Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Jueves, 11 Marzo 2021

Jueves, 11 Marzo 2021 17:33

INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER, ALERGIAS, INMUNOSUPRIMIDOS, EMBARAZADAS Y OTROS GRUPOS

INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER, ALERGIAS, INMUNOSUPRIMIDOS, EMBARAZADAS Y OTROS GRUPOS

INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER, ALERGIAS, INMUNOSUPRIMIDOS, EMBARAZADAS Y OTROS GRUPOS

El plan de vacunación sigue su curso y la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) ha elaborado unas guías para resolver todos los interrogantes que pueden surgir acerca de la vacunación en personas con cáncer, con alergias, que tomen anticoagulantes, en periodo de lactancia, embarazadas o inmunosuprimidas. 

Personas con alergias

Pueden vacunarse siempre y cuando no hayan tenido reacciones a algún componente presente en las vacunas con anterioridad. La de Pfizer y Moderna contienen polietilenglicol y trometamol, y la de AztraZeneca, polisorbato 80. Estas son sustancias que pueden dar reacción y que personas con alergias deberían tener en cuenta. Ninguna tiene trazas de huevo ni de antibióticos, pero aun así habría que tener precaución con las personas que hayan presentado anafilaxias fuertes y tener la medicación necesaria disponible por si se produjera una respuesta alérgica. Si tras la primera dosis se experimentan reacciones como urticaria aguda generalizada, angioedema, broncospasmo o disnea aislada, la Facme aconseja no recibir la segunda dosis hasta que no se tenga una evaluación del alergólogo. Asimismo, y según la federación, las personas con alergias ambientales a alimentos, mascotas o al látex pueden recibir la vacuna sin riesgo alguno.

Personas con inmunodeficiencias y receptores de trasplantes

Son un grupo prioritario y deben vacunarse. Además, las vacunas que actualmente se están inoculando están basadas en ARNmensajero que no tiene capacidad de inserción en las células ni de replicación. A pesar de que son dos grupos que no han sido incluidos en la mayoría de ensayos clínicos, Facme asegura que no hay que suspender el tratamiento inmunosupresor y que “no es esperable que el perfil de seguridad de la vacuna sea diferente del observado en la población general. Asimismo, y dadas las características de la vacuna, no es esperable un incremento en la incidencia de rechazos agudos”.

Personas con cáncer

Son un grupo de riesgo y las vacunas aprobadas hasta el momento basadas en ARNm son seguras y efectivas para estas personas. No hay evidencias de que la inmunoterapia con inhibidores de los puntos de control inmunológico aumente los efectos secundarios o complicaciones de las vacunas, pero sí está demostrado que estos pacientes tienen más complicaciones por COVID-19. Desde la Federación de Asociaciones Científico Médicas señalan que no debe realizarse ninguna modificación en el tratamiento de quimioterapia o radioterapia a causa de la vacunación. Además, informan de que “deberían priorizarse, por su mayor riesgo, los pacientes que están recibiendo tratamiento para el cáncer o los que tienen un cáncer avanzado, especialmente los pacientes con cáncer de pulmón y neoplasias hematológicas”. 

Lactancia

La administración de vacunas -excepto la de la fiebre amarilla- no supone ningún riesgo: “la vacunación de la madre frente a la covid-19 se considera segura para la propia mujer, para la lactancia, así como para el bebé”. Así lo ratifica el documento, que además explica que los anticuerpos producidos por la madre tras la vacunación tienen la capacidad de llegar a la leche materna y ayudar a la protección del lactante.

Embarazadas

Por lo que se conoce hasta ahora, según Facme, las embarazadas presentan un riesgo más alto de padecer COVID-19 grave, ingreso en UCI, necesidad de ventilación mecánica y muerte que la población general. A esto se le suman los efectos adversos relacionados con la gestación como “el parto pretérmino”. Los experimentos realizados en animales “no indican efectos dañinos directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo embrionario o fetal, parto o desarrollo posnatal”, pero ante la escasez de ensayos y datos con respecto a los efectos de la vacuna en este colectivo se recomienda no proponer “la vacunación generalizada a las mujeres embarazadas en esta primera etapa”.

Personas que toman anticoagulantes  

“La vía de administración intramuscular de las vacunas contra la covid no supone una contraindicación en pacientes anticoagulados ni con trastornos de la coagulación”, aseguran desde Facme. Pero traslada una serie de recomendaciones a tener en cuenta: los pacientes anticoagulados con acenocumarol o Warfarina deberán tener un INR dentro del rango terapéutico en un control reciente,  y no deben suspender el tratamiento antes de la administración de la vacuna; los pacientes que siguen tratamiento con “anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM)” deben evitar que se les ponga la vacuna en las horas próximas al pico máximo de concentración del anticoagulante en plasma; en pacientes con hemofilia o trombopatías, el hematólogo tendrá que dar las indicaciones específicas antes de administrar la vacuna.  De forma general para este tipo de pacientes, se recomienda la inoculación de la vacuna con aguja fina y presionar la zona de punción, sin frotar, al menos 3 minutos.

