LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS CELEBRA LA X EDICIÓN DE URJCMUN
La asociación URJCmun celebra la décima edición del modelo de Naciones Unidas. En él, los participantes tratan de representar a un país u organización partícipe de las naciones unidas, debatiendo problemas actuales internacionales con el objetivo de llegar a una solución.
El evento ha tenido lugar entre el 1 y el 4 de febrero, en el campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos, con la participación de más de 1.000 estudiantes tanto españoles como internacionales.
El funcionamiento de este modelo de Naciones Unidas se basa en cuatro grupos de participantes: la prensa, encargada de redactar crónicas, realizar fotografías, publicar vídeos tanto en la red social Instagram, como en el canal de YouTube; el staff, encargados del protocolo, el cumplimiento de horarios y de la organización de las distintas salas de personal; los delegados, encargados de representar los diferentes países y sus ideales; y los chairs, encargados de moderar los debates. Además, externamente a la simulación, URJCmun cuenta con un equipo de organización y un secretariado general que coordina todo el evento para que esté listo para el disfrute de los participantes.
La finalidad de estos cuatro días de debate es trabajar en un proyecto de resolución con medidas que afronten las problemáticas tratadas en cada comité, así como, mejorar las capacidades de oratoria de los participantes y poder conocer de primera mano el funcionamiento interno de un modelo real de Naciones Unidas.
URJCmun nació como una iniciativa de ADHUE (Asociación para el Desarrollo Humanitario y Estudiantil). En 2013 desarrolló su primera edición, la cual fue acogida con gran apoyo y año tras año se continuó celebrando. En la séptima edición de este debate celebrada en 2019, se contó por primera vez con grandes sponsors y la URJC se posicionó como el quinto MUN más grande de Europa. En 2020, se reunieron más de mil personas, se aumentó el número de delegaciones extranjeras, se amplió la red de patrocinadores y se situó a la URJC como el tercer MUN más grande de Europa. Y año tras año, han llegado a la décima edición aumentando cada vez más el número de participantes. Más información sobre su historia en el siguiente enlace.
Silvia Mordillo Ramírez
Si quieres conocer más sobre esta asociación y los eventos que llevan a cabo, puedes encontrar más información en la cuenta de Instagram @urjcmun o en su página web.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN FACTOR REVOLUCIONARIO EN EL ESTUDIO DE LOS DINOSAURIOS
Un estudio publicado en Frontiers in Earth Science ha revelado que una de las aplicaciones más prometedoras de la Inteligencia Artificial (IA) podría revolucionar la paleontología.
La extracción de registros fósiles de dinosaurios puede llegar a ser extremadamente laboriosa. En muchas ocasiones, para analizar la estructura de un espécimen se necesita el corte de secciones finas, algo que termina destruyendo la muestra durante el proceso. La introducción de tecnologías de exploración de alta resolución, como son la tomografía computarizada (TC) mejoraron las dinámicas de trabajo y la conservación de las muestras debido a que reconstruyen las estructuras internas en tres dimensiones utilizando radiación y software digital.
Si bien es cierto que el uso de la tecnología de TC ha ayudado a preservar los especímenes y a generar conocimientos muy útiles, pero también ha planteado nuevos retos. En función de la absorción de la radiación de los rayos X se puede diferenciar varios materiales, como por ejemplo los huesos fosilizados frente a la roca que los recubre. El problema es que las densidades similares pueden hacer realmente complicado el hecho de determinar dónde empieza un objeto y dónde termina otro.
En estos casos, los investigadores tienen que recurrir a la segmentación manual, algo extremadamente laborioso que puede tardar incluso semanas.
El objetivo de la nueva investigación publicada en Frontiers in Earth Science ha sido intentar averiguar si con la IA se podría replicar la labor exacta de un paleontólogo, es decir, la clasificación de secciones vóxel por vóxel. Para conseguirlo, los investigadores utilizaron diferentes tipos de redes neuronales profundas, un tipo de modelo de IA que imita el cerebro humano.
