Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Febrero 2022

Miércoles, 09 Febrero 2022 16:49

OCHO GRUPOS DE MEDIOS ESPAÑOLES CREAN LA ALIANZA UNION MEDIA

OCHO GRUPOS DE MEDIOS ESPAÑOLES CREAN LA ALIANZA UNION MEDIA

OCHO GRUPOS DE MEDIOS ESPAÑOLES CREAN LA ALIANZA UNION MEDIA 

Ocho grupos de medios españoles, líderes de sus respectivas zonas geográficas y con 25 cabeceras, crean una nueva alianza editorial, Union Media. Esta alianza se da por el continuo cambio en el entorno de la prensa.

El objetivo de este enlace es fortalecer y acelerar el negocio de la prensa en todos sus ámbitos. Este objetivo se llevará a cabo mediante activos y creación de sinergias. Esta unión dará lugar a la oferta de mejores contenidos para los lectores y mejores productos para anunciantes, además de, anticiparse a los retos del sector con más solvencia. Como ventaja de esta unión, los grupos integrantes mejorarán la rentabilidad del negocio.

Tras su creación, esta alianza se ha convertido en uno de los primeros grupos españoles en líderes de contenidos, con 23 millones de visitantes y 400 millones de páginas de visita.  Además, Union Media cuenta ya con una cobertura offline del 67% del PIB y 64% en población española. Este enlace distribuye alrededor de 350.000 ejemplares.

Los grupos que integran esta alianza son; En primer lugar, el Grupo Henno (insertar enlace en la palabra Henno)( https://www.henneo.com/) , fundado en 1895 y en la actualidad es uno de los grupos españoles líder en los sectores de medios de comunicación y tecnología. En segundo lugar, el Grupo Joly, líder en Andalucía, fue fundado en 1867 con el diario de Cádiz y supuso una renovación para la prensa andaluza. Hoy, este periódico se encuentra en una continua expansión en los medios digitales para mantener su posición como primer grupo editorial y para seguir adaptándose a las nuevas tecnologías.

Otros integrantes de la unión son el grupo gallego El Proceso, el Grupo Serra, un grupo balear que agrupa distintos medios de comunicación y que está financiado únicamente por capital local. También aparece el Grupo Edigrup, líder en Castilla y León. La Gaceta de Salamanca es otro integrante de Union Media,  y se trata de un periódico de noticias diarias que abarca todo tipo de temas. Otro grupo componente de esta alianza es La Información de Navarra, un grupo de comunicación multimedia con implantación en un entorno global. Por último, el Grupo Segre, originario de Lleida, que satisfacen la demanda informativa en papel, web, televisión y radio de la provincia de Lleida. 

Todos estos grupos ya formaban parte de Alayans Media, una plataforma online que recoge datos de un 90% de alcance. Esta plataforma trabaja con una base tecnológica común de última generación para unificar, cualificar y activar audiencias, tanto para editoriales como para publicistas. La plataforma cuenta con un sistema de registro único, con el objetivo de contar con el mejor Big Data del mercado.

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Martes, 08 Febrero 2022 19:38

EL PARO SUBE EN ENERO UN 0,5%, EL SEGUNDO MEJOR DATO DE LA SERIE HISTÓRICA

EL PARO SUBE EN ENERO UN 0,5%, EL SEGUNDO MEJOR DATO DE LA SERIE HISTÓRICA

EL PARO SUBE EN ENERO UN 0,5%, EL SEGUNDO MEJOR DATO DE LA SERIE HISTÓRICA

El número de parados registrado en enero por los servicios públicos de empleo ha subido en 17.173 desempleados lo que supone un 0,5%, el menor repunte durante este mes desde 1998.

El fin de la campaña de Navidad suele provocar un aumento del desempleo. Tanto es así que, desde enero de 1997, año en el que se comienzan a registrar datos comparables, se han registrado subidas del paro. La de este mes de enero representa el segundo mejor dato de toda la serie, sólo por detrás del de 1998.

