Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Febrero 2022

Lunes, 14 Febrero 2022 19:41

LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE PODRÍAN DEBERSE AL EFECTO DEL VIRUS EN EL NERVIO VAGO

LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE PODRÍAN DEBERSE AL EFECTO DEL VIRUS EN EL NERVIO VAGO

LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE PODRÍAN DEBERSE AL EFECTO DEL VIRUS EN EL NERVIO VAGO 

Una nueva investigación surgiere que muchos de los síntomas que actualmente están relacionados con el síndrome post-COVID o COVID persistente podrían deberse al efecto que causa el virus en el nervio vago, uno de los nervios más importantes del cuerpo humano debido a su multifuncionalidad. 

El COVID-19 persistente se ha definido como un síndrome potencialmente incapacitante que a día de hoy afecta a entre un 10 y 15% de los sujetos que sobreviven al virus. El estudio que se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID 2022) el próximo mes de abril en Lisboa propone que la disfunción del nervio vago (VND) causada por el SARS-CoV-2 podría ser la causa de algunos síntomas del COVID persistente como: la disfonía o problemas de voz persistentes; la disfagia, es decir, dificultad para tragar; los mareos; la taquicardia; la hipotensión ortostática o presión arterial baja; y la diarrea.

Para entender la importancia del nervio vago hay que apuntar que este se extiende desde el cerebro hasta el torso, llegando al corazón, los pulmones y los intestinos e interviniendo en procesos como la deglución. Además, este nervio es el responsable de una gran variedad de funciones corporales, como, por ejemplo: el control del ritmo cardíaco, el habla, el reflejo nauseoso, la transferencia de alimentos de la boca al estómago, el movimiento de los alimentos a través de los intestinos o la sudoración.

Los investigadores entre los que se encuentran las doctoras Gemma Lladós y Lourdes Mateu, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, han realizado una amplia evaluación piloto morfológica y funcional del nervio vago en pacientes con COVID de larga duración y síntomas compatibles con la disfunción del nervio vago. De hecho, de un total de 348 pacientes, un 66% -un total de 228 personas- tenían al menos un síntoma asociado al VND.

El estudio no ha terminado y continúa reclutando pacientes. Por el momento, se ha evaluado a un total de 22 personas de las cuales 20 (91%) eran mujeres con una edad media de 44 años. Los síntomas más frecuentes relacionados fueron: diarrea (73%), taquicardia (59%), mareos, disfagia y disfonía (45% cada uno), e hipotensión ortostática (14%). El 86% tenían al menos tres síntomas relacionados con la DVN.

"En esta evaluación piloto, la mayoría de los sujetos de COVID de larga duración con síntomas de disfunción del nervio vago presentaban una serie de alteraciones estructurales y/o funcionales significativas y clínicamente relevantes en su nervio vago, incluyendo engrosamiento del nervio, problemas para tragar y síntomas de alteración de la respiración. Nuestros hallazgos hasta ahora apuntan a la disfunción del nervio vago como una característica fisiopatológica central de la COVID larga", apuntan en el documento.

En las ecografías se pudo observar que seis de los 22 pacientes, es decir, el 27% tenían alteraciones del nervio vago en el cuello, que incluían tanto el engrosamiento del nervio como cambios reactivos inflamatorios leves. 

Asimismo, en las pruebas de imagen torácicas se pudo observar un aplanamiento de las "curvas diafragmáticas" en 10 de los pacientes. Esta patología está relacionada con una disminución de la movilidad diafragmática durante la respiración. Además, el 63% de los individuos analizados mostraron una reducción de las presiones máximas de inspiración, algo que esta directamente ligado con la debilidad de los músculos respiratorios. 

Aparte de las funciones respiratorias, también se observaron anomalías en otras funciones como la alimentaria y la digestiva. El 72% tenían problemas para tragar y el se observó reflujo gastroesofágico en el 47% de los sujetos evaluados. De las personas con reflujo gastroesofágico el 44% sufría dificultades para llevar la comida al estómago y tres de ellos tenían hernia de hiato, que se produce cuando la parte superior del estómago sobresale a través del diafragma hacia la cavidad torácica. 

Otra de las pruebas relacionada con la voz y denominada Índice de Discapacidad Vocal 30 reflejó que el 88% de los que sufrían anomalías en la voz también padecían disfonía que es la pérdida del timbre normal de la voz.