Entrenaron y probaron los sistemas de IA utilizando más de 10.000 tomografías computarizadas de tres cráneos embrionarios bien conservados de distintas especies de dinosaurios. Los resultados no fueron tan buenos como los de un humano, pero la precisión y la velocidad de procesamiento demostraron que las redes neuronales profundas pueden disminuir de manera significativa el tiempo para diferenciar los fósiles de las matrices de roca.
Aparte de un procesamiento de imágenes más rápido, el uso de la IA en paleontología ofrece la posibilidad de ayudar a establecer estándares de investigación, según Congyu Yu, estudiante de doctorado en la Escuela de Postgrado Richard Gilder del Museo Americano de Historia Natural y autor principal del estudio junto con el doctor Mark A. Norell.
"Diferentes investigadores pueden tener diferentes interpretaciones sobre la misma estructura, lo que lleva a diversas reconstrucciones de la historia evolutiva. En algunos casos, las imágenes de TC pueden reconstruirse deliberadamente para seguir una idea determinada. El uso de la segmentación por IA puede detectar esos fraudes sin aumentar demasiado el coste", explica Yu.
Pero asimismo advierte que aún queda tiempo para que eso pueda ocurrir. De hecho, el mejor modelo de la prueba de uno de los restos fósiles tuvo problemas para funcionar bien con otros fósiles de dinosaurios del mismo estrato rocoso y de la misma región. El principal contratiempo señala Yu se basa en que "la generalización siempre es un problema para las tareas basadas en la IA". Aun así, el autor principal de la investigación confía en que la creación e implantación de “un modelo de segmentación para fósiles del desierto de Gobi” no queda demasiado lejos, aunque admite que para un modelo más generalizado se “necesita no solo más conjunto de datos de entrenamiento, sino también innovaciones en los algoritmos”.
Elena Vivar
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN CAMBIADO LOS GUIONES DE ACTUACIÓN COTIDIANOS EN LA SOCIEDAD
Con la llegada de la tecnología y su crecimiento incipiente a lo largo de los años, la sociedad ha ido incluyendo de manera progresiva en sus rutinas diarias los diferentes avances tecnológicos. Esto ha llevado a que muchas de las actividades hayan cambiado su manera de desarrollo.
Los avances tecnológicos han llegado a todo tipo de ámbito; comercial, sanitario, social, cultural, educativo... Sin embargo, estos sectores con avances en la tecnología siguen conservando sus métodos tradicionales, aunque poco a poco están cobrando menos fuerza. Según un informe del INE, un 55,2% de personas ( 19.457.524 personas sobre el total 35.236.585) han realizado sus compras a través de plataformas online en los últimos tres meses.
Con el desarrollo tecnológico también han aparecido nuevas herramientas de venta como los probadores virtuales de productos textiles o cosméticos. Este hecho ha favorecido las ventas online frente a las ventas convencionales en tiendas físicas y como consecuencia, muchas tiendas han decidido cerrar sus establecimientos y conservar únicamente la venta online. Un ejemplo es el gigante de distribución textil INDITEX quien en el último año ha cerrado 654 tiendas físicas, según el siguiente informe.
Además, esto se ha agravado durante la pandemia del COVID-19 debido a que, si algún ámbito cotidiano no incluía dentro de su desarrollo la tecnología, se ha visto en la obligación de integrarlo para poder seguir dando servicio a clientes o personas interesadas en ese ámbito. A lo largo de toda la pandemia han cerrado alrededor de 68.000 empresas que no han podido adaptarse a las necesidades del comercio dentro de la pandemia y la tecnología. Según un informe del Economista el 99% de estas empresas cuenta con menos de 50 trabajadores.
Aunque los consumidores prefieran la venta en tienda física, las comodidades que les ofrecen las digitales junto al coronavirus han llevado a que las ventas en tiendas físicas hayan caído casi un 11% con respectos a épocas prepandemia según la web del economista.
Esta reinvención digital también se aprecia en el sistema sanitario y la atención vía telemática, en el sector comercial con el envío a domicilio de todo tipo de compras y también de artículos de primera necesidad por parte de los supermercados. En 2019 los pedidos realizados a través de plataformas digitales ascendían a un 46,3% alcanzando los 36,2 millones de envíos. En 2021, los envíos solo en fechas navideñas ascendieron a un 140%.