El repunte del 0,5% de enero rompe la dinámica de descenso en los datos de desempleo que se llegó a mantener durante nueve meses. La cifra total de desempleados es actualmente de 3.123.078 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En relación a los diferentes sectores: en el sector servicios, el paro subió en enero un 1,5%, lo que supone un total de 33.627 desempleados; y en la agricultura un 1,8%, un total de en 2.657 personas. Por el contrario, el número de desempleados bajó un 2,8% en la construcción (7.304 desempleados menos); y en la industria un 0,9%, es decir, 2.421 parados menos.

Cabe destacar que, durante el último año la tasa de desempleo ha bajado en todos los sectores, especialmente en los servicios, con 577.132 parados menos; seguido de la construcción (-66.642); la industria (-60.429) y agricultura (-37.167).

Con respecto a las variables sociodemográficas los datos de paro muestran una desigualdad entre géneros. En enero solo subió el paro femenino con 17.431 desempleadas más respecto a diciembre (+0,9%), y se produjo un retroceso del paro masculino de apenas 258 parados (-0,02%). Aunque el número de mujeres en paro durante el primer mes del año se situó en 1.841.463, su menor nivel desde 2009, y el de hombres, en 1.281.615.

Por otro lado, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 1,4% en enero, con 3.119 parados menos que a cierre de 2021. No pasa los mismo con los jóvenes mayores de 25 años, un grupo en el que el desempleo ha subido un 0,7%, lo que se traduce 20.292 desempleados.

La cifra total de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha sido de 219.475, la cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica. Estos datos suponen, además, un descenso de 137.648 desempleados en comparación con enero de 2021 (-38,5%).

En lo que a comunidades autónomas respecta, el paro subió 14 de ellas y sólo bajó en la Comunidad Valenciana (-12.188), Madrid (-9.750) y Baleares (-1.539 personas). Las mayores subidas se produjeron en Andalucía (+19.924 desempleados), Canarias (+4.337) y Extremadura (+3.063 personas). Por provincias, el paro disminuyó especialmente en Madrid (-9.750 desempleados), Valencia (-6.363) y Alicante (-5.228 desempleados), y subió en un total de 40 entre las que destacan (+4.587 parados), Sevilla (+4.475) y Jaén (+3.342).

En las cifras de contratos realizados durante el primer mes del año destaca el aumento con respecto a enero del año 2021: se han firmado 1.596.332 de contratos, un 22,6% más que en el mismo mes de 2021. Del total, 238.672 fueron contratos indefinidos, la mejor cifra en un mes de enero de toda la serie. Este aumento de contratos fijos es un 92,2% superior al de enero de 2021 y supone el 15% del total de contratos efectuados en el primer mes del año.

De estos contratos indefinidos 145.736 fueron a tiempo completo, un 76% más que en enero del año pasado, y 92.936 a tiempo parcial, con un avance anual del 124,5%.

Del resto de contratos formalizados en enero, más de 1,34 millones fueron contratos temporales: el 28,9% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 23,8% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 25,1% del total.

 

Elena Vivar

Leer más ...
Martes, 08 Febrero 2022 19:28

INVESTIGACIÓN Y SALUD - TABAQUISMO CRÓNICO: UN ESTILO DE VIDA O UNA ENFERMEDAD

INVESTIGACIÓN Y SALUD - TABAQUISMO CRÓNICO: UN ESTILO DE VIDA O UNA ENFERMEDAD

TABAQUISMO CRÓNICO: UN ESTILO DE VIDA O UNA ENFERMEDAD 

 

En el programa de hoy el Doctor Ángel Gil de Miguel saldrá de los parámetros de la pandemia de COVID-19 para atañer otro tema bastante presente, normalizado y preocupante: el tabaquismo crónico. 

 

Contra esta realidad, se han llevado a cabo medidas de prevención como la bajada de inversión publicitaria en el tabaco, la subida de los precios de venta de este, la prohibición y reducción de su consumo en ámbitos sociales… siendo la Ley Antitabaco la que más impacto ha causado hasta el momento. Según estadísticas, el consumo de tabaco en la población adulta ha disminuido del 45% al 32% gracias a estas medidas, afirma Ángel. 

 

Por ende, la desescalada de las cifras también se ha visto reflejado en las patologías generadas tanto por los fumadores activos como por los fumadores pasivos, quienes podían llegar a desarrollar hasta un cáncer de pulmón, entre otras enfermedades. 

