Aula Virtual
Mapa web
Accesibilidad
Blog
 
URJC online | Universidad Rey Juan Carlos
  • Inicio
  • Oferta académica
      • Back
      • Grados
          • Back
          • Administración y Dirección de Empresas
          • Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
          • Contabilidad y Finanzas
          • Derecho
          • Educación Infantil
          • Educación Primaria
          • Periodismo
          • Publicidad y Relaciones Públicas
          • Turismo
      • Dobles Grados Mixtos
          • Back
          • Administración y Dirección de Empresas + Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
          • Bellas Artes + Turismo
          • Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios + Administración y Dirección de Empresas
          • Ciencias de la Actividad Física y del Deporte +   Educación Primaria con mención en Educación Física
          • Ingeniería en Organización Industrial + Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
          • Ingeniería Informática + Administración y Dirección de Empresas
          • International Relations + Derecho
          • Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda + Educación Primaria
          • Marketing + Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
          • Turismo + Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios
      • Másteres Universitarios
          • Back
          • Abogacía y Procura
          • Alta Dirección
          • Asesoramiento y Planificación Financiera
          • Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor
          • Competencia Digital y Pensamiento Computacional
          • Dinámica no lineal y sistemas complejos
          • Dirección Internacional Contable y Financiera
          • Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje
          • Investigación en Género y Salud
          • Ingeniería de Sistemas de Decisión
          • Ingeniería de Sistemas de Información
          • Investigación en Podología
          • Ludificación, aprendizaje basado en juegos y juegos serios: docencia y formación continua
          • Oncología Molecular
          • Unión Europea y China
      • Enseñanzas Propias
          • Back
          • Curso Superior Universitario en Avances en el Control del Movimiento Humano
          • Cursos sobre normativa REACH, normativa CLP y fichas de seguridad
          • Curso de Extensión Universitaria Técnicas de conservación y cocinado de alimentos, vacío y quinta gama
          • Especialista en Prevención y Sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar
          • Experto Universitario en Herramientas para la Gestión de Edificios Inteligentes
          • Master en Cloud Apps
          • Máster en Gestión de Proyectos Logísticos SAP
      • MOOC
      • Asignaturas en abierto
  • Estudiantes
      • Back
      • Formación
          • Back
          • Introducción a Aula Virtual
      • Materiales autoformativos
      • Cursar un MOOC
      • Tutoriales Aula Virtual
      • Vive la Experiencia
      • Semana de la Innovación Docente URJC
      • FAQ
      • URJCx
      • TV URJC
  • Docentes
      • Back
      • Formación
          • Back
          • Webinars
      • Plan General de Innovación Educativa
      • Materiales autoformativos
      • UPCA
      • Accesibilidad y Usabilidad
      • Premio Docentes Innovadores
      • Semana de la Innovación Docente URJC
      • Banco de Buenas Prácticas Docentes
      • URJCx
      • TV URJC

Especialista en Prevención y Sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar

  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales
  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales

Especialista Prevención violencia de género

El Título Propio Especialista en Prevención y Sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar pretende abordar las violencias sexuales y de género de un modo integral y multidisciplinar. Ello implica comprender las violencias sexuales bajo todas sus formas, incluyendo no solo las más visibles, como son las agresiones y los abusos sexuales, sino otras menos evidentes (y sin embargo muy extendidas), como son la violencia sexual simbólica a través de los medios de comunicación o la violencia económica. La carencia de formación de profesionales de la salud, operadoras/es políticos o judiciales, intervención y servicios sociales, etc., en materia de prevención, protección y atención a quienes sufren violencias sexuales y de género hace necesaria la puesta en marcha de este título. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado poder cursarlo.

Objetivos

  • Objetivo general. Atender el déficit formativo existente para comprender de forma integral la prevención, la sensibilización y la atención a las violencias sexuales y de género.
  • Objetivo Específico 1. Contribuir a la prevención y a la sensibilización de la violencia de género y la violencias sexuales en todas sus formas.
  • Objetivo Específico 2. Contribuir a la aproximación multidisciplinar a las violencias de género y sexuales desde una perspectiva integral.
  • Objetivo Específico 3. Aumentar la empleabilidad especializada en intervención social en ámbitos diferentes como el económico, el jurídico o el de los medios de comunicación relacionados con las violencias sexuales y de género.

Sólo en URJC online

Docencia a través de Aula Virtual

Aula Virtual

Comunicación constante

Comunicación ágil

Contenidos multimedia

Multimedia

Modalidad

Estés donde estés

Nuestros Títulos Propios cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.

Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.