En cuanto al sistema educativo, cuenta con multitud de medios tecnológicos. Desde la gestión de matrículas de manera telemática, aulas virtuales, videoconferencias, formaciones online hasta la utilización de estos avances en presentaciones, trabajos académicos o en ayudar a que las clases sean más dinámicas. Esto da lugar a que el profesorado deba formarse también en TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) para poder seguir el ritmo de los avances técnicos y no caer en un sistema de enseñanza obsoleto. Un ejemplo de medios técnicos más utilizados son las pizarras digitales y proyectores, seguidos de portátiles u ordenadores, según el la siguiente noticia.
Por último, la tecnología y sus avances se ven reflejados en el empleo. Muchos trabajadores se quedan desempleados debido al cierre de establecimientos, al menor flujo de personas en las tiendas físicas o debido a la implantación de maquinaria inteligente que ejerce las tareas que hasta el momento eran su responsabilidad.
Según el FMI (Fondo Monetario Internacional) La implantación de las nuevas tecnologías tras la pandemia ha disminuido en gran medida el nivel del PIB per cápita del país, causando desigualdad de ingresos y un crecimiento en el número de personas que viven de manera precaria a 75 millones.
Silvia Mordillo Ramírez
MAFALDA: UNA PEQUEÑA GRAN REVOLUCIÓN
Mafalda llegó a mediados de la década de los 60 a través del famoso dibujante Quino. La pequeña que cuestionaba todo lo que veía con su peculiar forma de entender el mundo y lo que en él acontece, la ha convertido en una de las niñas más famosas del mundo.
Mafalda da vida a una niña argentina que con su peculiar forma de ver el mundo que le rodea se cuestiona todo lo que le sucede a la sociedad argentina de los años 60, 70 e incluso los 80. Su autor, Joaquín Salvador Lavado Tejón, mundialmente conocido como Quino, estrenó la primera tira cómica en 1964 y a partir de ese momento, Mafalda ha conseguido traspasar todas las fronteras mostrando una mirada crítica a través del humor y la ironía.
Mafalda es crítica, fan incondicional de los Beatles y del Pájaro Loco, que ansía tener una televisión al mismo tiempo que se cuestiona o más bien, cuestiona a los demás, cosas como la filosofía o el erotismo. A través de las viñetas que dan vida a su personaje y que después se trasladan a la pequeña pantalla, Mafalda nos da una visión de los modos de vida de la sociedad argentina del momento y nos ofrece su visión personal, de temas como la igualdad entre hombres y mujeres, su postura frente a las armas nucleares o frente a las desigualdades socioeconómicas.
El primer periódico en sacar a la luz la historia de Mafalda fue Primera Plana, en Buenos Aires. Tras él, el periódico El Mundo (Argentina) y también varios en Uruguay. Aunque a España tardó algunos años más en llegar, en 1970 se comenzaron a difundir las primeras tiras para después llegar al resto de Europa. En 1973, Quino decidió dejar de crear contenido por estar “sin ideas”, pero pese a ello, años más tarde Mafalda ilustró campañas de UNICEF, campañas políticas y hasta Joan Manuel Serrat, pidió que la pequeña ilustrase la portada de su libro de poemas “El sur también existe”.
El autor, Quino, no sólo decide dar vida a Mafalda, sino que con ella nacen Manolito (amigo), Felipe (amigo), Raquel (madre) cada uno con un papel dentro de la historia de la protagonista. Ella se encarga de representar las aspiraciones idealistas y utópicas de una niña que observa el mundo como un conjunto casi incomprensible y que esconde una mirada pesimista de todo lo que acontece, intentando así dar un mensaje acerca de los conflictos que envolvían su país a finales del siglo XX. Manolito es la representación del conservadurismo y del materialismo, todo lo contrario a Mafalda y el resto de sus amigos. Felipe representa lo simple con su ingenuidad, perezoso y despistado cuyas principales preocupaciones son comenzar las clases o hacer los deberes. Raquel encarna la figura de la típica madre de familia dedicada al cuidado de la casa y de los hijos. El papá de Mafalda, sin embargo, es el característico trabajador de clase media-baja en una compañía de seguros que se encarga de llevar el dinero a casa.