 

Además de las medidas de prevención de consumo de tabaco, en el programa de hoy de Investigación y Salud, también se comentará acera de las medidas de tratamiento de este. Entre ellos, la aplicación vía oral del medicamento CHAMPIX durante un período de 3 meses, el cual reduce considerablemente la necesidad de nicotina.

 

Por último, también se comentarán ciertas recomendaciones para evitar el riesgo que supone el consumo constante de tabaco.

 

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/81951385

 

Sandra Sánchez

Leer más ...
Martes, 08 Febrero 2022 18:05

TIEMPOS MODERNOS: LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ¿UNA PANDEMIA INVISIBLE?

TIEMPOS MODERNOS: LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ¿UNA PANDEMIA INVISIBLE?

 LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA ¿UNA PANDEMIA INVISIBLE?

En los últimos meses los casos de pacientes de salud mental se han disparado como consecuencia de la pandemia provocada por la covid, aunque la realidad es que, pese a que en, estos momentos está teniendo mucha más repercusión, sus antecedentes son anteriores al coronavirus.

Actualmente, ir a terapia o hablar de los trastornos mentales, está dejando de ser percibido como algo negativo, pese a no abandonar la idea de ser una consecuencia de que hay un problema que debe ser tratado. Un estudio llevado a cabo por el INE a mediados de 2020, exponía que había en España 2,1 millones de personas con un diagnóstico de depresión. Si observamos la cifra de pacientes con un cuadro grave, alcanza las 230.000 personas. Además, el CIS, añadió a esto que el porcentaje de mujeres con esta patología (7,1%) duplica a la de hombres (3,5%). 

Algunos profesionales como Juan de Antequera, psicólogo clínico en un hospital madrileño expresa que, los pacientes más recurrentes a asistir a terapia son los jóvenes, las mujeres ym las personas que se encuentran en una situación económica desfavorable. Respecto a estos últimos, añade que son los más propicios a recibir una prescripción farmacológica al no poder permitirse en la mayoría de casos pagar una terapia privada. La relación entre los fármacos y la terapia radica en que el tratamiento a través de medicación, da una solución rápida y de manera gratuita a través de la sanidad pública que, sin embargo, no es factible en la sanidad privada, donde el precio de las terapias en ocasiones no es accesible para personas en situación de vulnerabilidad. 

Otros profesionales, como Juan Luis Mendíevil observa que hay una parte positiva dentro de que la pandemia provocada por la Covid haya permitido visibilizar que existen los trastornos mentales, ya que es una realidad, afirma el doctor, que ya existía mucho antes de que llegase el coronavirus. La diferencia es que ahora, al haberse extendido, está mucho más presente. 

La historia de V, publicada por el periódico El País, muestra una realidad que pese a ser un caso personal, no se trata de ningún caso aislado. V, es una enfermera de un hospital público de la Comunidad de Madrid, que acudió a la consulta del doctor Juan de Antequera tras experimentar un episodio de estrés postraumático tras la primera ola de la pandemia. Durante los primeros meses, sobre todo, en el confinamiento, experimentó episodios de estrés, aunque la situación, complicada para todos los sanitarios, provocó que actuase en “piloto automático”. Tras meses de lucha constante, a finales de 2020, su médico le concede la baja laboral y comienza entonces su proceso de recuperación. Un año después, V, sigue sin poder volver a su hospital. 

Tras la vista del testimonio, son muchas las preguntas que se tornan alrededor de este problema, y por ello, una psicóloga profesional, graduada en Psicología por la Universidad de Granada y que actualmente cursa un máster de psicología clínica ha declarado para este medio su visión profesional sobre lo que piensa acerca de la visibilización de la salud mental, expresando que “en el momento en que al tener un problema de salud mental no te sientes diferente, es más fácil pedir ayuda, porque sientes que lo que te está pasando es algo igual de importante que un problema de salud física”. 

