La toma de decisiones es central en la actividad humana
Podríamos argumentar que los hombres hemos alcanzado nuestro nivel de desarrollo por nuestra capacidad para imaginar formas alternativas de acción, predecir sus posibles consecuencias y elegir entre ellas. No debe sorprender, por tanto, que prácticamente todas las disciplinas, desde la Psicología a la Ciencia Política, pasando por la Zoología, la Filosofía, la Economía, la Informática y las Matemáticas, se hayan preocupado por los problemas de toma de decisiones. Más aún, en un mundo cada vez más globalizado, va resultando más importante tomar mejores decisiones disponiendo de menos tiempo para analizarlas.
Lidera equipos multidisciplinares para resolver problemas de toma de decisiones
Los problemas de toma de decisiones pueden ser extremadamente complejos por la presencia de factores como:
- Objetivos múltiples conflictivos
- Incertidumbre, que impide asegurarnos cuáles van a ser las consecuencias de nuestras decisiones
- Presencia de varios decisores
- Imprecisión en las preferencias de los decisores
- Encadenamiento en el tiempo de varias decisiones
- Efectos de las decisiones en horizontes temporales extensos
- Presencia de varios grupos afectados de distinta manera
En estas condiciones, no es posible resolver tales problemas basándonos sólo en nuestra intuición, pues se ha visto reiteradamente que conduciría a errores e inconsistencias en su solución.
El esfuerzo de modelización que requiere la implementación de las técnicas del Análisis de Decisiones para su utilización en problemas reales es considerable. Por ello, se ha pensado en su implementación informática, lo que da lugar a los denominados Sistemas de Ayuda a la Decisión, que podemos definir como sistemas informáticos que apoyan el proceso de toma de decisiones, ayudando a los decisores a formar y explorar las implicaciones de sus juicios y, por tanto, a tomar decisiones basadas en el entendimiento. Dependiendo del grado de inteligencia y capacidad de aprendizaje del sistema, hablaremos de sistemas de decisión inteligentes o de sistemas adaptativos, destacándose los aspectos normativos de estos sistemas que, en potencia, tienen la posibilidad de mejorar la calidad de las decisiones tomadas por los expertos y, por consiguiente, mejorar los resultados de las decisiones.
Sólo en URJC online
Aula Virtual
Comunicación ágil
Multimedia
Modalidad
Estés donde estés
Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.
Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-Learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.
Qué significa modalidad a distancia
Esta modalidad implica que toda la formación se realiza a través de Aula Virtual, incluidas las pruebas de evaluación, actividades y prácticas.
Horarios
Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.
Equipo docente
Todos nuestros profesores sólo para ti
Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la Plataforma Virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico, desde Aula Virtual.
Equipo Docente

-
Dra. Celeste Pizarro Romero
Lda. Matemáticas UEX ’00, Lda. Estadística UEX ’01, Dra. Informática y Modelización Matemática URJC'06. Profesora Contratada Doctor en el área de Estadística e Investigación Operativa. Acreditada a Titular de Universidad por ANECA. Actualmente posee un sexenio de investigación y dos quinquenios docentes, así como dos evaluaciones favorables DOCENTIA. Ha sido becaria de Investigación FPI por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Universidad Rey Juan Carlos durante dos años.

-
Dra. Clara Simón de Blas
Lda. Mat. UCM’99, Dra. Matemáticas UCM’04, Profesora Contratada Doctor en el área de Estadística e IO de la URJC. Ha sido profesora en la Universidad de San Louis. Ha realizado estancia de investigación en la U. Técnica de Graz y estancia postdoctoral en la U. de Berkeley. Participa en proyectos de investigación con empresas (I.C.A., Agencia Tributaria, Bayes Forecast, SEPLA, Bankinter, BBVA,...) y con la U. de Berkeley.

-
Roman Efremov
Ha formado parte de diversos proyectos de investigación de MECD, MICINN, CAM, URJC, de la Academia Rusa de Ciencias, de la European Science Foundation y de las Agencias del Agua en Rusia y España. Sus intereses se centran en el desarrollo y análisis de los métodos de optimización multiobjetivo y de apoyo a la toma de decisiones. Entre sus publicaciones recientes, figuran varias en revistas de investigación de alto impacto.

-
Dr. Ángel Luís Udías Moinelo
Ingeniero de Minas (UPM’95), Doctor en Ingeniería de los recursos minerales materiales, energía y medio ambiente (UPM’04). Desde el año 2012 trabaja como investigador en el Joint Research Centre de la Comisión Europea. Anteriormente ha sido Profesor Contratado Doctor del Dpto. de Estadística e Investigación Operativa de la URJC (7 años). Previamente, Profesor asociado en la UC3M e Investigador de la UPM (1 año).

