Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Febrero 2022

Martes, 22 Febrero 2022 17:06

INVESTIGACIÓN Y SALUD: PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, UN PROBLEMA MUNDIAL: COMENTAMOS EL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA DEL LANCET EL 16 DE FEBRERO DEL 2022.

INVESTIGACIÓN Y SALUD: PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, UN PROBLEMA MUNDIAL: COMENTAMOS EL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA DEL LANCET EL 16 DE FEBRERO DEL 2022.

INVESTIGACIÓN Y SALUD: PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, UN PROBLEMA MUNDIAL: COMENTAMOS EL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA DEL LANCET EL 16 DE FEBRERO DEL 2022. 

 

En este nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel hablará acerca de la situación sobre la violencia de género, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Para ello analizará un artículo muy polémico, publicado en la Revista Lancet el 16 de febrero del 2022. 

 

En este artículo se contempla un estudio de los datos reflejado de violencia de género a lo largo de todo este siglo, desde el año 2000 hasta el año 2018, recogiendo datos de afectadas desde los 15 años, convirtiéndolo así en un estudio muy completo y bastante comentado por diferentes medios internacionales. 

 

Este estudio refleja datos alarmantes como el hecho de que una de cada cuatro mujeres ha sido víctima o es víctima de violencia de género. Esto comporta el 27% de la total población femenina. Además, se resalta que la mayoría de los casos vienen dados por violencia impartida por las parejas sentimentales de estas. 

 

España cuenta con el 15% respecto al total mundial, siendo uno de los datos más bajos, pero aún así con mucho trabajo por delante, buscando erradicar en su totalidad dicha violencia. 

 

No te pierdas el último programa de Investigación y Salud, ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82584323 

 

Sandra Sánchez

Leer más ...
Martes, 22 Febrero 2022 16:28

EL DEPORTE: UN MOTOR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

EL DEPORTE: UN MOTOR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

EL DEPORTE: UN MOTOR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

 

La práctica de actividad física constituye una de las principales formas de desconexión y de entretenimiento en sus múltiples formas. Para algunas personas no sólo es una práctica diaria, sino que constituye un modelo de vida. 

 

La OMS, describe la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Y también, nos explica que la falta de actividad física es la principal causa de un alto porcentaje de los cánceres de mama y colón, algunas diabetes y también cardiopatías. La cuestión es que hacer cualquier tipo de deporte es imprescindible para poder tener una calidad de vida aceptable y cómo no, para sentirse mejor no sólo a nivel físico, sino también, a nivel mental. 

 

Según expertos en salud y en la práctica de actividad física, el deporte y el realizar ejercicio físico no solo debe concebirse como una manera de alcanzar objetivos que busquen el cambio físico, sino que sobre todo debe encaminarse a buscar el bienestar con uno mismo. Está comprobado que hacer ejercicio también beneficia la regulación hormonal y refuerza el sistema inmunológico además, ayuda a que descansemos y a que estemos menos fatigados. Pero es que os digo más, porque respecto a la salud mental, el ejercicio físico reduce la posibilidad de que aparezcan trastornos como la depresión o el estrés.

 

Se debe hablar también del deporte y el rendimiento académico y es que, la actividad física tiene una influencia directa sobre la concentración y, por tanto, sobre el rendimiento académico, sobre todo de los adolescentes. Según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Universidad de Cádiz. Según explica Irene Esteban-Cornejo, el procedimiento mediante el cual se produce este fenómeno, es porque la actividad física influye sobre la fuerza muscular, la capacidad cardiorrespiratoria y la habilidad motora, lo que interviene en “la transmisión cognitiva, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva”, mejorando el rendimiento académico.

 

La pandemia, estar en casa, provocó que los hábitos de vida sufrieran cambios de manera radical. Es indubitable que ha concurrido una transformación de las formas de ocio y del deporte. La aplicación deportiva Strava, una red social a través de la que se comparten actividades en exterior geolocalizadas con tus amigos y seguidores, creció de manera exponencial durante todo 2020 y lo ha seguido haciendo durante todo 2021 en la misma tendencia. 

 

RTVE, en uno de sus reportajes, sacó a la luz el caso de Sara Díaz Martín, una atleta aranesa que se convirtió en la mujer más activa de España durante el confinamiento sumando más de 200 horas de actividad en la propia aplicación. 