Además, añadía respecto a la cuestión de la involucración de los más jóvenes en el tratamiento de la salud mental, expresaba que “ha habido un cambio generacional en el que vemos como en las redes sociales se habla de ansiedad, se habla de salud mental y nosotros mismos a nivel individual hablamos con personas y cuentan que van al psicólogo con total naturalidad” algo que nos cuenta, también se ha visto retroalimentado por la educación que ha recibido esta generación.

 

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/81945806

 

Eva Criado

Leer más ...
Martes, 08 Febrero 2022 17:51

EL RETO DE LAS 48 HORAS DESAPARECIDO SE HACE DE NUEVO VIRAL ENTRE LOS JÓVENES

EL RETO DE LAS 48 HORAS DESAPARECIDO SE HACE DE NUEVO VIRAL ENTRE LOS JÓVENES

EL RETO DE LAS 48 HORAS DESAPARECIDO SE HACE DE NUEVO VIRAL ENTRE LOS JÓVENES

Un peligroso reto viral se populariza entre los jóvenes y las redes sociales: el desafío “48 horas desaparecido”. Como es indicado en un artículo de El Confidenical, el funcionamiento de este reto comienza cuando los jóvenes son “nominados” a través de una red social, e inmediatamente después deben desaparecer durante 48 horas sin previo aviso a familiares, amigos o cuerpos de seguridad como la policía. A lo largo de las 48 horas el participante del reto no puede ponerse en contacto con nadie, ni dar señales de vida.

El objetivo de este reto es que la desaparición se haga viral y transcienda a los medios de comunicación, contando de manera positiva el grado de escándalo alcanzado, para la puntuación. Con esto, los desaparecidos, tienen como objetivo final que su desaparición sea denunciada y poder ser incluido en la lista de personas desaparecidas. El supuesto premio al que se opta ganar con este reto es, aumentar su reputación en Instagram, lográndolo por las reseñas de búsqueda creadas a lo largo de la desaparición. Así cuenta La Vanguardia. 

Este peligroso desafío nació en 2017 y fue descubierto en Irlanda, cuando una madre denunció la desaparición de su hija de 14 años. La niña se mantuvo escondida durante 55 horas y fue encontrada por la policía a 50 kilómetros de su vivienda. La adolescente alegó que estaba jugando al “48 hours challenge”. Enlace de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20171022/432257952402/desafio-48-horas-nuevo-reto-redes-sociales-preocupa-padres.html

Con la ayuda de concienciación a los jóvenes sobre los peligros que este reto implicaba, y sobre el daño que hacían a familiares y amigos, se erradicó en su momento de auge. Pero, debido a la alta capacidad de dispersar que tienen las redes sociales, este desafío sigue siendo una opción de diversión entre algunos jóvenes. 

La policía ya ha alertado del peligro que esto causa. A través de Twitter ha mandado tres claves a seguir por las familias para tratar de impedir estos actos. En primer lugar, el cuerpo de seguridad ha aconsejado que se fomente la comunicación entre todos los integrantes de la familia. En segundo lugar, han puesto de manifiesto la necesidad de supervisar la actividad desarrollada tanto en internet como en redes sociales. Por último, piden que se continúe con la comunicación de cualquier desaparición a los cuerpos de seguridad. 

Esta iniciativa es muy similar a otras como La ballena azul, donde a través de pruebas se llevaba al jugador al suicidio. O  Shocking Game, un reto que lleva al participante a inducir un desvanecimiento a través de asfixia. Todos ellos reclaman a sus participantes, adolescentes, a través de las redes sociales, y todos ellos atentan sobre su seguridad e integridad física. 

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Lunes, 07 Febrero 2022 20:37

EL PROGRAMA EN ALTA DEFINICIÓN ESTÁ DE VUELTA CON TODAS LAS NOVEDADES SOBRE EL MUNDO AUDIOVISUAL

EL PROGRAMA EN ALTA DEFINICIÓN ESTÁ DE VUELTA CON TODAS LAS NOVEDADES SOBRE EL MUNDO AUDIOVISUAL

EL PROGRAMA EN ALTA DEFINICIÓN ESTÁ DE VUELTA CON TODAS LAS NOVEDADES SOBRE EL MUNDO AUDIOVISUAL

Después de una larga pausa debido al Covid-19, el programa está de vuelta con más fuerza que nunca. Tras renovar sus colaboradores ahora el programa cuenta con cinco estudiantes de comunicación audiovisual, muy interesados en relatar las novedades de su profesión. 

