Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Martes, 16 Marzo 2021

Martes, 16 Marzo 2021 16:07

EL GRUPO SANGUÍNEO INFLUYE EN LAS INFECCIONES POR CORONAVIRUS

EL GRUPO SANGUÍNEO INFLUYE EN LAS INFECCIONES POR CORONAVIRUS

EL GRUPO SANGUÍNEO INFLUYE EN LAS INFECCIONES POR CORONAVIRUS 

Un estudio publicado en la revista Blood Advances y otro elaborado por el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña y la Universidad de Barcelona detallan la influencia que tiene el grupo sanguíneo a la hora de contraer el COVID-19. Ambos estudios coinciden en la predilección que tiene el SARS-CoV-2 por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias.

Los investigadores del estudio publicado en Blood Advances analizaron antígenos sintéticos de grupos sanguíneos en glóbulos rojos y respiratorios de individuos con los grupos sanguíneos A, B y O, y evaluaron cómo interactuaba el RBD -la parte del virus que se adhiere a las células- del SARS-CoV-2 con cada tipo de sangre. Acabaron detectando que el RBD tenía una fuerte tendencia a unirse e infectar al grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias. 

“Es interesante que el RBD viral solo prefiera el tipo de antígenos del grupo sanguíneo A que se encuentran en las células respiratorias”, afirma Sean R. Stowell del Hospital Brigham and Women’s de Boston, uno de los autores del estudio. Además, añade que a pesar de que “el tipo de sangre es un reto, porque se hereda y no es algo que podamos cambiar”, si se estudia y comprende mejor cómo interactúa el virus con los diferentes grupos sanguíneos “es posible que se puedan encontrar nuevos medicamentos o métodos de prevención”.

Asimismo, y tras la exposición de los resultados obtenidos el equipo insistió en que sus hallazgos no pueden describir completamente cómo los coronavirus inciden en los organismos en función del tipo de sangre: “Nuestra observación no es el único mecanismo responsable de lo que estamos viendo clínicamente, pero podría explicar parte de la influencia del tipo de sangre en la infección por COVID-19”.

Desde el estudiorealizado por el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña y la Universidad de Barcelona, señalan que los grupos sanguíneos no sólo determinan el riesgo de contagio si no también la evolución de la enfermedad. Para realizar su estudio, el equipo de investigadores analizó muestras de sangre de donantes que pasaron el COVID-19 y también la de un grupo de pacientes infectados que fueron hospitalizados y recibieron sangre para su tratamiento. 

En el primer grupo se observó que los donantes de sangre del grupo 0 tienen un "riesgo significativamente más bajo de infección" que los que no son de este grupo. Esto puede explicarse porque las personas del grupo 0 tienen más defensas que actúan contra los antígenos con los que se manifiesta el virus SARS-CoV-2.

El investigador principal del estudio, Eduardo Muñiz, explica que “además del grupo sanguíneo A-B-O, también tenemos unos anticuerpos dirigidos contra los grupos A-B-O”, que son diferentes del grupo al que pertenecemos. “Así, las personas del grupo A tienen anticuerpos contra la sangre del tipo B; los del grupo B tienen anticuerpos contra el grupo A; los AB no tienen anticuerpos y los del grupo 0 tienen anticuerpos contra el A y el B". 

La proteína S del virus que es la encargada de infectar las células del organismo tiene una estructura similar a la de los grupos sanguíneos A-B-O y esto, según Muñiz, hace que “cuando el virus llega al organismo de una persona del grupo sanguíneo 0, su cuerpo reaccione utilizando los anticuerpos que hay en la sangre para atacar el virus, dificultando su propagación en el organismo".

Esta relación entre grupo sanguíneo y COVID-19 deja de estar presente en pacientes que han sido hospitalizados y han recibido transfusiones. Tal y como se afirma en el estudio, la edad mucho más avanzada de los enfermos junto a un sistema inmune debilitado hace que el riesgo sea el mismo independientemente del grupo sanguíneo.

Leer más ...
Martes, 16 Marzo 2021 15:16

EL CONSUMO DE TELEVISIÓN AUMENTA EN EL PRIMER AÑO DEL COVID-19

EL CONSUMO DE TELEVISIÓN AUMENTA EN EL PRIMER AÑO DEL COVID-19

EL CONSUMO DE TELEVISIÓN AUMENTA EN EL PRIMER AÑO DEL COVID-19

El domingo se cumplió un año desde que el Gobierno decretara el estado de alarma como medida de prevención para frenar la expansión del coronavirus. En estos 12 meses, nuestros hábitos y formas de comunicación han sido cambiados. Además, nuestro consumo televisivo se ha visto modificado. Según un informe publicado por la agencia de comunicación Barlovento, el consumo de televisión se ha disparado, llegando a incrementarse hasta un 16% respecto al mismo periodo del año pasado. Se ha registrado un promedio de 4 horas y 35 minutos de consumo televisivo por persona al día, suponiendo 37 minutos más que   el año anterior. Además, según este análisis, la televisión convencional (lineal y diferido) promedia 244 minutos por persona al día, un 11% más, mientras que los otros usos del televisor y plataformas (internet, reproducción, videojuegos, radio, etc.) miden 31 minutos por persona al día, mostrando un aumento del 72%.

Los primeros meses de confinamiento fueron los de mayor consumo de televisión, llegando a registrar un incremento del 40% y del 37% en España. En abril, la media de minutos por persona y día frente al televisor fue de 349 (siendo 250 en abril del 2019) y la de marzo fue de 341 frente a 249 de ese mes del año anterior.  

Conforme a los datos del citado estudio de Barlovento, se pede ver detalladamente la evolución mensual del consumo televisivo durante el primer año del COVID-19 y el 2019.

Las comunidades autónomas que presentan un mayor aumento total en el consumo de televisión son Cantabria (27%), Murcia (20%), Asturias (20%), Madrid (19%) y Castilla y León (19%). Catalunya se queda con un 15%, al igual que Galicia y Canarias. Las que menos evolución registran son Baleares (11%), Extremadura (9%) y Navarra (7%).

Por otro lado, las personas que muestran un mayor incremento de minutos diarios en el uso de la televisión son los hombres, con un 17% más respecto al mismo periodo del año anterior (260 minutos frente a 223). Respecto a las mujeres, el consumo del televisor, aumenta un 15% (290 minutos frente a los 252 del año 2019). En cuanto a la edad, las personas que más han visto la televisión son las que se encuentran en el rango de 13 y 44 años, con un 18% de aumento del tiempo. Los que menos, los mayores de 64 años, que registran un ligero incremento del 13%.

En consideración a los días de la semana, el crecimiento es generalizado, aunque destacan los viernes con un aumento del 19% (273 minutos frente a 229), y los sábados, con un incremento del 20% (286 frente a 239). El resto de días registra una evolución que oscila entre el 14% y el 16%. Las franjas horarias que anotan un mayor incremento de audiencia televisiva, son las de la mañana, con un 21% más (casi un millón más respecto al año anterior), y las de la tarde, registrando audiencias de 13,8 millones de espectadores.

Durante los meses de marzo y abril (siendo los primeros del confinamiento), se batieron récords de audiencia. Estos meses muestran un crecimiento del 37% y del 40% respectivamente, mientras que agosto fue el mes que presenta unas cifras menores.

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Marzo 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?