 

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82581306 

 

Eva Criado 

 

Leer más ...
Martes, 22 Febrero 2022 16:08

NUEVA INICIATIVA EN REDES SOCIALES PARA VISIBILIZAR LA SALUD MENTAL

NUEVA INICIATIVA EN REDES SOCIALES PARA VISIBILIZAR LA SALUD MENTAL

NUEVA INICIATIVA EN REDES SOCIALES PARA VISIBILIZAR LA SALUD MENTAL 

La salud mental es un problema muy frecuente y poco visibilizado e incluido en la sociedad, sobre todo entre los adolescentes. Por eso proporcionar o cambiar conceptos sobre este tema entre los jóvenes se convierte en una difícil tarea. Ante este problema nace una nueva colaboración, Mentescopia. Una plataforma digital donde recurren a redes sociales como Tik Tok, Instagram, Twitter y Podcast, para difundir información sobre la salud mental. En ella mezclan la información científica con el lenguaje que utilizan los adolescentes hoy. Esta iniciativa se ha llevado a cabo entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) junto al grupo de psiquiatría PsyNal (linkar en el nombre) y el Cibersam. 

Esta plataforma cuenta con un gran respaldo científico y es que solo la compañía Cibersam cuenta con 25 grupos de investigación clínica, traslacional y preclínica. Los objetivos de esta aplicación son en primer lugar, llevar hasta los jóvenes informaciones veraces de una manera que les llame la atención. En segundo lugar, distanciarse de la proliferación de otras aplicaciones, creadas sin rigor únicamente para aprovecharse de la preocupación que existe por la salud mental, y obtener así beneficios económicos. Por último, quiere luchar contra el tabú y el estigma hacia las visitas a especialistas y la salud mental. 

Benedicto Crespo-Facorro, psiquiatra e investigador de Cibersam, confirma, que muchas personas no dan el paso de visitar a especialistas por el hecho de que no consideran que su salud mental se encuentre en un estado tan grave, como para ser tratado. Ante esto, el investigador alega que con terapia no solamente se pueden tratar casos graves, sino evitar que los casos más leves evolucionen.

Esta herramienta es para la difusión de información, y en ningún momento pretende convertirse en una herramienta de diagnóstico. En estos videos difundidos no se realizan juicios de valor, por ejemplo, no dicen que las drogas son malas, pero advierten de los efectos que tienen. Además, para apoyar sus informaciones utilizan, ejemplos sacados de películas entre otros, hecho que lo hace más dinámico. 

Crespo-Farroco, afirma que la demanda de consultas se ha multiplicado con esta iniciativa, y que muchos pacientes presentan alteraciones de conducta, inestabilidad o cuadros ansiosos y que esto puede conllevar a una mala adaptación del individuo y una fricción con su entorno. 

Puede llegarse a pensar que este aumento de problemas en la salud mental de los jóvenes puede deberse al uso de los dispositivos móviles. Simón Goldberg, del Centro de Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha ejecutado un estudio sobre la influencia del móvil en estos problemas de salud mental, y afirma que la mayoría de los analizados mostraban débiles o pocos aspectos significativos. En otro estudio Kiona Weisel, psicóloga clínica de la Universidad alemana Friedrich-Alexander, concluía que; “Si bien el uso de teléfonos inteligentes es omnipresente, y el mercado de aplicaciones para teléfonos inteligentes, dirigidas a la salud mental, está creciendo rápidamente, la evidencia de su uso para tratar los síntomas de salud mental aún no está clara”

Te dejamos aquí el link para que puedas acceder al perfil de Mentescopia en Tik Tok, Instagram, Twitter y Podcast.

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Martes, 22 Febrero 2022 15:54

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF

Según un análisis de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han provocado un aumento del 34,6% de la brecha salarial entre mujeres y hombres durante la pandemia. Los datos son el resultado del análisis de diferentes indicadores de la Agencia Tributaria, la Encuesta de Población Activa (EPA), la Seguridad Social y el Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas.

El primer año de la pandemia, en relación al salario medio anual (22.640 euros para los hombres y 18.047 euros para las mujeres) la brecha salarial se encontraba en el 20,29%, según los últimos datos obtenidos por la Agencia Tributaria durante el año 2020.