Personas que van a operarse

En este caso, se recomienda no vacunar justo antes de la operación ni tampoco justo después para evitar que las posibles reacciones a la inmunización coincidan con el posoperatorio. Con las vacunas de virus atenuados o inactivados, habría que tener en cuenta si la intervención está causada por algún tipo de inmunodeficiencia.

Leer más ...
Jueves, 11 Marzo 2021 16:59

LA URJC ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES A NIVEL GLOBAL

LA URJC ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES A NIVEL GLOBAL

LA URJC ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES A NIVEL GLOBAL

La Universidad Rey Juan Carlos sobresale entre las 500 mejores universidades en cuatro disciplinas: Comunicación y Periodismo, Ingeniería Química, Ciencias Ambientales e Ingeniería Informática. El estudio es realizado anualmente por “QS World University Ranking by Subject”, consistiendo en un ranking a nivel mundial de las mejores universidades para estudiar 51 disciplinas. 

En el ranking se evalúa la calidad docente y material en 51 áreas de conocimiento entre las mejores universidades a nivel global. Los cuatros componentes que usan para la clasificación son: la reputación académica de la universidad, las citaciones de investigación por artículo, la reputación por parte de los empleados de la institución y el índice H, que mide la productividad y la reputación de los trabajos publicados por la universidad. Los dos últimos factores provienen de la base de datos “Scopus de Elsevier”, siendo la plataforma de citas y datos de investigación más completa del mundo. Los cuatro componentes dichos anteriormente, se combinan para producir los resultados en cada uno de los rankings temáticos, con ponderaciones adaptadas para cada disciplina.

En cada área son diferentes, ya que las tasas de publicación y la cultura de investigación varían significativamente entre las distintas disciplinas académicas. Por ejemplo, según QS, en el ámbito de Medicina, donde las tasas de publicación son muy altas, las citas de investigación y el índice H representan el 25% de la puntuación total de cada universidad. Ahora bien, en disciplinas con tasas de publicación mucho más bajas como la de Historia, estos datos relacionados con la investigación sólo representan el 15% de la puntuación total del ranking. Por otro lado, en temas como el Arte y el Diseño, donde hay muy pocos artículos publicados para ser estadísticamente característicos, el ranking se basa exclusivamente en el empleado y en las encuestas académicas.

En esta edición, la URJC destaca en cuatro áreas de estudio, incorporando dos nuevas disciplinas a esta nueva publicación, la de Ciencias de la Comunicación y las Ciencias Ambientales. 

En primer lugar, la Rey Juan Carlos se encuentra entre las 200 mejores universidades para cursar los grados de Comunicación y Periodismo, consiguiendo esta posición por primera vez. En segundo lugar, la lista presenta el grado de Ingeniería Química de la URJC entre las mejores 350 universidades a nivel mundial, consiguiendo avanzar 50 posiciones respecto al listado del año anterior. En el área de Ciencias Ambientales, la URJC se encuentra, por primera vez, entre las mejores 450 universidades de todo el mundo. Por último, el grado de Ingeniería Informática impartida en la Rey Juan Carlos, aparece entre los 500 mejores lugares para completar estos estudios.

Para Andrés Martínez, vicerrector de Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos, estos puestos conseguidos suponen “la consolidación del avance experimentado por nuestra universidad en los últimos años”. Además, muestra un gran agradecimiento hacia el trabajo de todos los profesores e investigadores que hacen posible estos resultados. Asimismo, Martínez añade “estoy seguro de que en las siguientes ediciones del ranking se seguirán consolidando estas áreas y se podrán introducir otras nuevas. La URJC está afianzándose claramente no sólo a nivel nacional y en las áreas tradicionales donde destacaba, sino que su proyección es mucho más amplia ahora tanto en áreas como en países”.

El objetivo de este estudio es ayudar e informar a futuros estudiantes que deben escoger un centro para comenzar sus estudios superiores. Además, los alumnos podrán identificar las universidades más destacadas en cada disciplina, gracias a la profundidad en la que se aborda el ranking. La URJC sigue destacando en las áreas tradicionales y empieza a consolidarse en nuevos ámbitos de conocimiento, ampliando su importancia en el mundo de la educación.

Es importante recalcar, que la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC, contaba desde su inicio con una de las mejores instalaciones audiovisuales universitarias de España, con estudios de televisión dotados con un equipamiento digital de primer nivel profesional, así como estudios de radio profesionalizados con un excelente nivel operativo. Actualmente se está volviendo a renovar el equipamiento tecnológico audiovisual para volver a estar a la cabeza en instalaciones audiovisuales.

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Marzo 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?