Elena Vivar

Leer más ...
Lunes, 14 Febrero 2022 13:09

LA URJC LIDERA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LOS SÍNTOMAS POS-COVID EN HOMBRES Y MUJERES

LA URJC LIDERA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LOS SÍNTOMAS POS-COVID EN HOMBRES Y MUJERES

LA URJC LIDERA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LOS SÍNTOMAS POS-COVID EN HOMBRES Y MUJERES 

La Universidad Rey Juan Carlos encabeza y dirige un estudio sobre los síntomas tras pasar el COVID-19. En el estudio se ha demostrado que las mujeres sufren más síntomas que los hombres. La URJC ha trabajado junto a otras universidades como la Complutense de Madrid, la Universitat de València, la Universidad Alfonso X El Sabio y la Universidad de Aalborg de Dinamarca. El estudio ha sido publicado en la revista “Journal of Clinical Medicine”

El trabajo se ha desarrollado en cinco hospitales de Madrid, el Hospital Clínico San Carlos, y los Hospitales Universitarios Fundación Alcorcón, Infanta Leonor, Severo Ochoa y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Los investigadores han tomado como referencia las historias clínicas de más de 2.000 pacientes de COVID-19 durante la primera ola. Tras ocho meses desde sus ingresos hospitalarios, los investigadores contactaron con ellos vía telefónica. Les pidieron rellenar unos cuestionarios diseñados para identificar la posible presencia de síntomas, ocho meses después de la infección vírica, además, se añadió un apartado para analizar como les había afectado el virus a su salud mental.

En el estudio se demuestra que la fatiga, las dificultades respiratorias o la pérdida del cabello son más frecuentes entre mujeres que entre hombres. Además, aparecen síntomas de alteraciones psicológicas a largo plazo como, ansiedad, depresión o mala calidad de sueño. El estudio también ha demostrado que las mujeres son más propensas a sufrir estas anomalías.

Este estudio es el primero que se realiza exclusivamente para comprobar si el género afecta a la presencia de síntomas pos-COVID-19. Hasta el momento, se tenían sospechas de que podía influir, pero no estaba claro.

Los datos registrados tras el estudio demostraban que el 60% de pacientes sufrían algún síntoma después de los ocho meses de la infección. Entre este porcentaje se registró un promedio de 2,25 síntomas para las mujeres, y un promedio de 1,5 síntomas para los hombres.

Con la investigación se comprobó que hay síntomas donde no se encuentra diferenciación entre géneros. Entre ellos aparece la pérdida del gusto y el olfato, las palpitaciones, la pérdida de memoria y la diarrea. Maria Luz Cuadrado, catedrática e investigadora del departamento de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha alegado, que se debería tener en cuenta estas alteraciones según el género para la prevención y el manejo de las secuelas producidas por el virus.

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Lunes, 14 Febrero 2022 12:52

EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS

EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS

EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS

El programa de radio En alta definición nos trae un especial San Valentín con todas las recomendaciones y noticias audiovisuales que necesitáis escuchar en este día tan celebrado.

Al tratarse de un especial de San Valentín, esta semana, se comentan noticias y reseñas sobre temas amorosos. Para empezar dentro de la televisión, Irene Vivar, nos trae una mala noticia acerca de unos de los programas amorosos de la cadena cuatro,“First dates Café” será cancelado. Aunque para contrarrestar nos comenta como “la isla de las tentaciones” tendrá una nueva temporada. Hablando de series en este programa habrá 2 recopilaciones acerca de ellas. Una sobre las mejores series turcas y otra sobre las parejas amorosas que la serie "Euphoria" ha causado. También, Irene Díaz anunciará el regreso de la mítica serie “Pasión de gavilanes“ y Laura López comentará la polémica serie basada en Pamela Anderson y Tommy Lee.

A continuación, comentando las novedades amorosas que podéis ver en el mundo del cine, Irene Díaz nos hará una recopilación acerca de las mejores películas románticas que podemos ver en Disney plus así como David López nos comentará cómo se crearon las 4 mejores parejas del mundo de Hollywood. No todo en este apartado son películas bonitas ya que Teresa Gálvez nos relata el documental basado en el estafador de tinder llamado “No te metas con los gatos: un asesino en internet”. Por último Laura López comenta la química que los actores tuvieron en el rodaje de “ través de mi ventana”.