Los datos no han mejorado, si no que, tras analizar los salarios medios de los ERTE de enero de 2022, la brecha se ha situado en el 34,6%. Lo que quiere decir que los hombres han tenido un salario medio anual de 17.577 euros y las mujeres de 11.487 euros. Tal y como apuntan desde el sindicato se trata de una diferencia "inédita" en las últimas décadas. 

Asimismo, el análisis de CSIF pone de relieve también la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a contratos temporales. En el último trimestre de 2019 el número de mujeres en contratación temporal era de 27.700, en el mismo periodo de 2021 fueron 272.500 más.

Además, según los últimos datos de la EPA, los contratos temporales de mujeres triplican a los de los hombres. De hecho, destaca el aumento de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares: un total de 337.300, lo que supone el 94,9% de estos contratos. Sin embargo el número de hombres que reducen su jornada por este motivo ha descendido.

Poniendo el foco en las cifras del paro, desde CSIF señalan que el paro femenino ha descendido a la mitad de ritmo en el último año. De manera más específica, apuntan que continúa habiendo más mujeres en esta situación: 1,6 millones frente a 1,4 millones de hombres. En el caso de los hombres, el paro se ha reducido el doble respecto a las mujeres en el último año.

Con respecto al estado civil, el informe de CSIF precisa que hay 756.200 mujeres casadas en paro frente a 431.400 hombres, casi el doble. 

En relación a los trabajadores de las administraciones públicas las cifras siguen la misma línea. El análisis muestra que la diferencia en la contratación temporal entre hombres y mujeres ha subido un 33,8% con respecto a los datos registrado el año anterior.

De la misma manera, el número de mujeres que se acoge a excedencias para cuidar de familiares triplica al de hombres y lo quintuplica en el caso de las reducciones de jornada.

"Corremos el riesgo de que muchas mujeres se vean obligadas a solicitar reducciones de jornada o incluso dejar sus puestos de trabajo para cuidar niños, niñas y personas mayores. No podemos permitir que todo lo que se ha avanzado en los últimos años, se pierda por culpa de no tener medidas que favorezcan la conciliación", señalan los miembros de CSIF.

Con los resultados de este estudio en la mano, CSIF pide al Gobierno que lleve a cabo una evaluación anual de la brecha salarial de género y que realice medidas específicas para revertir las diferencias que han surgido durante la pandemia.

Desde el sindicato, también proponen que se implanten medidas de conciliación sin que estas conlleven una pérdida retributiva, así como impulsar el número de plazas públicas para escuelas infantiles de 0 a 3 años y la negociación e implementación de planes de igualdad tanto en empresa privada como en las administraciones públicas.

 

Elena Vivar

Leer más ...
Lunes, 21 Febrero 2022 13:59

EN ALTA DEFINICIÓN: SABER Y GANAR

EN ALTA DEFINICIÓN: SABER Y GANAR

EN ALTA DEFINICIÓN: SABER Y GANAR

En el programa de esta semana, te traemos nuevas noticias sobre programas de televisión, en concreto, Irene Díaz con “Saber y ganar” el cual se reivindica como icono de la televisión española, y Teresa Gálvez con “MasterChef Celebrity” otro icónico programa de televisión que al parecer se ha visto envuelto en una ligera controversia y Xuso Jones cuenta su experiencia en este programa. 

Y hablando de controversias, Teresa Gálvez nos habla acerca de la polémica serie de Disney +, “Snowdrop”, la cual llegó a los tribunales. Y de esta misma plataforma, Laura López nos comenta acerca de la nueva serie “She - Hulk”, así como Irene Vivar sobre la última información de “Los anillos del poder”, serie que se estrenará en Prime Video. 

Finalmente terminamos con Netflix y David López, para hablarnos acerca del regreso de “Better Call Saul” con su sexta temporada. 

Pasamos al apartado sobre cine, y con motivo de los Premios Goya 2022, Laura López nos hace un pequeño repaso sobre los premiados. Por otro lado, Irene Díaz nos comenta acerca de la nueva y última película de la exitosa saga “Jurassic World: Dominion”. Y pasando al lado de la animación, Irene Vivar nos trae “Lightyear”, la historia jamás contada del conocido por las películas de “Toy Story”, Buzz Lightyear. 

En último lugar, para terminar con esta sección, David López, nos habla acerca de la película más controvertida de 2021 y ahora disponible en Prime Video, “Titane”. 