En el programa de esta semana se comentan noticias sobre programas de televisión ampliamente conocidos como First Dates y La Ruleta de la Suerte. Continuando con las últimas novedades acerca de las series en plataformas de streaming, nos vamos a Disney+ ,la cual trae noticias sobre: "La última" una serie de Atina Ocaña y Miguel Bernardeau, "Cómo Conocí a tu Padre" una nueva versión de la famosa serie “Cómo Conocí a vuestra Madre”, y además todas las series que esta plataforma plantea hacer sobre Star Wars en este año. Cambiando de plataforma, Irene Díaz nos comenta acerca de la nueva serie de animación de Netflix “Cuphead”, la adaptación de Netflix del famoso videojuego. 

Para acabar con las noticias, en el apartado de cine David López nos trae un breve reportaje sobre los premios Goya en el cual El Buen Patrón adquiere una gran relevancia frente al resto. Irene Vivar nos comenta algunos datos sobre la nueva versión de Pinocho que Guillermo del Toro hará para Netflix ,y además Irene Díaz nos cuenta acerca del nuevo éxito de Disney; “Encanto” y en lo que se inspiraron para hacer la habitación del personaje de Bruno. 

Por último para cerrar el programa, como siempre, se abre el apartado "Vamos a contar mentiras" ,en el cual los locutores comentan 3 datos acerca de alguna serie o película, uno de estos datos es mentira y tanto el resto de colaboradores como oyentes deben adivinar cual de estos 3 es falsa. En este programa las mentiras que vamos a contar son sobre películas nominadas a los Goya como Mediterráneo, Maixabel o Madre Paralelas.

Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/81895782

Leer más ...
Lunes, 07 Febrero 2022 20:27

DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19

DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19

DESCUBREN POR QUÉ PODRÍA PRODUCIRSE LA PÉRDIDA DE OLFATO DURANTE EL COVID-19 

Un estudio publicado en la revista Cell ha descubierto el mecanismo que podría explicar por qué los pacientes contagiados por COVID-19 pierden el sentido del olfato. 

La investigación dirigida por científicos de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, indaga también en los efectos que el COVID-19 tiene en otros tipos de células cerebrales, así como en otros efectos neurológicos persistentes provocados por el virus como la "niebla cerebral", los dolores de cabeza y la depresión.

Los experimentos realizados durante la investigacióndemostraron que la infección reduce indirectamente la acción de los receptores olfativos (OR), unas proteínas situadas en la superficie de las células nerviosas de la nariz cuya función es detectar en el ambiente las moléculas asociadas a los olores.

Esta pérdida de olfato se debe a la concatenación de los siguientes procesos inmunológicos. En primer lugar, sucede que cuando el virus se encuentra cerca de las células nerviosas en el tejido olfativo, el organismo provoca una oleada de células inmunitarias, microglía y células T, que detectan y minan la infección.

Estas células, las células inmunitarias, liberan un tipo de proteínas denominadas citoquinas que modifican y obstaculizan la actividad genética de las células nerviosas olfativas. En otros escenarios de infección, la actividad de las células inmunitarias disminuiría con rapidez, sin embargo, en el cerebro, la respuesta inmunitaria es mucho más persistente. Por ello, la actividad de los genes que construyen los mecanismos necesarios para percibir olores se reduce.

"Nuestros hallazgos proporcionan la primera explicación mecanística de la pérdida de olfato en COVID-19 y de cómo esto puede subyacer a la larga biología de COVID-19”, subraya el coautor del estudio Benjamin tenOever, profesor del Departamento de Microbiología de NYU Langone Health. El profesor añade además que “el trabajo también sugiere cómo el virus pandémico, que infecta a menos del 1 % de las células del cuerpo humano, puede causar daños muy graves en diferentes órganos".