Como siempre el último apartado del programa se dedica a la sección de vamos a contar mentiras, esta vez con la misma temática que hemos seguido durante todo el programa. Se contarán datos acerca de las piezas audiovisuales: Notting Hill, pasión de gavilanes, a través de mi ventana, se terminó el tiempo y la mítica película el diario de Noa.

Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82191553

Leer más ...
Viernes, 11 Febrero 2022 18:12

EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO

EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO

EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO

Según un estudio publicado en The BMJ, una revista médica publicada semanalmente en Reino Unido, al menos un tercio de los adultos infectados por COVID-19 durante 2020 desarrollaron una nueva afección y necesitaron recibir atención médica en los meses posteriores a la infección inicial.

Las afecciones que se produjeron después de la infección por COVID-19 afectaron al corazón, los riñones, los pulmones y el hígado. Asimismo, también aparecieron complicaciones de salud mental.

Poco a poco están comenzando a desarrollarse estudios que examinan la frecuencia y la gravedad de las secuelas tras el COVID-19. La investigación publicada en The BMJ no solo examina los dos parámetros anteriores, sino que también analiza el riesgo de padecer nuevas afecciones desencadenadas por la infección del SARS-CoV-2 en adultos mayores.

Los investigadores estadounidenses han abordado esta cuestión utilizando los registros de los planes de seguro médico y han centrado el estudio en 133.366 individuos de 65 años o más que en 2020 fueron diagnosticados con COVID-19 antes del 1 de abril de 2020. Al mismo tiempo, estos individuos fueron emparejados con tres grupos de comparación que no habían sido diagnosticados con COVID-19 en 2020, 2019 y un grupo diagnosticado con una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.

El equipo de científicos del estudio fue registrando cualquier afección persistente o nueva que se produjese a partir de los 21 días posteriores (periodo post-agudo) al diagnóstico de COVID-19 y si los pacientes fueron ingresados por esta enfermedad. Con todos los datos recogidos, calcularon el exceso de riesgo de afecciones desencadenadas por el SARS-CoV-2 a lo largo de varios meses en función de la edad, la raza, el sexo.

Los resultados obtenidos muestran que de los individuos diagnosticados con COVID-19 en 2020, el 32% buscó atención médica en el periodo post-agudo para una o más afecciones nuevas o persistentes, y lo hicieron un 11% más que el grupo de comparación de 2020.

Según los datos resultantes del estudio, los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar afecciones como: insuficiencia respiratoria (7,5% más que el grupo de comparación), fatiga (5,6%), presión arterial alta (4,43%) y problemas de salud mental (2,5%).

Los individuos que habían tenido que ser ingresados en el hospital a causa del COVID-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo de varias afecciones también aumentó para los hombres, para los de raza negra y para los mayores de 75 años.

"Estos hallazgos ponen de manifiesto aún más la amplia gama de secuelas importantes tras la infección aguda por el virus SARS-CoV-2. Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el manejo de los individuos con secuelas tras la infección aguda por SARS-CoV-2", explican en el informe.

Hay que señalar que se trata de un estudio observacional y esto implica algunas limitaciones. Los investigadores reconocen por ejemplo el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva afección provocada por la infección por COVID-19. Pero aun así advierten de que, con más de 357 millones de personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, "el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo".

Asimismo, concluyen apoyándose en los resultados del estudio “los proveedores y a otras partes interesadas” pueden anticipar “la magnitud de las futuras complicaciones sanitarias” y mejorar “la planificación del uso de los recursos sanitarios".

 

Elena Vivar

Leer más ...
Viernes, 11 Febrero 2022 17:04

LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS

LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS

LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS 

 

El fin de las mascarillas en exteriores o la reapertura del ocio nocturno en Cataluña protagonizan una nueva semana en la que la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 1566 puntos

Sanidad ha notificado un nuevo descenso de 125 puntos que situaba la incidencia en niveles similares a los de diciembre de 2021, antes de que comenzaran a aumentar los casos de ómicron. Además, también ha habido mejoras en la presión asistencial que se sitúa en un 17,81%, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. En cuanto a la vacunación, actualmente en España habría más del 86,48% de la población con al menos una dosis de las cuales un 80,97% tienen la pauta completa y el 48,66% ya han recibido una dosis de refuerzo, todos estos datos han dado lugar a que las mascarillas vuelvan a desaparecer de los espacios exteriores y así lo ha aprobó el consejo de ministros el pasado martes, con una nueva norma que entró en vigor el jueves. 