Para concluir con el tercer programa de “En Alta Definición”, no puede faltar nuestra sección de “Vamos a contar mentiras”. En este caso, acerca de datos sobre “Jurassic World”, “Snowdrop”, “Breaking Bad”, “Los anillos del poder” y “She - Hulk”.

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82521626 

 

En Alta Definición

Leer más ...
Lunes, 21 Febrero 2022 13:38

EGIPTO, KENIA, SENEGAL, SUDÁFRICA Y TÚNEZ SON LOS PAÍSES DESIGNADOS POR LA OMS PARA PRODUCIR VACUNAS DE ARNm EN ÁFRICA

EGIPTO, KENIA, SENEGAL, SUDÁFRICA Y TÚNEZ SON LOS PAÍSES DESIGNADOS POR LA OMS PARA PRODUCIR VACUNAS DE ARNm EN ÁFRICA

EGIPTO, KENIA, SENEGAL, SUDÁFRICA Y TÚNEZ SON LOS PAÍSES DESIGNADOS POR LA OMS PARA PRODUCIR VACUNAS DE ARNm EN ÁFRICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez son los países seleccionados después de la cumbre UE-Unión Africana celebrada, el pasado viernes en Bruselas, que recibirán la tecnología necesaria para producir vacunas de ARNm.

La OMS y los socios desarrollarán con los países beneficiarios una hoja de ruta para concretar la capacitación y el apoyo necesarios para que puedan comenzar a producir vacunas lo antes posible, teniendo en cuenta la infraestructura, la fuerza laboral, la investigación clínica y la capacidad regulatoria existentes de cada uno de los países.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha señalado que "ningún otro evento como la pandemia de COVID-19 ha demostrado que la dependencia de unas pocas empresas para el suministro de bienes públicos globales es limitante y peligrosa”. Por ello, ha argumentado “en el mediano y largo plazo, la mejor manera de abordar las emergencias de salud y alcanzar la cobertura universal de salud es aumentar significativamente la capacidad de todas las regiones para fabricar los productos de salud que necesitan, con el acceso equitativo como punto final primario".

En el 2021 se estableció el Centro Mundial de Transferencia de Tecnología de la OMS con el objetivo de facilitar a los fabricantes de países de ingresos bajos y medianos la producción de sus propias vacunas. Será a través de este centro mediante el cual se realizará la transferencia de la tecnología necesaria para las vacunas.

"Esta es una iniciativa que nos permitirá hacer nuestras propias vacunas y eso, para nosotros, es muy importante. Significa respeto mutuo, reconocimiento mutuo de lo que todos podemos aportar a la fiesta, inversión en nuestras economías, inversión en infraestructura y, en muchos sentidos, retribuir al continente", afirmaba el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Emmanuel Macron, presente también en la cumbre UE-Unión Africana, ha puesto de relieve la necesidad de alianzas nuevas y más fuertes entre los países: "La mejora de los beneficios para la salud pública, el apoyo a la soberanía sanitaria africana y el desarrollo económico son los objetivos principales del fortalecimiento de la producción local en África. En un mundo interconectado, necesitamos alianzas nuevas y más fuertes entre países, socios para el desarrollo y otras partes interesadas para empoderar a las regiones y los países para que se las arreglen por sí mismos, durante las crisis y en tiempos de paz".

 

Elena Vivar

Leer más ...
Lunes, 21 Febrero 2022 13:36

UN ESTUDIANTE DE LA URJC GANA EL PRIMER CERTAMEN IBÉRICO DE NUEVOS DISEÑADORES

UN ESTUDIANTE DE LA URJC GANA EL PRIMER CERTAMEN IBÉRICO DE NUEVOS DISEÑADORES

UN ESTUDIANTE DE LA URJC GANA EL PRIMER CERTAMEN IBÉRICO DE NUEVOS DISEÑADORES 

Alberto del Rio, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos, ha sido galardonado por su trabajo. El pasado sábado 12 de febrero se celebraba, en la Feria de Belleza, Moda y Cosmética de Badajoz, un nuevo certamen centrado en apostar por los jóvenes diseñadores de la región. Este certamen contaba con ciertos requisitos, entre ellos; crear una colección completa y explicar el proceso mediante bocetos, fotos y material gráfico. 