Mafalda ha conseguido con sus tiras traspasar no solo fronteras territoriales, sino también llegar a todas partes del mundo a través de sus ideas y su manera de cuestionar lo incuestionable.
Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/81765792
Eva Criado Gómez
EL 60% DE LOS ‘DATA MANAGER’ CONSIDERA QUE LOS EMPLEADOS AMENANZAN MÁS LOS DATOS SENSIBLES QUE LOS ‘HACKERS’
Más de la mitad de los responsables de datos de las empresas españolas creen que el comportamiento de los empleados compromete mucho más la seguridad de la información sensible que los piratas informáticos o ‘hackers’. Así lo explica un estudio de seguridad realizado por Western Digital en el que ha participado España y que se extiende a otros países de Europa y Oriente Medio.
Para llevar a cabo la investigación la compañía ha encuestado a más de 2.000 responsables de datos, usuarios o empleados, en diferentes sectores como medios de comunicación y entretenimiento, sector público, servicios de salud y financieros o servicios profesionales legales. El estudio, llamado “De-risking Data with Smarter storage” en español “Reducción del riesgo de los datos con un almacenamiento más inteligente”, señala que el 25% de los 'data managers' encuestados en España creen que los incidentes de seguridad son consecuencia de los comportamientos de los empleados.
Actualmente predomina el trabajo en remoto, este cambio de paradigma ha supuesto un desafío adicional para las empresas en lo que respecta a la protección de datos. De hecho, el 68% de los 'data managers' encuestados en España confiesa que las amenazas y los problemas de protección de sus datos han aumentado en el último año.
Pero la preocupación por la seguridad de los datos sensibles no se queda solo en los responsables de las empresas, se extiende también a los empleados. Tanto es así que el 18% de los ‘data user’, es decir, del personal que maneja los datos de la empresa considera que ha podido poner en riesgo información sensible de la empresa.
Los dispositivos más utilizados para enviar y compartir archivos confidenciales, tal y como muestran los datos del informe, son la nube y el correo electrónico con un 49% y un 36%, respectivamente. A este tipo de dispositivos se suman los discos duros físicos (HDD) y las unidades de estado sólido (SSD), con un 34%; y las unidades USB, con un 26%.
Con respecto al resto de países que participan en el estudio entre los que se encuentran Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, el porcentaje de ‘data manager’ que desconfía del comportamiento de los trabajadores es superior al de la media española: concretamente, el 68%. En cuanto a las amenazas recibidas, el 62% de ellos afirma que han visto aumentar las amenazas e incidentes de seguridad en el último año. Y en relación a los comportamientos de los empleados, el 22% asegura que cree haber puesto en peligro cierta información sensible.
La información confidencial de las empresas es actualmente uno de los bienes más preciados para los ciberdelincuentes, y el hecho de que esta pueda verse vulnerada puede llegar a poner en peligro la integridad de una empresa. A pesar de la importancia de proteger los datos sensibles, el 98% de los gestores considera que las medidas de seguridad para proteger los datos se podrían mejorar, tanto en el almacenamiento como en la transmisión de información.
Por otro lado, los resultados del informe apuntan que el 69% de los encuestados admite haber compartido información sensible tanto en discos duros físicos (HDD) como en unidades de estado sólido (SSD) con compañeros de trabajo. Pero de lo recogido por el estudio, lo más preocupante es que el 26% de los usuarios de datos confiesa haberlos compartido con amigos y familiares, y 27% asegura haber sacado estos datos confidenciales fuera de la empresa.
INVESTIGACIÓN Y SALUD - ANÁLISIS DE LA 6ª OLA DE COVID Y FUTURAS ALTERNATIVAS (02-02-2022)
La pandemia provocada por el coronavirus lleva entre nosotros casi dos años, durante los cuales se han sucedido una serie de olas y repuntes producidos por la aparición de nuevas variantes. En el nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel realiza un análisis de la situación actual respecto al COVID-19, valorando diversas propuestas de corte internacional sobre el proceder ante la propagación del virus.