La nueva norma afecta a todos los mayores de seis años y presenta algunas novedades como que “los niños y niñas puedan estar jugando en el patio del colegio y en los recreos sin las mascarillas” y así lo confirmaba el pasado martes la ministra portavoz Isabel Rodríguez en la rueda de prensa tras el consejo de ministros que aprobaba el nuevo RD. El texto incluye también que las mascarillas en exteriores serán obligatorias en la celebración de actos multitudinarios cuando los asistentes se encuentren de pie, o bien, cuando estén sentados, pero no sea posible mantener la distancia de seguridad. El Real Decreto mantiene también la obligatoriedad de mascarillas en el transporte público y en los interiores salvo cuando se consuman alimentos o bebidas en un bar o restaurante. 

El descenso de los contagios y de la curva de la onda epidémica también han llevado a Cataluña a la reapertura del ocio nocturno cerrado durante 20 de los últimos 23 meses. Esta nueva medida era bien acogida por los hosteleros, aunque los dirigentes de las asociaciones de este sector y del Gremio de discotecas han denunciado que la Generalitat debería haber sabido equilibrar las restricciones con su libertad de empresa. Las pérdidas que se calculan son de unos 6.000 millones de euros que con los 100 millones de euros que ha aportado la comunidad sólo se llegaría a cubrir un 0,5%. Ramón Mas, presidente de la patronal España de Noche declaraba que al menos un 30% del ocio nocturno de Cataluña ha desaparecido.

 

Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/82114933

 

Eva Criado 

Leer más ...
Viernes, 11 Febrero 2022 16:45

EL EQUIPO Ü MOTORSPORT SELECCIONADO PARA ''FORMULA STUDENT'' EN AUSTRIA

EL EQUIPO Ü MOTORSPORT SELECCIONADO PARA ''FORMULA STUDENT'' EN AUSTRIA

EL EQUIPO Ü MOTORSPORT SELECCIONADO PARA ''FORMULA STUDENT'' EN AUSTRIA

Ü Motorsport participará en una competición internacional universitaria de Fórmula 1. El evento tendrá lugar en el circuito Red Bull Ring de Austria en julio de este 2022. 

El equipo de la URJC participará en “Formula Student” junto a otros 24 grupos seleccionados de todo el mundo. La competición internacional para estudiantes universitarios tiene como objetivo promover la excelencia en ingeniería y organización. En el certamen cada equipo debe diseñar, construir, desarrollar y competir un vehículo monoplaza. El equipo representante de la URJC está impulsado por el vicerrector de innovación trasferencia y relaciones con las empresas. 

Para esta competición el equipo lleva preparándose muchos meses. Han realizado multitud de pruebas para garantizar las características técnicas y de seguridad del vehículo. Además, han creado un plan de organización basado en la división por grupos para obtener una mayor eficiencia. Con esto, Miguel Lombardo, líder del equipo, ha alegado que a Austria llevarán un coche muy preparado, y que han trabajado para hacer el vehículo lo más ligero posible: “llevamos a Austria nuestro proyecto más avanzado”

Lombardo también ha expresado sus buenas sensaciones para la competición alegando, que esperan colocarse en el Top 10 con respecto al nivel de rendimiento y, obtener pódium con su plan estratégico y económico. El líder ha expresado que esto es lo que esperan, pero que hasta que no prueben el coche no sabrán donde se encuentran: “estamos muy ilusionados por vivir la experiencia en un circuito de Fórmula 1 y compartir con gente de todo el mundo”. 

En este equipo cuentan con alumnos de todos los niveles académicos y de todo tipo de titulaciones, desde estudiantes de 1º hasta estudiantes de máster. Entre los integrantes se encuentran, ingenieros, estudiantes de ADE, Marketing, Publicidad o Periodismo. “Hacer un equipo no es solo para hacer un coche” cuenta el capitán del equipo.

Si tú también quieres ser parte del equipo, en unos días abrirán su proceso de selección. Te dejamos aquí el enlace. 

Podrás participar en iniciativas tan interesantes como el proceso de creación de un coche autónomo con el que el grupo competirá durante el 2022 en España.