Qué significa modalidad online

Esta modalidad implica que toda la formación se realiza a través Aula Virtual, en entorno virtual de aprendizaje de la URJC, incluidas las actividades, las prácticas y las pruebas de evaluación. Los estudiantes no tendrán que desplazarse a la Universidad Rey Juan Carlos de manera presencial en ningún momento.

Horarios

El acceso a los contenidos del título propio a través de nuestro Aula Virtual no está restringido a un horario concreto, cada estudiante podrá acceder a ellos y trabajar en las actividades, prácticas, etc. cuando le venga mejor y desde cualquier dispositivo, basta con tener disponible una conexión a Internet.

Las diferentes actividades evaluables permanecerán abiertas durante un período de tiempo determinado que decidirán los profesores de cada asignatura. Dentro de este plazo los estudiantes podrán entregar sus resultados y hacer las pruebas que se les propongan en el momento que quieran.

Equipo docente

Dirección del Máster (y miembros del Claustro)

Mercedes Ruiz Garijo
Mercedes Ruiz Garijo
Doctora en Derecho (UCM, 2001). Master en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (UB, 2013). Catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la URJC, con tres sexenios de investigación y un sexenio de transferencia...
Desarrolla la línea de investigación sobre Derecho, Fiscalidad y Género cuyos resultados se han plasmado en numerosas publicaciones y participaciones en jornadas, congresos y seminarios. Ha sido IP del Proyecto de Investigación «Las políticas fiscales y laborales a favor de las mujeres emprendedoras como respuesta a la crisis económica», del Instituto de la Mujer, años 2012-2016. Igualmente fue Responsable del Grupo de Investigación Observatorio de políticas públicas y Mujeres emprendedoras. Miembro de la Junta Directiva de GENET y socia de AMIT. En la actualidad es Coordinadora del Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género, de la URJC.
Diana Fernández Romero
Diana Fernández Romero
Licenciada y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género por la UNED...
Premio Delegación del Gobierno a Tesis Doctorales sobre Violencia de Género. Profesora Titular de Periodismo. Dirige y participa en proyectos de investigación sobre violencia de género desde una aproximación multidisciplinar que abarcan el activismo feminista, los procesos de victimización o la representación de la trata en el espacio público. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Oporto, Lisboa, Bolonia, Milán, Berlín o Londres.
Sonia Núñez Puente
Sonia Núñez Puente
Catedrática de Comunicación y Género en la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación se centra en el análisis de los discursos digitales y el activismo feminista...
Ha liderado diferentes proyectos de investigación sobre violencia de género, procesos de victimización y prácticas digitales. Ha sido investigadora del Programa Ramón y Cajal y Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), así como profesora en la Universidad de Vanderbilt (USA). Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania), entre otras.
Eva Palomo Cermeño
Eva Palomo Cermeño
Es doctora por la URJC y docente en la misma universidad en el área de Filosofía moral. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género...
En 2015 escribió el libro Sylvia Pankhurst. Sufragista y socialista. Sus líneas de investigación abarcan la ética aplicada, la teoría feminista, la historia de los movimientos de mujeres y su relación con otros movimientos sociales, la violencia de género y la mercantilización de la vida íntima.
Julia Ropero Carrasco
Julia Ropero Carrasco
Profesora Titular de Derecho Penal en la Universidad Rey Juan Carlos. Es autora de tres monografías y de numerosas colaboraciones en libros colectivos, así como de publicaciones en distintas revistas de carácter nacional e internacional...
Las principales líneas de investigación sobre las que versan estas publicaciones son: terrorismo, delincuencia organizada, mujeres y menores y Derecho Penal, corrupción, armonización legislativa internacional y cooperación judicial, que se enmarcan en proyectos de investigación competitivos a nivel nacional y europeo. Ha impartido docencia en los últimos cinco años en la asignatura "Violencia de género" en el Grado en Criminología de la URJC.
Nuria Alonso Gallo
Nuria Alonso Gallo
Licenciada en Economía por la UAM, Máster en Unión Monetaria Europea por la UNED, PDD por el IESE Business School y Doctora en Economía por la URJC...
Profesora en el Departamento de Economía Aplicada II de la URJC. Docente del Máster Universitario de Estudios Interdisciplinares de Género y, en ese marco, ha dirigido trabajos de fin de master y la tesis doctoral “Análisis desde la perspectiva de género de la declaración conjunta del IRPF en territorio fiscal común y en territorio foral navarro”. Miembro del Proyecto de Investigación “Las políticas fiscales y laborales a favor de las mujeres emprendedoras como respuesta a la crisis económica” financiado por el Instituto de la Mujer.
Gema Pastor Andrés
Gema Pastor Andrés