E el presente programa se analizan los datos relativos a los contagios y fallecimientos derivados de la nueva variante del COVID-19, denominada ‘’Ómicron’’, considerada como la más contagiosa hasta el momento.
Igualmente se profundiza en la aplicación de la tercera dosis de la vacuna a lo largo de estos meses, así como la vacunación en menores de edad, cuestión que ha estado en el punto de mira de múltiples debates.
Y por último, el programa reflexiona acerca de las propuestas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para dar el paso a la ‘’gripalización’’ del virus y, junto a ello, la eliminación de diferentes restricciones referentes al COVID-19.
El programa, publicado en el iVoox de RADIO URJC, ya está disponible en nuestro siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/81644869
EL GRUPO PRISA ENCABEZA LA LISTA MUNDIAL DE PRODUCTORES DE AUDIO PODCATS EN ESPAÑOL
Tras acabar el año 2021 la productora ha cerrado sus estadísticas con más de 412 millones de descarga y más de 800 millones de horas de escucha.
El pasado mes de mayo el Grupo Prisa creó una nueva plataforma digital destinada a la agrupación de todos los Podcasts difundidos por este grupo. Apenas seis meses después, esta plataforma se ha convertido en el número uno de productora de contenidos de audio en español a nivel mundial. La plataforma no excluye las emisiones en directo (streaming), y se posiciona como la segunda plataforma más escuchada a nivel mundial y la primera en Latinoamérica. Además, el Grupo Prisa es considerado como el número uno en los nuevos formatos informativos digitales como puede ser, por ejemplo, el microformato de podcast informativo.
Todo esto lo consigue a partir de una estrategia de crecimiento basada en la creación de equipos para las diferentes secciones y temas, con la finalidad de trabajar de una manera coordinada y conseguir el mayor alcance posible.
En la actualidad, el formato de podcast está muy presente en el ámbito de la comunicación. Según el Grupo Prisa, este nuevo medio digital se ha extendido a gran velocidad por Chile, Colombia y México, registrando este último un 136% de crecimiento en la cadena LOS 40 MÉXICO. Esta cadena ha pasado en un año de 3,1 millones de escucha a 7,5.
Este crecimiento, según los expertos, se da por multitud de ventajas, entre ellas el coste de producción. Un podcast necesita menor inversión que cualquier otro formato y no es imprescindible contar con grandes equipos para su creación. Por otro lado y según dichos expertos, al tratarse de un formato emergente relativamente joven, con su utilización el usuario será diferenciado y, por lo tanto, sus oyentes lo reconocerán mejor y tendrá un mercado de seguidores más fiel.
Otra ventaja de este modelo es la disponibilidad, puesto que permite su conexión desde cualquier dispositivo móvil. Relacionado con esta ventaja, aparece el crecimiento de networking debido a que, al ser una plataforma digital, existe mayor posibilidad de ampliar fronteras y contactar con distintas personas, entrevistar a personajes o buscar colaboradores para tus propios podcasts.
La implantación y crecimiento de este nuevo modelo de comunicación ha llevado a que PRISA audio, Cadena Ser y Spotify hayan desarrollado los Premios Ondas Globales de Podcast. Estos premios han tenido una buena acogida popular y cuentan con 888 candidaturas de donde el próximo 23 de febrero se conocerá a los galardonados.
Por último, según El País, el medio digital PRISA audio tiene como objetivo último crecer tanto en calidad como en cantidad de podcasts. El grupo fija este objetivo con el fin de mantener y consolidar su primera posición mundial como productora de audio en español.
Para finalizar, desde Radio URJC os aportamos algunos consejos para la creación de vuestros propios podcasts. En primer lugar, un podcast debe ser dinámico, con modulaciones en el tono de la voz y con cambios de ritmo. Por otro lado, debe ser de interés, la información aportada tiene que ser sobre un aspecto novedoso e interesante para los oyentes. Además, debe estar muy bien estructurado y documentado el discurso, y saber a qué público va a ir dirigido. Por último, debe sonar espontáneo y natural. Y por cierto, nunca debe olvidarse la calidad de sonido, aunque actualmente cualquier móvil posibilita una calidad de captación muy razonable.
Silvia Mordillo