Según el informe, una de las peculiaridades del COVID-19 es que la pérdida de olfato no vaya acompañada de la congestión nasal que suele observarse en otras infecciones como el resfriado común. Los datos del estudio reflejan que, en la mayoría de los casos, la pérdida de olfato dura sólo unas semanas. Sin embargo, en más del 12% de los pacientes con COVID-19, la disfunción olfativa se vuelve persistente y reduce de manera continuada la capacidad de oler (hiposmia) o cambia la manera de percibir ciertos olores (parosmia).

Para poder analizar mejor la hiposmia y parosmia provocada por el COVID-19, los investigadores estudiaron las consecuencias moleculares por infección de SARS-CoV-2 en hámsters dorados y en el tejido olfativo tomado de 23 autopsias humanas. 

El hecho de elegir a animales como los hámsters se debe a que son mamíferos que dependen más del sentido del olfato que los humanos y que son especies más proclives a la infección de las fosas nasales. El equipo científico detectó que tanto en el tejido neuronal olfativo del hámster como en del humano, la construcción de receptores olfativos disminuía de manera persistente y continuada. 

Al hilo de estos resultados, resulta interesante destacar que en otros trabajos publicados por los mismos autores se sugiere que las neuronas olfativas están conectadas a regiones cerebrales sensibles, y que las reacciones celulares inmunitarias que se producen en la cavidad nasal podrían llegar a influir en las emociones, y en la capacidad de pensar con claridad (cognición), lo que concuerda con los síntomas de COVID persistente.

Leer más ...
Lunes, 07 Febrero 2022 19:57

LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ORGANIZA UN WEBINAR EL 7 DE FEBRERO JUNTO A LA PONENTE CAROL BLÁZQUEZ

LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ORGANIZA UN WEBINAR EL 7 DE FEBRERO JUNTO A LA PONENTE CAROL BLÁZQUEZ

LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ORGANIZA UN WEBINAR EL 7 DE FEBRERO JUNTO A LA PONENTE CAROL BLÁZQUEZ

BIC URJC, una asociación con el objetivo de crear una red de conocimientos y recursos para disfrutar de las oportunidades del sector financiero y empresarial, organiza un webinar el día 7 de febrero a las 17:30 a través de Microsoft Teams. El webinar consiste en un seminario virtual que puede ser grabado o en directo y que permite la interacción de los participantes. En este caso se dará en directo y podrán asistir todos los participantes que se inscriban. La ponente de esta conferencia virtual es Carol Blázquez, diseñadora de moda y responsable de la moda sostenible de Ecoalf.

Las empresas dan gran importancia al medio ambiente y la sostenibilidad. Por eso BIC URJC ha querido contar con la presencia de la directora del departamento de sostenibilidad e innovación Carol Blázquez, para ofrecer a los estudiantes los valores de emprendimiento y ecología que la diseñadora les proporcionará. “Nosotros nos solemos centrar en emprendimiento, pero está claro que la sostenibilidad es un compromiso importante para las empresas y en el caso del sector textil, todas las nuevas marcas se están centrando en ello” alega Fernando González, presidente de BIC URJC, para Noticias URJC.

En la ponencia Carol Blázquez hablará sobre el origen de Ecoalf, de cómo fabrican sus prendas y acerca de que tejidos y productos reciclados utilizan, teniendo presente la sostenibilidad y el medio ambiente. Según el presidente de BIC URJC, el compromiso medioambiental y las acciones sostenibles llevadas a cabo por Ecoalf son su imagen de marca, y por ello se posiciona y diferencia dentro del mercado. “Queremos que Carol profundice sobre esa idea, sobre qué competidores tienen, cuáles son sus previsiones futuras en el mercado o dónde fabrican sus productos” afirma González al periodista Alberto Rosa.

Según la ponente, en una entrevista para el blog Wanderlust, la moda sostenible es como la economía circular “En ella nada se crea ni se destruye, sino que cualquier material o recurso está dentro de un ciclo infinito y vive todo tipo de transformaciones”. En este enlace encontrarás más información acerca de la moda sostenible: https://ciclosiete.com/noticias/moda-sostenible-que-es-y-como-ayuda-al-planeta/

Blázquez es una diseñadora con una larga carrera y ha trabajado para marcas como Inditex, Gocco, Jocomomola. En 2010 decidió diversificar su trabajo y adentrarse en el mundo de la moda sostenible. Un sector que busca que las personas tomen conciencia a cerca de la producción de ropa y su consumo.Blázquez comenzó como diseñadora creativa de Ecoalf ese mismo año junto a Javier Goyeneche, fundador de la empresa. En la actualidad es la encargada de los departamentos de sostenibilidad e innovación de la empresa y la encargada de que estos dos procesos se incluyan en la cadena de producción. 