Licenciada en Bellas Artes y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Actualmente es profesora en la URJC de Fotografía, Tecnologías Audiovisuales y Diseño...
Las principales líneas de investigación sobre las que versan estas publicaciones son: terrorismo, delincuencia organizada, mujeres y menores y Derecho Penal, corrupción, armonización legislativa internacional y cooperación judicial, que se enmarcan en proyectos de investigación competitivos a nivel nacional y europeo. Ha impartido docencia en los últimos cinco años en la asignatura "Violencia de género" en el Grado en Criminología de la URJC.
María Ávila Bravo-Villasante
María Ávila Bravo-Villasante
Profesora Visitante, acreditada como Contratada Doctora, en la URJC. Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género (URJC). Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género (UNED)...
Máster de Género y Políticas de Igualdad y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género (URJC). Investigadora Principal del Proyecto Erasmus+ PREVEX y participa en el Proyecto de Generación de Conocimiento I+D “Hacia un currículum sensible al género en la formación inicial del profesorado” (SIMONE). Imparte la asignatura "Violencia doméstica y de género" en el Grado en Criminología de la URJC.
Sergio D’Antonio Maceiras
Sergio D’Antonio Maceiras
Sociólogo, Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación y Doctor en Filosofía. Profesor en la Facultad de Trabajo Social de la UCM...
Ha participado en varios proyectos editoriales científicos y en numerosos proyectos, entre ellos el nacional “La resignificación de la mujer-víctima en las redes sociales: implicaciones para la construcción de la vulnerabilidad y la resistencia en el activismo on-line”. Entre sus publicaciones sobre redes sociales y género destacan Twitter Activism and Ethical Witnessing: Possibilities and Challenges of Feminist Politics Against Gender-Based Violence (en prensa). Sus líneas principales de investigación giran en torno a los modelos de difusión del conocimiento científico, la cultura libre y la filosofía de la tecnología.
Dau García Dauder
Dau García Dauder
Docente de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha escrito el libro Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología (2005, Narcea), fruto de su tesis doctoral...
Ha publicado diversos artículos sobre las contribuciones de pioneras científicas sociales y las relaciones entre la psicología y el feminismo. Junto con Eulalia Pérez Sedeño ha escrito Las mentiras científicas sobre las mujeres (2017, Los Libros de la Catarata).
Almudena Alameda Alameda
Almudena Alameda Alameda
Es enfermera y antropóloga social. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en Antropología de Orientación Pública. Profesora Colaboradora en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Departamento de Enfermería y Estomatología, desde el año 2004...
Autora del libro «Malestares en el margen. Sujetos y tránsitos en la fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple» (2018, Bellaterra), a partir de su tesis doctoral. Sus líneas de investigación están relacionadas con los sesgos de género en salud, las desigualdades y activismos en salud, y las transformaciones subjetivas en el contexto de las enfermedades crónicas.
Carmen Lamana Peña
Carmen Lamana Peña
Es Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, psicóloga especialista en psicología social, clínica y psicóloga general sanitaria...
Especialista Universitaria en Psicología Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica con adulto/as y con el niño/a y su familia, experta en psicoterapia de grupos, terapia asistida con animales y máster en trastornos de la conducta alimentaria. Experta en el ámbito de la violencia de género, ha desarrollado la mayor parte de su experiencia laboral trabajando como psicóloga y coordinadora en programas prevención y atención a mujeres víctimas de violencia de género de la comunidad y el ayuntamiento de Madrid. En el ámbito formativo, ha desarrollado talleres, conferencias y cursos de prevención y atención a la violencia de género, prevención en explotación sexual de mujeres y niñas y Trauma y estrés postraumático.

Salidas profesionales

Amplía tus expectativas laborales

Se pretende contribuir a la formación especializada en violencias sexuales y de género, mejorando con ello el sistema de prevención, protección, atención y recuperación de las personas que sufren de este tipo de violencia (centros de salud, hospitales, CIMASCAM, centros de día para mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual y prostitución, juzgados, tribunales, medios de comunicación, asociaciones, etc.).

Así mismo, dicha formación integral surge con la voluntad de incrementar la empleabilidad de profesionales especializados/as en materia de igualdad de género, en su mayoría todavía mujeres.

Características

Rama Ciencias Jurídicas y Sociales
Modalidad Online
Duración 6 meses (octubre 2022 - marzo 2023)
Precio Ver información
Idioma Español
Asignaturas Programa
Accesibilidad Unidad de Apoyo a Personas con Discapacidad
+ Info Descripción completa

© 2025 Universidad Rey Juan Carlos
TV