ha llegado a considerar que, si tienen capacidad resolutiva de problemas matemáticos o físicos, también la tendrían para valorar qué candidatura política les resulta más atractiva.
Algunos politólogos también sostienen que adelantar el voto a los 16 años supondría un enganche temprano que reduciría la abstención entre los más jóvenes. Los “adultos” de 18 años se encuentran en una etapa de cambio radical donde una gran mayoría se independizan para comenzar sus estudios superiores, sin embargo, a los 16 siguen estando en casa y tienen más tiempo para reflexionar acerca de los fenómenos políticos que les afectan y que acaban formando parte de su realidad.
La reducción de la edad mínima para votar es un tema de debate que recientemente ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Durante el mes de marzo se ha presentado la “estrategia de juventud del Ministerio de Derechos Sociales y esta cuestión es uno de los objetivos planteados. Además, la subcomisión del Congreso de los Diputados ha analizado la reforma de la ley electoral vigente, la LOREG, y en ella se debatirá acerca de este punto. En 2016, ERC, ya llevó esta propuesta a debate en la cámara baja, aunque esta fue rechazada por los grupos del PP, C’s y PNV. En 2019, UP también lo llevaba en su programa electoral, manifestando que, si “estaban en edad de trabajar, también deberían poder votar”.
Cristina del Barrio, en una entrevista para el diario El País, sentencia que “los jóvenes votan con las tripas” refiriéndose con esto a las conclusiones que salen de diferentes investigaciones acerca de la forma de tomar decisiones por parte de los jóvenes en edades más tempranas en las que destaca en mayor medida el componente emocional. David Bueno, director de la cátedra de neuroeducación de la Universidad de Barcelona explica este fenómeno a través de la amígdala, manifestando que esta es “hiperreactiva” durante la adolescencia, lo que viene a decir que esta reacciona con mayor rapidez ante cualquier situación. En definitiva, lo que expone es que un programa electoral que apele mucho más a sus emociones va a llamar mucho más la atención.
En el funcionamiento del cerebro también juega un papel importante las hormonas, que a los 16 años se encuentran disparados. Además de experimentar una mayor atracción por el riesgo. La conclusión, de todas las ideas la da Francisco Mora, doctor en medicina y neurociencia, que manifiesta su contrariedad a que los jóvenes de 16 años, se encuentren preparados para votar.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84964956
Eva Criado