Si quieres inscribirte en el webinar te dejamos aquí el enlace. Este evento virtual es reconocido por el RAC (Reconocimiento Académico de Créditos) y se otorgará 0,1 créditos a todos los participantes.

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Viernes, 04 Febrero 2022 18:25

LOS CASOS DE COVID-19 CONTINÚAN DESCENDIENDO Y EL GOBIERNO DECIDE PONER FIN A LAS MASCARILLAS EN EXTERIORES

LOS CASOS DE COVID-19 CONTINÚAN DESCENDIENDO Y EL GOBIERNO DECIDE PONER FIN A LAS MASCARILLAS EN EXTERIORES

LOS CASOS DE COVID-19 CONTINÚAN DESCENDIENDO Y EL GOBIERNO DECIDE PONER FIN A LAS MASCARILLAS EN EXTERIORES

El coronavirus ha dejado esta semana una incidencia que ya se sitúa por debajo de los 2.500 casos y los expertos aseguran que la medida aprobada en el RD del 23 de diciembre de 2021 respecto a la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores dejaría de estar vigente a partir del próximo jueves

Si no se plantean inconvenientes durante la semana, la mascarilla en exteriores tendría los días contados a solo una semana de la prorrogación de la norma que aprobó su obligatoriedad el pasado diciembre. La ministra de sanidad, ha asegurado para la Cadena Ser que llevará esta propuesta al Consejo de Ministros del próximo martes para que entre en vigor el jueves tras la publicación en el BOE. 

El pasado jueves tenía lugar el Consejo Interterritorial de salud en el que la ministra Darías aseguraba que la medida respecto a llevar mascarilla en exteriores era una cuestión temporal, y así mismo anunciaba que la vigencia de la norma sería la estrictamente necesaria “estábamos en el camino adecuado, que los datos mostraban esa tendencia descendente y que por lo tanto estaríamos más cerca y debo intentar modular esta medida si así el consejo, en su momento, lo considerase”. 

La ministra por otra parte hacía referencia también a las negociaciones que se están llevando a cabo con la compañía Pfizer respecto a los antivirales y de la que asegura, espera “tengamos pronto un resultado muy positivo”.

En cuanto a las cifras, esta semana se ha podido observar que España se encuentra a la cabeza respecto a la tendencia descendente de la ola de ómicron. Mientras en países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria o Suecia continúan con una incidencia acumulada a 14 días en cifras bastante preocupantes, otros como Francia o Italia, comienzan también la tendencia de descenso. Si bien es cierto que en España la incidencia sigue superando los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes, la caída de más de 1000 puntos experimentada en la última semana refleja un indicador cuanto menos, esperanzador.

En las Comunidades Autónomas encontramos también cierta disparidad en las cifras, con Cataluña a la cabeza en cuanto a incidencia de casos que supera aún los 4000 puntos, le siguen Murcia (3.729) y la Comunidad Valenciana (3.720). Por su parte, las que menos incidencia concentran, son Andalucía con 886 y Canarias con 1.104, cifras que distan en más de 2000 puntos respecto a las anteriores. Esta cuestión se ve aún más controvertida teniendo en cuenta que no todas las comunidades reportan los casos de autodiagnóstico a través de los test de las farmacias, con lo cual podríamos encontrarnos que algunas cifras presenten cambios significativos.

Respecto a si la tendencia descendente sería definitiva, Alex Arenas de la Universidat Rovira y Virgili de Tarragona cree que, pese a que puedan existir algunos repuntes puntuales, todo indica que la caída será mucho mayor y que se podrá disfrutar de una primavera y un verano sin mucha transmisión. 

Programa ya disponible en nuetro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/81807604

Eva Criado.