 

Silvia Mordillo 

Leer más ...
Jueves, 10 Febrero 2022 14:38

CHAVELA VARGAS, LA MUJER QUE CONQUISTÓ MEDIO MUNDO CON SU MÚSICA

CHAVELA VARGAS, LA MUJER QUE CONQUISTÓ MEDIO MUNDO CON SU MÚSICA

CHAVELA VARGAS, LA MUJER QUE CONQUISTÓ MEDIO MUNDO CON SU MÚSICA

La autora de la versión original de La Llorona, que vestía con pantalones y que conquistó no solo los límites de las mujeres de su época, sino también los corazones de medio mundo. 

Chavela Vargas, o “La Vargas”, como la conocían en México, nace en 1919. Hija de Herminia Lizano y Francisco Vargas, de quienes hablaba en una de sus entrevistas para Canal + en el año 2003 expresando que “no eran conscientes de lo que habían traído a este mundo”. Su país natal Costa Rica, la vio dar sus primeros pasos en el mundo de la música ranchera con tan solo 14 años, aunque su éxito llegó años más tarde tras su llegada a México a los 17.

Vargas no se dedica a la música tras su llegada al país del chile verde, como dice en “La Llorona”. Comenzó ganándose la vida vendiendo y comprando algunas cosas que le permitiesen ganar algo de dinero para vivir. Y durante un tiempo su oficio era ser chófer de criadas con las que ganaba apenas 2 pesos por cada chica. Tras escribir Macorina, su suerte cambia y comienza su camino hacia el éxito que hoy se le reconoce en casi cualquier rincón del mundo. Otras canciones como ‘Luz de Luna’ o ‘Que te vaya bonito’, son a día de hoy letras que marcaron su trayectoria y su paso por el mundo de la música y de la cultura. 

La vida de Chavela también marcada por el alcoholismo que le provocó retirarse de la música y su hermano llegó a confesar que aproximadamente habría bebido unos 40 mil litros de alcohol a lo largo de 78 años de su vida. Pese a todo, consiguió salir del túnel 12 años más tarde, volviendo a los escenarios ya en la década de los 90 y como dijo “salí de los infiernos, pero salí cantando”. 

Algo revelador que hizo Chavela Vargas, además de llevar pantalones en el México de los años 50, fue reconocer públicamente su orientación sexual ante un mundo, aún lleno de prejuicios, demostrando que no iba a renunciar a su identidad ni a su modo de vivir. Su historia de amor, con Frida Kahlo ha despertado siempre el interés de la esfera pública y Netflix, en uno de sus documentales, saco a la luz las declaraciones que Chavela hizo de Frida, confesando que cuando la vio le pareció un ser ajeno a este mundo. 

Chavela Vargas ha sido y es una de las mayores influencias de la música ranchera y aunque se retiró por miedo a perder por completo la voz tras más de 50 años sobre los escenarios, ello no le impidió hacer colaboraciones con grandes de la música en España, como Joaquín Sabina que siempre le han reconocido un cariño y una estima tan grandes como el valor de su legado.

Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82069724 

 

Eva Criado

Leer más ...
Jueves, 10 Febrero 2022 14:02

CONSIGUEN FABRICAR UN MATERIAL DE PLÁSTICO RECICLABLE A BASE DE AZÚCARES, SIN PETRÓLEO Y MUCHO MENOS CONTAMINANTE

CONSIGUEN FABRICAR UN MATERIAL DE PLÁSTICO RECICLABLE A BASE DE AZÚCARES, SIN PETRÓLEO Y MUCHO MENOS CONTAMINANTE

CONSIGUEN FABRICAR UN MATERIAL DE PLÁSTICO RECICLABLE A BASE DE AZÚCARES, SIN PETRÓLEO Y MUCHO MENOS CONTAMINANTE

Investigadores de las universidades de Birmingham y Duke consiguen fabricar nuevos materiales a base de azúcar que tiene las cualidades del plástico, pero mucho menos contaminantes y biodegradables.

Los hallazgos han sido publicados en Journal of the American Chemical Societyy consisten en polímeros que conservan las cualidades de los plásticos comunes, pero que no están fabricados a partir de derivados petroquímicos. Uno de los materiales resultantes de esos polímeros se estira como el caucho y otro es resistente pero dúctil, características muy similares a los plásticos que se comercializan hoy en día.