El estudiante de la URJC se encuentra en el segundo curso del doble grado de diseño y gestión de moda e imagen. El joven galardonado cuenta que se apuntó al certamen porque lo vio publicitado en redes sociales, y que fueron sus familiares y amigos los que le impulsaron a ello. El extremeño, original de la Zarza la Mayor, obtuvo el galardón con su colección titulada “Taejo”, inspirada en la cultura rayana. Alberto ha afirmado que se presentó al certamen con una ampliación de una colección que debía realizar como trabajo de clase, y que nunca se podía haber imaginado obtener la primera posición. 

En cuanto al camino hasta este momento, el joven diseñador ha tenido que compaginar su estancia y estudios en Madrid, con viajes a su pueblo para desarrollar esta colección. Afirma, que fue un periodo frenético pero muy bonito.

Alberto siempre ha tenido la creación muy presente en su vida, puesto que siempre ha practicado diversos tipos de manualidades, y ha mostrado una gran pasión artística. El estudiante de moda cree que su entorno ha sido quien le ha influenciado a tomar este camino profesional. Declara, que en su familia todas las mujeres cosían y hacían ganchillo.

Con la entrega del premio, el estudiante de la URJC cuenta, que no paraba de llorar y que no se podía creer que fuese cierto. Sin embargo, confiesa que hasta ese momento vivió el certamen muy tranquilo. Además, Alberto del Rio, alega que a día de hoy sigue asimilando su logro, y que este le ha otorgado mucha confianza en sus proyectos.  

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Viernes, 18 Febrero 2022 17:48

INFORME COVID: LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES

INFORME COVID: LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES

LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES 

La ola que comenzó a dar los primeros repuntes en diciembre continúa mostrando decesos y aportando cifras que permiten que se sigan relajando las medidas restrictivas respecto a la pandemia como el retorno a los aforos al 100% de ocupación o los primeros planteamientos de retirar las mascarillas en el interior de las aulas.

La sexta ola de coronavirus continúa bajando y ayer, por fin bajamos de los 100 casos de incidencia que hoy se ha situado en 984 casos con 34. 213 nuevos contagios. Aunque el indicador de riesgo continúa siendo muy alto por transmisión, ya que continúa por encima de los 500, la ocupación en los hospitales continúa aliviándose. Según informa EFE la incidencia en la última semana ha descendido casi 500 puntos, 477 para ser exactos y nos encontramos en un contexto en el que las comunidades continúan comunicando los decesos que va dejando esta ola. 

Otra noticia que abre la información de esta semana es el acuerdo entre comunidades y sanidad que han acordado volver al 100% de los aforos deportivos en marzo que desde diciembre están limitados a un 85% en los recintos abiertos y a un 75% en los recintos cerrados. En ambos casos continúa siendo obligatorio el uso de la mascarilla ya que no es posible que se mantenga la distancia de seguridad. Tampoco se podrá fumar, beber o comer en estos eventos. Esta medida aún tardará dos semanas en entrar en vigor, aunque sigue la tendencia de levantar restricciones que vienen aplicando desde hace algunas semanas. 

En esta línea de retirar restricciones, la Asociación Española de Pediatría ha recomendado retirar la mascarilla en el interior de las aulas, cosa que ha dividido a los epidemiólogos. Algunos especialistas en salud pública están de acuerdo en que los más pequeños deben ser un grupo prioritario a tener en cuenta en la desescalada ya que son simultáneamente un colectivo de poco riesgo frente a la COVID y vulnerable ante otras cuestiones, como las trabas que las mascarillas han ocasionado al proceso de aprendizaje. La otra perspectiva que tienen otros expertos es que retirar las mascarillas de las aulas sería una medida precipitada ya que la incidencia en este grupo continúa siendo muy alta y además las cifras de vacunación tampoco son demasiado elevadas. 

En internacional, Rusia ha superado los 15 millones de casos de covid desde el inicio de la pandemia y ha registrado en las últimas 24 horas 180.071 positivos convirtiéndose en el sexto país del mundo con más casos. Y en segundo lugar una buena noticia para el continente africano que tendrá su propia producción de vacunas de ARN mensajero, que hasta ahora tenía restringido el acceso a las vacunas contra el COVID. 

Programa ya disponible en iVoox:  https://go.ivoox.com/rf/82440130 

 

Eva Criado 

Leer más ...
Viernes, 18 Febrero 2022 17:45

APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS

APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS

APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS

La ciencia continúa buscando soluciones para combatir el COVID-19. Gracias a un estudio, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha podido demostrarse que es posible inhibir la replicación del coronavirus SARS-CoV-2 dentro de las células humanas mediante el fármaco plitidepsina, registrado como 'Aplidin' por la compañía española Pharmamar.