Leer más ...
Viernes, 04 Febrero 2022 18:15

GUÍA BÁSICA SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON: LOS DETALLES Y LAS DIFERENCIAS CON RESPECTO A LAS CEPAS ANTERIORES

GUÍA BÁSICA SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON: LOS DETALLES Y LAS DIFERENCIAS CON RESPECTO A LAS CEPAS ANTERIORES

GUÍA BÁSICA SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON: LOS DETALLES Y LAS DIFERENCIAS CON RESPECTO A LAS CEPAS ANTERIORES

La variante ómicron es desde hace un tiempo la predominante en España. Debido a su contagiosidad y al aumento exponencial de casos, las posibilidades de infección son muy altas y por ello es necesario hacer hincapié en lo que le diferencia con respecto al resto de variantes que ya han pasado por el territorio español.

Una muestra de la contagiosidad de esta cepa es lo que ha tardado en hacerse la variante predominante en España. Con la variante alfa británica pasaron unas 16 semanas desde que se detectó en España y se hizo mayoritaria; la delta no fue predominante hasta las 10 semanas; y con ómicron este periodo se ha reducido a 5-6 semanas. 

¿CUÁNDO LLEGAN LOS SÍNTOMAS?

El jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Rafael Cantón, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) en declaraciones para Infosalus, señala que no hay un patrón homogéneo para todos los pacientes, aunque apunta que por lo general se ha observado que es en torno al tercer día cuando pueden empezar a aparecer los primeros síntomas.

Hasta el momento y por lo que se sabe la sintomatología con la variante ómicron es de menor importancia, aunque hay “pacientes que en los primeros días presentaban síntomas leves y después han ido a hacia una mayor agresividad o gravedad en los mismos”, advierte.

¿CUÁLES SUELEN SER LOS SÍNTOMAS?

Con respecto a los síntomas de la COVID-19 con ómicron, el doctor Cantón describe y apunta a síntomas de vías respiratorias altas, es decir, fosas nasales; una sensación de afectación faríngea, como un catarro; asimismo puede ir acompañado de fiebre, de tos, de dolores musculares, de malestar general, de escalofríos, debilidad general, diarrea y vómitos entre otros.

En contraste con variantes anteriores, el miembro de la SEIMC precisa que con ómicron hay más mucosidad, una sensación más parecida a la de un catarro, y un menor porcentaje de síntomas de falta de gusto y de olfato. 

¿CUÁNDO SE PUEDE CONTAGIAR?

Por los estudios realizados hasta el momento, no se puede descartar que alguien asintomático que comience con los síntomas después del tercer día de haber sido contagiado no pueda ser infectivo en las 24 horas anteriores.

"Esto no se puede descartar y, desde luego, si tenemos personas asintomáticas, estas podrían también transmitir el virus, tampoco se puede descartar. Eso sí, probablemente con una menor infectividad porque su carga viral es menor por el hecho de ser asintomáticos, como regla general", agrega el jefe del servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

¿CUÁNTO DURAN LOS SÍNTOMAS?

Con ómicron la duración de la infección puede ser variable, aunque si se trata de una persona inmunizada el cuadro de la enfermedad puede durar entre 24-48 horas. "Lo que sí que está claro es que es lo síntomas duran menos tiempo (que en etapas anteriores a la pandemia)", apunta.

¿CUÁL DURACIÓN DEL AISLAMIENTO?

Debido a que los síntomas son menores, los pacientes se recuperan mejor, y la carga viral disminuye considerablemente a partir del día 5 hasta el día 7. "Algunos países han decidido llevarlo al límite de los 5 días los aislamientos, en una evaluación de riesgo-beneficio, de forma que los trabajadores se pueden incorporar antes a la vida laboral. Pero España ha tomado una decisión intermedia ha bajado ese aislamiento a 7 días", explica el doctor.

Aun así, Cantón subraya que si a pesar de haber pasado 7 días los síntomas siguen persistiendo de manera notable la persona debería ponerse en contacto de nuevo con su médico para valorar la situación porque, en su opinión, lo más prudente y recomendable sería que la persona continuase en casa bajo aislamiento. 

 

Elena Vivar

Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Final
Página 5 de 6

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Febrero 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28            

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?