Los desarrolladores que han encabezado el estudio utilizaron isoidida e isomanida como componentes básicos para la fabricación de los polímeros. Los dos compuestos están hechos a base de alcoholes de azúcar y durante las pruebas comprobaron que el polímero a base de isoidida tenía una rigidez y maleabilidad muy parecida a las de los plásticos comunes, además de una resistencia similar a la de los plásticos de alto grado como por ejemplo el nailon-6. 

Que ambos materiales sean parecidos químicamente significa que se pueden mezclar para producir materiales con propiedades comparables o mejoradas, algo que no pasa con muchos plásticos comerciales actuales.

El material basado en isomanida mostró una resistencia y dureza parecida al de isoidida, pero con un añadido: una gran elasticidad y capacidad de recuperar su forma después de haber sido deformado.

Cabe destacar que ambos materiales mantuvieron sus propiedades mecánicas después de la pulverización y el procesamiento térmico, un método mecánico utilizado de manera frecuente en el reciclado de plásticos.

Connor Stubbs, el coautor del estudio de la Escuela de Química de Birmingham explica la oportunidad que estudio puedo suponer a la hora de reemplazar los plásticos actuales por otros mucho menos contaminantes, tanto en su producción como en su degradación: "Los plásticos a base de gasolina han tenido décadas de investigación, por lo que ponerse al día con ellos es un gran desafío. Podemos observar las estructuras y formas únicas que la biología tiene para ofrecer para crear plásticos mucho mejores con la misma variedad de propiedades que los plásticos comerciales actuales pueden ofrecer".

Además, durante el estudio combinaron ambos polímeros y descubrieron que las cadenas de átomos de ambos materiales son capaces de empaquetarse e interactuar lo que provoca una gran diferencia y variedad en las propiedades de los materiales resultantes. 

Los investigadores también observaron que al crear copolímeros con tantas unidades de isoidida como de isomanida, se podían controlar mucho mejor las propiedades mecánicas y las tasas de degradación, además de poder hacerlo de manera independientemente unas de otras. 

Esta combinación de diferentes polímeros abre la puerta al uso de formas únicas de azúcares con el fin de ajustar de manera independiente la degradabilidad según para el uso que se le vaya a dar y sin alterar significativamente las propiedades del material.

 

Elena Vivar

Leer más ...
Jueves, 10 Febrero 2022 13:55

NVIDIA ABANDONA LA COMPRA DE ARM

NVIDIA ABANDONA LA COMPRA DE ARM

NVIDIA ABANDONA LA COMPRA DE ARM 

El pasado septiembre de 2020 la empresa estadounidense de procesadores gráficos y chips, NVIDIA, anunciaba que compraría la empresa ARM por un valor de 400 000 millones de dólares, en efectivo y acciones. Aunque el acuerdo se valoró en 38.500 millones de dólares debido a la subida de valor de las acciones de NVIDIA, el valor de la compra subió. 

ARM es la empresa británica propietaria de la arquitectura, que permite crear procesadores más eficientes. Además, está empresa creció con la demanda de chips para alargar la vida de las baterías.

Ambas empresas contaban con ambiciosos proyectos juntas como crear un superordenador de Inteligencia Artificial. Pero, la oposición a esto fue rápida. Por un lado, ante esta compra se puso un especial interés, puesto que si seguía adelante NVIDIA podría formar un monopolio de facto, apropiándose de la industria de procesadores y chips.

Por otro lado, aparece el mayor obstáculo, los regulares británicos, los cuales investigaron como esto influiría en el precio y calidad de los productos de ARM y desaconsejaron la compra. Por último, la Comisión Federal de EE. UU. intentó bloquear el acuerdo con el discurso de que podría afectar a la competencia. Ante esto, la empresa conocida por sus procesadores gráficos alegó que seguiría el mismo plan comercial de ARM, no poner restricciones a ninguna compañía. Estas afirmaciones no se han llevado a cabo y NVIDIA se ha levantado incumpliendo su palabra. 

Tras la ruptura del acuerdo Jensen Huang, CEO de Nvidia, afirma que seguirán apoyando a ARM comprando licencias y también ha alegado que trabajarán cerca, aunque no sean la misma compañía. La propietaria japonesa de ARM, la empresa de telecomunicaciones Softbank, recibirá una compensación económica de 1 250 millones de dólares por la ruptura de este acuerdo.