El fármaco en cuestión actúa impidiendo la formación de compartimentos celulares en los que el material del virus pueda replicarse. De esta manera, se consigue interferir en las células y evitar la evolución y el progreso de la infección viral. Además, se puede utilizar para futuras variantes ya que la replicación del virus es común a todas las variantes del virus. 

Los investigadores apuntan que es uno de los fármacos que ha demostrado una mayor eficacia debido a la rapidez y también al estadio tan inicial de la enfermedad en el que actúa. "Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2", señala Cristina Risco, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y co-líder del estudio.

Lo que diferencia a este fármaco de otros es que actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus. Esto provoca que se bloqueen los procesos esenciales de la infección que son los mismos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2. "Una de las ventajas de plitidepsina respecto a otros antivirales es que, en lugar de actuar sobre el virus directamente, bloquea una molécula propia de las células, esencial para la replicación del SARS-CoV-2. Por eso es un gran candidato para combatir otras variantes del SARS-CoV-2 que puedan emerger", concluyen Cristina Risco y Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal en IrsiCaixa y co-líder del estudio.

Los resultados de la investigación han demostrado además que, en cultivos celulares dentro laboratorio, bajas cantidades de plitidepsina son capaces de inhibir la capacidad de replicación del virus en las 48 horas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2.

Asimismo, el personal investigador celebra que con poca concentración de plitidepsina se alcance un potente efecto antiviral. Nuria Izquierdo-Useros, afirma: "Podemos confirmar que plitidepsina actúa en un punto muy temprano del ciclo de infección viral, concretamente en el momento en que el material genético del SARS-CoV-2 envía órdenes para que se produzcan las proteínas virales que formarán los compartimentos donde los virus replican su material genético. Un antiviral español inhibe la reproducción del SARS-CoV-2 dentro de las células y dirigen la síntesis de nuevos virus".

 

Elena Vivar

Leer más ...
Viernes, 18 Febrero 2022 17:36

LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO

LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO

LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO 

La Universidad Rey Juan Carlos celebra la primera edición de Empleabilidad y Emprendimiento, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). La actividad tendrá una duración de una semana y se dará entre los días 21 y 24 de febrero. El evento tendrá lugar en los campus de Fuenlabrada y Vicálvaro. En la programación se encuentran multitud de conferencias y talleres prácticos. Y está dirigido principalmente a alumnos de últimos años de todos los grados de la FCJS.

Con estas jornadas los alumnos podrán obtener conocimientos como sus posibilidades y salidas laborales, sobre las oportunidades de la Administración Pública, sobre el trabajo para empresas privadas, el mercado laboral internacional y además podrán aprender a cómo montar su propio negocio.

Este congreso participará más de 50 ponentes, con interés por los jóvenes y por proporcionales una ayuda. La planificación del evento ha determinado que los días 21 y 22, estas conferencias se realizarán en Vicálvaro y los días 23 y 24 se celebrarán en Fuenlabrada. Y, será de carácter presencial.

El evento empieza por la mañana con una mesa redonda donde los ponentes debatirán sobre que temas tratar. Por la tarde, según la planificación, se hará la parte práctica. Los alumnos inscritos a estas jornadas aprenderán a ejecutar un curriculum, a prepararse una entrevista de trabajo como intérpretes de lengua de signos, a gestionar su marca personal o cuestiones relacionadas con la motivaciónentre otras cosas. También hay talleres sobre nuevas metodologías en educación y otros de escritura creativa. En estas tareas prácticas se crearán grupos más específicos según el grado que estudien o las expectativas de futuro. 

Esta jornada fue desarrollada por la Universidad Rey Juan Carlos para ser realizada el pasado marzo de 2020, hecho que no fue posible por la pandemia. Dos años después, es posible, y para que se den todas las medidas sanitarias es precisa la inscripción previa. Te dejamos el enlace para que no pierdas esta formación. El plazo de inscripción se abrirá el 22 de febrero a las 9:00 de la mañana y se cerrará a las 18:00 del mismo día. 

Te dejamos pinchando aquí, un enlace donde tendrás acceso a todas las actividades que se ofertarán con sus respectivas inscripciones.  

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Final
Página 2 de 6

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Febrero 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28            

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?