-
Dr. Mariano Prieto Corcoba
Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Máster en Ingeniería Nuclear por la Junta de Energía Nuclear, Madrid. Black Belt por General Electric, USA. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Jefe del Departamento de Mejora Continua de ENUSA Industrias Avanzadas. Colaborador Honorario de la Universidad Rey Juan Carlos.

-
Dr. Andrés Redchuk
Ingeniero Industrial, Master en Calidad Total y en Ingeniería Matemática. Doctor en Informática y Modelización Matemática. Master Black Belt de la Asociación Española para la Calidad. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ, Argentina. Director del Instituto en Mejora de Procesos y Escelencia Operacional, UNLZ, Argentina.

-
Antonio Alonso-Ayuso
Profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid, Spain) Investigación relacionada con Operations Research, Mathematical Optimization, Mathematical Programming, Stochastic Programming.

-
Dr. Javier Martínez Moguerza
Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid y en la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Previamente ha impartido docencia en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Sus áreas de interés incluyen la Minería de Datos y la Optimización, con publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto. Ha colaborado en proyectos de investigación y consultoría financiados tanto por entidades públicas como privadas.

-
Dra. Esperanza Marcos Martínez
Catedrática de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Ingeniera en Informática y Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 15 años de experiencia docente, habiendo desarrollado su carrera en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha dirigido más de 15 proyectos de investigación y es coautora de más de 100 trabajos en congresos de ámbito nacional e internacional, así como en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de la Ingeniería del Software y las Bases de Datos.

-
Dra. María Valeria de Castro
Ingeniera en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional en Argentina y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Durante dos años ha sido profesora del Departamento de Ingeniería en Sistemas de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente es Profesora Titular Interina en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos II de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos donde imparte su docencia tanto en programa de grado como en diversos postgrados.

-
Dr. Juan Manuel Vara
Ingeniero en Informática, Máster en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde lleva más de 10 años desarrollando su carrera docente e investigadora y en la actualidad dirige el Máster en Ingeniería de Sistemas de Información. Anteriormente trabajó en el departamento de Sistemas de VivaTours (tour-operador IBERIA) y fue investigador pre-doctoral en la Universidad de Nantes (Francia) e investigador post-doctoral en el Instituto Europeo de Ciencia de los Servicios de la Universidad de Tilburg.

-
Dr. Alberto Muñoz García
Doctor por la Universidad de Salamanca y en la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Carlos III de Madrid. Previamente ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus áreas de interés incluyen la Minería de Datos y el Reconocimiento de Patrones, con publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto. Ha colaborado en proyectos de investigación y consultoría financiados tanto por entidades públicas como privadas.

-
Dra. Ana E. García Sipols
Lda. Mat. UCM '96, Dr. Matemáticas UC3M '04, Profesora Titular de Universidad del Área de Estadística e Investigación operativa. Participa en proyectos de investigación de la UC3M y URJC. Ha cursado el programa de doctorado en Ingeniería Matemática de la UC3M. Sus intereses de investigación se centran en las Series Temporales no estacionarias, Inferencia no paramétrica y Técnicas de remuestreo y análisis y desarrollo de técnicas de predicción para series temporales.

-
Dr. Javier Cano Cancela
Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid 1996, Dr. Informática y Modelización Matemática, Universidad Rey Juan Carlos, 2008. Profesor Titular de Universidad Interino de la Universidad Rey Juan Carlos, de la que ha sido profesor e investigador desde 2004. Profesor visitante en la Universidad de Uppsala (Suecia), en la que ha impartido clases en los cursos 2012-2013 y 2013-2014.

-
Abraham Duarte
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Informática y en la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación está centrada en la optimización exacta (Branch & Bound) y aproximada (metaheurísticas) de problemas de optimización con aplicaciones prácticas en ciencia e ingeniería. Ha publicado 39 artículos en revistas indexadas (JCR), 20 capítulos de libros o artículos en revistas no indexadas y más de 70 publicaciones en actas de congresos nacionales, internacionales y charlas invitadas.

-
Felipe Ortega
Investigador en el Dpto. de Ciencias de la Computación, Arquitectura de la Computación, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa de la URJC. Su línea principal de trabajo es el desarrollo de métodos y sistemas para ingeniería y análisis de big data. Ha participado en más de 15 proyectos de investigación nacionales e internacionales, incluyendo varios proyectos europeos del FP6 y FP7, en áreas como desarrollo de software, comunidades de Internet, eficiencia energética o minería de opinión.
Salidas profesionales
Amplía tus expectativas laborales
Los Másteres Universitarios de URJC online están orientados a mejorar y ampliar las expectativas laborales del alumnado que los realiza. Por tanto, se trata cada vez más de tomar mejores decisiones, cada vez más rápidamente. Debe quedar claro que esto no es fácil. Este Máster se enfoca a satisfacer la demanda de este nuevo tipo de profesionales.