Softbank afirma que quiere sacar a ARM a la bolsa antes de marzo de 2023 y para ello ha anunciado un cambio de GEO, el hasta ahora conocido Simon Segars será sustituido por Rene Hass, quien será el nuevo GEO de ARM y el encargado de dirigir la empresa hasta la salida en bolsa. En este enlace podrás consultar la biografía de Rene Hass y Simon Segars, además de las del resto de personal.

 

Silvia Mordillo

Leer más ...
Miércoles, 09 Febrero 2022 17:56

UN TERCIO DE LOS PERIODISTAS Y POLÍTICOS CONFIESA HABER SIDO ''HACKEADO'' ALGUNA VEZ Y EL 83% CREE QUE EL RIESGO HA AUMENTADO

UN TERCIO DE LOS PERIODISTAS Y POLÍTICOS CONFIESA HABER SIDO ''HACKEADO'' ALGUNA VEZ Y EL 83% CREE QUE EL RIESGO HA AUMENTADO

UN TERCIO DE LOS PERIODISTAS Y POLÍTICOS CONFIESA HABER SIDO ''HACKEADO'' ALGUNA VEZ Y EL 83% CREE QUE EL RIESGO HA AUMENTADO

Según un estudio realizado por YouGov, una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet, uno de cada tres políticos y periodistas españoles han sido alguna vez ‘hackeados’ o han sufrido un acceso no autorizado de un tercero en sus cuentas digitales. Además, un 18% ha recibido alguno de estos ataques en el último año.

Así lo refleja la encuesta encargada por Google a 350 políticos y 355 periodistas de diez países distintos entre los que se encuentra España. El informe ha sido publicado y realizado con motivo del Safer Intenet Day (Día del Internet Seguro), su objetivo ha sido centrarse en las amenazas de los usuarios de alto riesgo que están en la esfera pública.

Los datos del estudio muestran que los políticos y periodistas españoles se sienten desprotegidos en Internet y el 62% considera que sus profesiones los hacen más proclives a ser objetivo de piratería, ataques de suplantación de identidad o ‘phishing’.

Tanto es así que, el 83% de los usuarios españoles encuestados cree que la amenaza de ser atacado por ciberdelincuentes ha aumentado en los últimos dos años, con un 87% entre los encuestados dedicados a la política y un 80% entre los que se dedican al periodismo.

De los dos colectivos, tres de cada cuatro piensan que la causa principal de este aumento se debe al incremento en la sofisticación de las técnicas de ‘hackeo’ y de ‘phishing’. Aunque no existe un consenso absoluto en este aspecto ya que otros (58% de políticos y 42% de periodistas) apuntan al trabajo en remoto como responsable.

Los encuestados han vivido en sus propias carnes lo que es ser ‘hackeado’ o que acceda a sus cuentas un tercer no autorizado, un tercio de ellos lo admite, aunque esta cifra es algo superior en los políticos que en los periodistas (37% frente a 30%). De hecho, el 18% reconoce haber sufrido un ‘hackeo’ durante el último año, y en este apartado los datos son notablemente más abultados en los políticos españoles (30%) que en los periodistas (6%).

De los usuarios que han participado en la encuesta todos coinciden en que sería conveniente que hubiese una mayor protección, el 95% de los periodistas está de acuerdo en que es necesario mejorar la protección cibernética de perfiles de riesgo, en el colectivo de los políticos esta opinión la comparten el 100% de los participantes. 

En relación a las prácticas que pueden poner en riesgo la privacidad de los datos en Internet y comparándolo con años anteriores, el 63% de los políticos se sienten más inseguros cuando comparten archivos en línea que hace dos años, algo que sube al 73% entre los periodistas.

En este contexto de inseguridad, el 57% de los políticos y el 43% de los periodistas consideran que asegurar sus dispositivos y sus datos de los ciberdelincuentes es algo que les corresponde a ellos mismos. Del otro lado están los que confían en la labor de los responsables de IT, en este caso, dos de cada tres.

Comenzar a utilizar medidas de contingencia ante tales actividades se ha vuelto de vital importancia, en los últimos dos años los políticos han comenzado a utilizar la identificación de dos factores en sus cuentas (53%) o el uso de software o hardware de seguridad. Esta medida es la más popular entre los periodistas (60%) igual que el hecho de evitar el uso de redes WiFi públicas, un aspecto que considera y pone en práctica también el 60%.

 

Elena Vivar

Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Final
Página 4 de 6

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Febrero 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28            

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?